Las nuevas tecnologías han revolucionado el paradigma educativo en el Siglo XXI, desde la secundaria del Colegio Nuestra Señora de Lourdes La Plata sumamos nuestro aporte. Alumnos, padres y docentes hagamos que la educación sea una de las metas para un mundo mejor. Sumate a esta idea.
lunes, 17 de diciembre de 2018
Nuestra Señora de Lourdes En este emprendimiento los adolescentes investigaron, hicieron el guión, dirigieron y actuaron en el film que obtuvo el premio de la UBA
alumnos filmaron una escena en punta lara/ whatsapp
Los alumnos de 5to A del Colegio Nuestra Señora de Lourdes obtuvieron hace pocos días
la segunda mención en el premio a la divulgación de contenidos educativos que otorga la
Universidad de Buenos Aires por un corto que abordó el tema de la Guerra de Malvinas y su
2/5
impacto en los soldados. Los adolescentes investigaron, hicieron el guión, dirigieron y
actuaron en el film.
De acuerdo a lo que contó Daniela Leiva Seisdedos, profesora de historia del curso e
impulsora del proyecto, los cuarenta alumnos de ese año se entusiasmaron en la
elaboración del corto que reflejó el trabajo de todo el ciclo.
LE PUEDE INTERESAR
Música, bailes, torta y juegos para celebrar los 147 años de la fundación de Tolosa
LE PUEDE INTERESAR
Preocupa el abandono de la obra de restauración de la
Basílica San Ponciano
La idea de avanzar con ese tema de la historia argentina
se produjo cuando la cuestión Malvinas resurgió en los
medios de comunicación a raíz del proceso de
identificación de los soldados sepultados en el Cementerio de Darwin.
Cuando se planteó la propuesta el eco de los alumnos fue inmediato y se encargaron de
dividir las tareas para que no quedara suelto ningún eslabón del hecho artístico.
Se investigó el tema, se armó un guión y se eligieron los actores. También se confeccionó
un vestuario que pudiera caracterizar a los alumnos como los personajes de esa época y
se buscaron locaciones que se parecieran a las inhóspitas tierras de las Islas Malvinas.
“El proyecto educativo fue planteado como algo colaborativo para tratar un tema de
historia de quinto año como es la Guerra de Malvinas”, dijo la docente.
El trabajo fue integral, se basó en la película Los Chicos de la Guerra y se dividió en bloques
a lo largo de todo el año.
En ese marco, el corto de los chicos del Colegio Lourdes obtuvo la segunda mención, pero
se recordó que fue el sexto premio que recibieron alumnos de la Región. El año pasado se
trabajó con el tema de La Noche de los Lápices y se anticipó que el próximo año se
abordará la Historia del rock en Argentina.
Se destacó que también fue valioso el aporte de los padres y hasta de algunos abuelos que
ofrecieron su casa para que se hicieran diferentes tomas de la película.
Para la docente fue gratificante descubrir como los adolescentes se comprometieron con
el tema y lo hicieron suyo desde otro lugar y a través de nuevas herramientas de
aprendizaje.
“La última etapa que encararon los chicos fue presentar en el curso el corto que dura unos
20 minutos; el año que viene se exhibirá para el 2 de Abril al resto de los estudiantes del
establecimiento”, apuntó la profesora quien consideró que lo mas valioso fue analizar las
consecuencias nefastas de las guerras y rechazar todo tipo de expresión social de la
violencia .
3/5
“Los chicos se pudieron poner en el lugar de los soldados, que solo eran un año mayor que
ellos, también aprendieron a no tomar a la ligera el hecho de ir a una guerra o pelearse
porque todo eso tiene consecuencias dramáticas”, agregó Leiva Seisdedos.
Otro de los aspectos del trabajo que se ponderó fue la buena predisposición de las familias
y de los vecinos que decidieron colaborar en distintas instancias del proyecto.
viernes, 12 de octubre de 2018
El desafío de la educación en la diversidad, contra la violencia y la discriminación
Daniela Leiva Seisdedos
Es preciso rechazar contundentemente la crítica que a menudo se hace de la diversidad cultural como causa de conflictos. El 12 de octubre rememora un encuentro que signó (y signa hasta hoy) una manera de relacionarnos entre los americanos y en especial los argentinos.
¿Qué entendemos por diversidad? ¿Y por respeto? Tradicionalmente, el 12 de octubre fue conocido como "Día de la Raza", pero, en el año 2010, el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre de "Día de la Raza" por "Día de la Diversidad Cultural Americana”. En esta fecha se promueve la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios para conseguir compresión mutua, respeto, solidaridad y cooperación entre todos los pueblos.
El cambio de nombre de la efeméride del 12 de octubre a “Día del
Respeto a la Diversidad Cultural” tiene como objetivo hacer que tomemos
conciencia para mejorar el futuro de América.
La realidad es que, al momento de la llegada de Cristóbal Colón, las tierras que hoy se llaman América ya estaban pobladas por nativos que estaban organizados en diferentes grupos y que tenían su propia cultura, su lengua, su religión, sus tradiciones y, en el caso de los que eran sedentarios, su territorio.
En Argentina actualmente son más de 39 Pueblos Originarios que tiene rango constitucional en el artículo 75 inc 17, con culturas, idiomas, espiritualidades, símbolos, con formas propias de organización para administrar la tierra y los territorios, somos culturas vivas y dinámicas. Ellos están desarrollándose territorialmente en Organizaciones y comunidades de acuerdo a nuestras propias pautas culturales e instituciones. La idea central de pensarnos interculturalmente en la escuela, en nuestra vida diaria apunta a generar espacios de encuentro, de diálogo, de apertura hacia el otro, esos otros siempre presentes en la diversidad americana, pero que muchas veces han sido negados, excluidos, invisibibles.
Recordemos siempre que por la fuerza, no se impone ni las ideas, ni la manera de vivir, ni los valores, ni la religión. Todo lo contrario, elijamos con libertad, prudencia y responsabilidad. La valoración de la diversidad aporta al ciudadano de nuestro país y de todo el mundo valores como la tolerancia, la cooperación y el aprecio sincero hacia los demás.
Para terminar unas estrofas de una canción de Sergio Denis
Despierta del sueño grande
de nuestros padres,
despiértate América.
Construye libre
y unida tu independencia,
Atrévete América.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
La realidad es que, al momento de la llegada de Cristóbal Colón, las tierras que hoy se llaman América ya estaban pobladas por nativos que estaban organizados en diferentes grupos y que tenían su propia cultura, su lengua, su religión, sus tradiciones y, en el caso de los que eran sedentarios, su territorio.
En Argentina actualmente son más de 39 Pueblos Originarios que tiene rango constitucional en el artículo 75 inc 17, con culturas, idiomas, espiritualidades, símbolos, con formas propias de organización para administrar la tierra y los territorios, somos culturas vivas y dinámicas. Ellos están desarrollándose territorialmente en Organizaciones y comunidades de acuerdo a nuestras propias pautas culturales e instituciones. La idea central de pensarnos interculturalmente en la escuela, en nuestra vida diaria apunta a generar espacios de encuentro, de diálogo, de apertura hacia el otro, esos otros siempre presentes en la diversidad americana, pero que muchas veces han sido negados, excluidos, invisibibles.
Recordemos siempre que por la fuerza, no se impone ni las ideas, ni la manera de vivir, ni los valores, ni la religión. Todo lo contrario, elijamos con libertad, prudencia y responsabilidad. La valoración de la diversidad aporta al ciudadano de nuestro país y de todo el mundo valores como la tolerancia, la cooperación y el aprecio sincero hacia los demás.
Para terminar unas estrofas de una canción de Sergio Denis
Despierta del sueño grande
de nuestros padres,
despiértate América.
Construye libre
y unida tu independencia,
Atrévete América.
viernes, 21 de septiembre de 2018
Ellos deben soñar en grande
Hoy
celebramos junto al protagonista principal de un establecimiento educacional,
me refiero a los alumnos, nuestros estudiantes. Ellos y ellas son esenciales en
un colegio, es decir, sin su presencia no existiría escuela. Todos en esta vida
somos estudiantes, porque vivir es aprender.
A
ellos los grandes tenemos la obligación de mostrarles sus deberes y derechos,
así como dejarle ver el compromiso que tienen con la sociedad, esto para
contribuir en la formación de un sujeto crítico acorde con la época en que
vivimos.
Chicos
No se dejen seducir por la simplicidad de la realidad que muchas veces les
queremos dejar los adultos en aras de la complicidad y de la facilidad de las cosas, si bien los
conocimientos son la base de todo, el día de mañana, una máquina podrá tener la
información ilimitada de lo que queramos, pero hay algo que una máquina nunca
podrá igualar, y son las habilidades humanas de la juventud, la inagotable
fuerza del cerebro. Sin su presencia, chicos
no existiría escuela.
Además, este
día debe llevarnos a reflexionar sobre si estamos haciendo lo correcto para que
nuestros niños y niñas, jóvenes y adultos, que cada día asisten a nuestras
escuelas, reciben la enseñanza adecuada para lograr que el país avance hacia
las metas deseadas.
El
camino por andar aun es largo, en el encontrarán muchos obstáculos y en algunas
ocasiones caídas, pero recuerden, no se dejen vencer, siempre condúzcanse con
honestidad, principios y valores que aquí aprendieron
Chicos,
mis chicos, estudien no para el presente, sino para toda la vida. No se dejen
absorber por la simplicidad de la realidad que muchas veces les toca vivir. No
sean relativos, sean soñadores y tendrán un mundo mejor.
Que
tengan un buen día y disfruten cada momento de ser estudiantes.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
domingo, 2 de septiembre de 2018
Colecta mas por menos 2018
El próximo domingo 09 de setiembre se
realizará la COLECTA NACIONAL MAS POR MENOS en todas las Parroquias,
Colegios, Capillas e Instituciones católicas de nuestro país bajo el
lema “Sumemos juntos a la mesa de todos”.
Será la 49ª edición de esta obra,
organizada por la Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones Más
Necesitadas, dependiente de la Conferencia Episcopal Argentina.
Más por Menos a través de sus 49 años de
vida ha demostrado ser un canal confiable y válido para que la Iglesia
pueda accionar en la Promoción Humana, Social y Pastoral en las zonas
más necesitadas de Argentina.
Su recaudación permitirá continuar dando
respuesta a una gran variedad de proyectos: comedores infantiles y
populares, construcción de vivienda por el sistema ayuda mutua,
emprendimientos laborales, apoyo a hogares para niños y ancianos,
construcción y equipamiento de salones multiuso, apoyo a
establecimientos educativos, centros de salud, talleres de artes y
oficios, y también para la labor pastoral y situaciones de catástrofe.
Las donaciones a Más por Menos, además
del día de la Colecta en el ámbito religioso, pueden efectuarse DURANTE
TODO EL AÑO bajo distintas formas de colaboración: Tarjetas de Crédito,
Transferencias y Depósitos Bancarios o través de cualquier sucursal de
Pago Fácil del País.
Además pueden concretarse en forma personalizada,
DURANTE TODO EL AÑO, DE LAS SIGUIENTES MANERAS:
- Depósito o transferencia bancaria a la Cuenta Corriente en Pesos “CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA” – Nº 00013892/9 del Banco Santander Río, Casa Central – CUIT 30-51731290-4 CBU: 07200007-200000013892-90.
Importante: (En estos casos rogamos
remitir, por fax o mail, el comprobante de la boleta de depósito o
transferencia especificando sus datos personales e indicando que es para
la Colecta Más por Menos, a efectos de remitirle el recibo oficial
correspondiente.
- Personalmente en la Sede, en efectivo o a través de Cheques a nombre de “Conferencia Episcopal Argentina” –no a la orden-
- A través del sistema de Débito Mensual Automático con Tarjetas de Crédito marcas: Visa, Mastercard, Argencard, American Express y Diners.
- En cualquier sucursal de la Red Pago Fácil con la sola presentación del Documento de Identidad e indicando que desea donar a la Colecta Más por Menos.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
jueves, 16 de agosto de 2018
Talleres capaces de Amar
TALLER CAPACES DE AMAR 2018
SEMANA DEL 21/8 AL 24/8
FECHA
|
CURSO
|
HORA
|
A CARGO DE:
|
MARTES 21
|
3°A
|
9.40 a 10.40
|
Karina Hernández
|
MIÉRCOLES 22
|
4°B
|
14.00 a 15.00
|
Florencia Zanzottera
|
3°B
|
14.00 a 15.00
|
Karina Hernández
|
|
2°B
|
13.00 a 14.00
|
Karina Hernández
|
|
JUEVES 23
|
4°A
|
8.00 a 9.00
|
Florencia Zanzottera
|
5°
|
9.40 a 10.40
|
Florencia Zanzottera
|
|
6°
|
10.40 a 11.40
|
Florencia Zanzottera
|
|
VIERNES 24
|
2° A
|
8.00 a 9.00
|
Eduardo Ramal
|
1°A
|
9.40
a 10.40
|
Eduardo Ramal
|
|
1° B
|
13.00 a 14.00
|
Eduardo Ramal
|
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
domingo, 12 de agosto de 2018
El siglo XIX y el progreso musical. Bettina di Franco
La sociedad europea del siglo XIX había vivido una época de cambios económicos, sociales, políticos e ideológicos. A consecuencia de esto, el conjunto de reglas que habían dominado la música de la época Barroca, Clásica y Romántica se resquebrajó en la práctica durante 1880-1890.
Este cambio afectó a casi todos los aspectos en los que trabaja el compositor: formas musicales, elementos melódicos y rítmicos, e instrumentación.
Pero, la mutación más radical y profunda se produjo en el campo armónico. La tonalidad había regido la música occidental durante más de tres siglos y era considerada principio inmutable. A fines del siglo XIX comenzó a derrumbarse. Los músicos europeos reaccionaron de diferente manera, pero todos tenían un denominador común: sobrepasar los límites del sistema armónico y rechazar las exigencias de la tonalidad con constantes violaciones de las leyes armónicas tradicionales.
Puede afirmarse que a fines del 1800 empezó un período de profunda crisis del lenguaje musical que en cierta manera no ha terminado todavía.
La desmitificación del sistema tradicional se debía en parte al descubrimiento de las músicas antiguas y medievales y la de los países no europeos.
La búsqueda del nuevo lenguaje puede resumirse en dos principales direcciones, opuestas entre sí. La primera se apartaba de la función tonal constructiva y sostenía la tonalidad armónica por otra de carácter melódico, iniciada por Claude Debussy. La otra, se orientaba a la tendencia atonal gracias a la emancipación de la disonancia, iniciada por Arnold Schöemberg.
Estas dos tendencias producen la desaparición de la unidad por el pluralismo de los siglos precedentes. Esto, traslucía la evolución de la época: diversidad de modos de querer organizar la sociedad y pluralismo en las corrientes de pensamiento.
La música del siglo XX fue una violenta reacción contra la romántica, ya que esta última tenía como finalidad expresar emociones subjetivas, desarrollo de argumento, armonías complejas y grandes orquestas sinfónicas. Punto culminante de todo esto fue Richard Wagner.
Durante el período que va de 1880 a 1900 aparecieron una serie de compositores decididos a encontrar nuevas formas de expresión y perspectivas de futuro.
El primero de estos compositores Gustav Mahler en cuyas obras la tonalidad se expansionará, aunque sin llegar a perder el control de la misma. Por la manera de expresar sus vivencias personales, abrirá la puerta a la experiencia expresionista de la generación posterior. Va a influir de manera decisiva sobre Arnold Schöenberg.
El músico francés Claude Debussy, además de renovar en el campo melódico y rítmico, creará un concepto nuevo de tonalidad al considerar los acordes musicales desvinculados de toda función. En su música, los acordes aparecen como fenómenos sonoros autónomos. El abre el camino, del impresionismo musical.
El tercer precursor fue Richard Strauss cuya escritura armónica, en alguna de sus obras no tiene cohesión tonal. Redujo la orquesta de muchas de sus composiciones y consiguió sustituir el volumen sonoro por una mayor claridad expositiva de las diferentes voces. Esta tendencia a la simplicidad, propia de la música de cámara, perdurará durante décadas. El punto culminante de su evolución, lo lleva a la música expresionista del siglo XX, aunque en su última etapa haya una regresión a un lenguaje sin inquietudes y a una estética galante, desinteresándose de la evolución y del progreso musical.
El compositor ruso Alexander Scriabin, aportó fórmulas sonoras audaces, su ambición era relacionar los tonos, con el espectro del color, cosa que fascinó a los artistas expresionistas. Aunque no pudo superar al romanticismo, en algunas composiciones, abrió el camino hacia la atonalidad y hacia la abstracción, vía que seguirá entre otros, a Arnold Schöemberg.
En esta historia, puede verificarse que los profundos desarrollos de ciertos planos se apoyan invariablemente en una radical simplificación de otros, cuando no en el abandono o rechazo de ciertas prácticas: así se constituye la evolución del lenguaje en la música occidental, cabe decir, que el precio del progreso es inmanente al progreso mismo.
Para terminar, vale citar lo que el compositor alemán Adrián Leverkühn sostiene y es que la música es un matorral: melodía, forma e instrumentación se han desarrollado históricamente sin plan y con entera independencia unos de otros. Cuando uno de estos elementos progresa históricamente, continúa Leverkühn, los otros suelen quedar en un lugar residual y cuanto más se desarrollan ciertos elementos, más necesaria es la organización racional en su conjunto, que acabe con el desequilibrio y evite que un elemento se convierta en mera función de otro.
Bibliografía general y ampliatoria:
La Música del S.XX, Robert Morgan (Edit.Akal 1994)
Historia de la Música 2da.parte: El siglo XIX, Claudio Casini (Edit.Turner publ.S.L. 2011)
Doctor Faustus, Thomas Mann (Edit. Sudamericana 1959)
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
domingo, 29 de julio de 2018
viernes, 27 de julio de 2018
UCEMA. Seminarios de Educación
Los
seminarios Tienen por objeto crear un espacio para la presentación, análisis y
discusión de temas relevantes que hacen a la realidad educativa de nuestro país.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Fecha Hora Expositor/Institución Título
08/08 18:15
A 50 años del Plan Nuevas Universidades. Conferencia en Honor al Dr. Alberto Taquini (h).
El próximo 8 de agosto un panel de académicos analizará el contexto e impacto de la Ley que federalizó la Educación Superior en la Argentina en 1968 y su gestor, el Dr. Alberto Taquini (h), compartirá sus reflexiones 50 años después.
Agenda
18.15 a 19 h
Apertura del encuentro: Dr. Edgardo Zablotsky, Miembro de la Academia Nacional de Educación y Rector de UCEMA.
La Argentina y el mundo en 1968. Dr. Juan Carlos de Pablo,Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.
La Universidad argentina 50 años atrás. Dra. Luisa Montuschi, Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.
Un enfoque sistémico. Dr. Alberto Dibbern, Ex Secretario de Políticas Universitarias.
El Plan Nuevas Universidades. Dr. Roberto Igarza, Miembro de la Academia Nacional de Educación.
19 a 19.30 horas
¿Y ahora qué? Dr. Alberto Taquini, Miembro de la Academia Nacional de Educación. Autor del Plan de Creación de Nuevas Universidades (1968) y del Plan de Creación de Colegios Universitarios (1989).
19.30 a 20 h
Espacio para preguntas del público.
Inscripción
22/08 18:15 Juan María Segura
Innovar en educación, tan sencillo y tan complejo
Desde 2017 sabemos de forma irrefutable que la escuela argentina enseña poco y mal, y que los jóvenes gradúan mal preparados para la vida adulta y el mundo del trabajo. Nunca antes la normativa fue tan densa, el gasto agregado tan generoso, el sistema de promoción tan laxo, a pesar de lo cual los aprendizajes no mejoran. La necesidad de innovar el sistema y sus prácticas es incuestionable pero, ¿es posible? Discutiremos formas de hacer dialogar a esta coyuntura llena de frustraciones y miradas nostálgicas, con una época plagada de oportunidades.
Expositor
Juan María Segura: Presidente de Educación 137
Inscripción
05/09 18:15 Walter Castro Educare y Ex ducere: Conocimiento disperso versus planificación central
Se analiza cómo el desarrollo tecnológico impacta en el sistema educativo. Avances como las redes de comercio electrónico, nuevas aplicaciones y plataformas, como también otros fenómenos del tipo colaborativo (Trip Advisor, Wikipedia, YouTube, entre otros) que aceleran el flujo de la información dispersa y beneficia a quienes la intercambian y comparten, han venido a corroborar los enunciados de la tesis de Friedrich A. von Hayek respecto de las ventajas que ofrece el empleo de determinadas normas, de sistemas de precios o simplemente de las nuevas tecnologías, por encima de cualquier ejercicio de planificación centralizada.
En este sentido, se afirma que el fenómeno educativo, encausado mediante diversas modalidades a través de estos nuevos mecanismos tecnológicos, habrá de derrumbarse o implosionar hasta ser reemplazados por perimidos e ineficientes los actuales sistemas educativos de tipo prusiano, centralmente planificados desde las órbitas de los ministerios de educación. Además, se intenta demostrar que la demora que se registra en dicho proceso obedece estrictamente al monopolio legal que los sostiene y asiste con el imperio de la ley en connivencia con la pretensión de sabiduría de pedagogos y educadores que mantienen férreamente sus privilegios por dentro del ámbito del sector público.
Expositor
Walter Castro : Dr. En Economía, ESADE
Inscripción
20/09 18:15 Mariano Narodowski
Los límites de las escuelas y el futuro de la educación
Frente a los intentos recurrentes de innovación educativa se evidencia los límites estructurales que presentan las escuelas y los sistemas educativos. El desacople producto de esta situación en relación con los enormes cambios sociales y tecnológicos de la cultura, abre a la pregunta acerca de los futuros posibles de la escolarización.
Expositor
Mariano Narodowski: Doctor en Educación, UNICAMP, Brasil
Inscripción
14/11 18:15 Daniela Leiva Seisdedos Los alumnos protagonistas hoy en las aulas. La realidad educativa desde el aula y no desde los escritorios.
Durante este seminario se exteriorizará como los docentes interpretan y valoran la realidad del aula mediante estas preguntas: ¿Para qué se educa? Y ¿para quienes se educa? Las perspectiva del este seminario es rebatir la opinión de diversos críticos educativos y los reformadores de todas las épocas escolares cuando señalan que la educación de nuestros alumnos y más en la escuela secundaria como un modelo de pedagogía mediocre e ineficaz. La realidad de la educación transcurre en las aulas, este lenguaje es la columna vertebral de toda política educativa pública.
Expositor
Daniela Leiva Seisdedos: Profesora de Historia. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío realizada por docentes de Argentina, España, México, Uruguay y otros países de Latinoamérica. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Ganadora de V Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Actualmente ejerce su profesión en los colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes, en La Plata.
Inscripción
08/08 18:15
A 50 años del Plan Nuevas Universidades. Conferencia en Honor al Dr. Alberto Taquini (h).
El próximo 8 de agosto un panel de académicos analizará el contexto e impacto de la Ley que federalizó la Educación Superior en la Argentina en 1968 y su gestor, el Dr. Alberto Taquini (h), compartirá sus reflexiones 50 años después.
Agenda
18.15 a 19 h
Apertura del encuentro: Dr. Edgardo Zablotsky, Miembro de la Academia Nacional de Educación y Rector de UCEMA.
La Argentina y el mundo en 1968. Dr. Juan Carlos de Pablo,Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.
La Universidad argentina 50 años atrás. Dra. Luisa Montuschi, Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.
Un enfoque sistémico. Dr. Alberto Dibbern, Ex Secretario de Políticas Universitarias.
El Plan Nuevas Universidades. Dr. Roberto Igarza, Miembro de la Academia Nacional de Educación.
19 a 19.30 horas
¿Y ahora qué? Dr. Alberto Taquini, Miembro de la Academia Nacional de Educación. Autor del Plan de Creación de Nuevas Universidades (1968) y del Plan de Creación de Colegios Universitarios (1989).
19.30 a 20 h
Espacio para preguntas del público.
Inscripción
22/08 18:15 Juan María Segura
Innovar en educación, tan sencillo y tan complejo
Desde 2017 sabemos de forma irrefutable que la escuela argentina enseña poco y mal, y que los jóvenes gradúan mal preparados para la vida adulta y el mundo del trabajo. Nunca antes la normativa fue tan densa, el gasto agregado tan generoso, el sistema de promoción tan laxo, a pesar de lo cual los aprendizajes no mejoran. La necesidad de innovar el sistema y sus prácticas es incuestionable pero, ¿es posible? Discutiremos formas de hacer dialogar a esta coyuntura llena de frustraciones y miradas nostálgicas, con una época plagada de oportunidades.
Expositor
Juan María Segura: Presidente de Educación 137
Inscripción
05/09 18:15 Walter Castro Educare y Ex ducere: Conocimiento disperso versus planificación central
Se analiza cómo el desarrollo tecnológico impacta en el sistema educativo. Avances como las redes de comercio electrónico, nuevas aplicaciones y plataformas, como también otros fenómenos del tipo colaborativo (Trip Advisor, Wikipedia, YouTube, entre otros) que aceleran el flujo de la información dispersa y beneficia a quienes la intercambian y comparten, han venido a corroborar los enunciados de la tesis de Friedrich A. von Hayek respecto de las ventajas que ofrece el empleo de determinadas normas, de sistemas de precios o simplemente de las nuevas tecnologías, por encima de cualquier ejercicio de planificación centralizada.
En este sentido, se afirma que el fenómeno educativo, encausado mediante diversas modalidades a través de estos nuevos mecanismos tecnológicos, habrá de derrumbarse o implosionar hasta ser reemplazados por perimidos e ineficientes los actuales sistemas educativos de tipo prusiano, centralmente planificados desde las órbitas de los ministerios de educación. Además, se intenta demostrar que la demora que se registra en dicho proceso obedece estrictamente al monopolio legal que los sostiene y asiste con el imperio de la ley en connivencia con la pretensión de sabiduría de pedagogos y educadores que mantienen férreamente sus privilegios por dentro del ámbito del sector público.
Expositor
Walter Castro : Dr. En Economía, ESADE
Inscripción
20/09 18:15 Mariano Narodowski
Los límites de las escuelas y el futuro de la educación
Frente a los intentos recurrentes de innovación educativa se evidencia los límites estructurales que presentan las escuelas y los sistemas educativos. El desacople producto de esta situación en relación con los enormes cambios sociales y tecnológicos de la cultura, abre a la pregunta acerca de los futuros posibles de la escolarización.
Expositor
Mariano Narodowski: Doctor en Educación, UNICAMP, Brasil
Inscripción
14/11 18:15 Daniela Leiva Seisdedos Los alumnos protagonistas hoy en las aulas. La realidad educativa desde el aula y no desde los escritorios.
Durante este seminario se exteriorizará como los docentes interpretan y valoran la realidad del aula mediante estas preguntas: ¿Para qué se educa? Y ¿para quienes se educa? Las perspectiva del este seminario es rebatir la opinión de diversos críticos educativos y los reformadores de todas las épocas escolares cuando señalan que la educación de nuestros alumnos y más en la escuela secundaria como un modelo de pedagogía mediocre e ineficaz. La realidad de la educación transcurre en las aulas, este lenguaje es la columna vertebral de toda política educativa pública.
Expositor
Daniela Leiva Seisdedos: Profesora de Historia. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío realizada por docentes de Argentina, España, México, Uruguay y otros países de Latinoamérica. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Ganadora de V Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Actualmente ejerce su profesión en los colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes, en La Plata.
Inscripción
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
jueves, 26 de julio de 2018
El preceptor en la escuela
Preceptor es aquel que hace cumplir los preceptos, las normas de conducta y decoro que deben reinar en las instituciones educativas.
Sus tareas son administrativas (confeccionar las actas diarias de asistencia, dictar y firmar comunicados a las familias, transcribir a los boletines de calificación las notas puestas por los docentes); de vigilancia: de gestionar el pedido de sanciones formulados por los profesores ante los directivos del establecimiento; cuidar el buen comportamiento cuando los alumnos no están bajo la autoridad del docente; y de mediación como ya dijimos.
En este sentido, el rol que cumple el preceptor en el acompañamiento de las trayectorias escolares de los estudiantes es clave.
Consideraciones Generales
El Preceptor como Tutor: el perfil que se requiere de un Preceptor, en contacto directo y cotidiano con los alumnos, es que se desempeñe como Tutor de sus alumnos.
El Tutor es la persona capacitada y con cualidades éticas, morales y espirituales, capaz de sintonizar con los alumnos, acompañarlos y guiarlos hacia el desarrollo y práctica de valores que fortalezcan su vida personal, social, espiritual y académica.
Entre otras funciones tiene estas:
Participar en todas las etapas de construcción de la propuesta educativa institucional, desde la especificidad de su tarea, integrándola a la misma.
Intervenir activamente en la construcción colectiva de los acuerdos de convivencia, como asimismo, con el equipo docente de la institución, en la promoción del respeto por dichos acuerdos en los grupos a su cargo.
Participar – desde su función específica – en la tarea pedagógica que se desarrolle en la institución escolar, en relación con los grupos de alumnos a su cargo y a las familias de los mismos.
Acompañar a las/os alumnas/os, de acuerdo con el nivel y la modalidad en que se desempeña, en el horario de ingreso, salida, recreos y traslados, sin perjuicio de las responsabilidades que corresponden a otros miembros de la institución.
Relevar y sistematizar las características del grupo a su cargo para lograr un mejor conocimiento del mismo y aportar datos que favorezcan la inclusión, permanencia y egreso de los alumnos.
Facilitar y aportar a la comunicación entre los diferentes grupos de la institución escolar.
Se deja este material como complemento
RESOLUCIÓN 2877/59 REGLAMENTO GENERAL DE LAS ESCUELAS PRIVADAS DE LA PCIA. DE BS.AS.
AddThis Sharing Buttons
Lanzan GODACI, primera “Guía de orientación docente para el abordaje de los niños con altas capacidades en la Argentina”
El material se distribuirá gratuitamente y cuenta con la participación de algunos de los más destacados referentes en el área.
La presentación será el 2 de junio en la Confederación Argentina de Básquetbol, CABA.
A pesar de que la ley Nacional de Educación Nacional reconoce las Necesidades Educativas Específicas de los alumnos con altas capacidades (AACC), no existen protocolos de intervención, estadísticas o capacitación para las escuelas. El próximo 2 de junio, gracias a la iniciativa de Embajadores ACI, un equipo de trabajo para la inclusión de estos niños, se lanzará la primera Guía Docente para el Abordaje de los Niños con Altas Capacidades de la Argentina. El encuentro se desarrollará en la Confederación Argentina de Básquetbol, con inscripción previa.
La Guía, que se distribuirá gratuitamente, ofrece herramientas prácticas de implementación inmediata y fue diseñada íntegramente con una mirada local y la intervención de profesionales argentinos. El documento contiene descripciones precisas, guías de detección, screening para docentes y sencillos ejemplos de dinámicas individuales y grupales para aplicar en el aula. También incluye sugerencias de acciones para el área intelectual, conductual y vincular-social.
El trabajo contó con el aporte de destacados profesionales argentinos abocados a la educación y atención de este grupo: Vilma Amalia Avila y Adriana Orellana, psicopedagoga y psicóloga respectivamente del área de Alta Inteligencia Jujuy; Laura Diz, psicóloga Social, especializada en Educación y miembro de Embajadores Aci; la Dra Paula Irueste y la lic María Mercedes Sappia, ambas del Servicio de Neuropsicología de la Universidad de Córdoba; la lic. Florencia Nicolás, psicóloga especializada en Inteligencias múltiples y la lic Mariela Vergara Panzeri, psicóloga, de Cedalp Centro Alto Potencial.
Las AACC son potencialidades o capacidades excepcionales en una o varias funciones cognitivas, o en una o varias áreas del conocimiento. Una de las características comunes de estos niños es la capacidad de aprendizaje superior a la media, aprenden de una forma diferente y por lo tanto necesitan un abordaje específico. Los niños precoces, talentosos y superdotados forman parte de este colectivo.
En la ley de Educación Nacional se establece la obligatoriedad de detectar y atender a estos estudiantes. Pero salvo excepciones, nuestro país no lo hace. En la Argentina no existe una secretaría que atienda las problemáticas que surgen en el ámbito escolar, las que muchas veces tienen su origen en la falta de capacitación docente, lo que en la práctica dificulta la puesta en práctica del artículo 93: “Las autoridades educativas jurisdiccionales organizarán o facilitarán el diseño de programas para la identificación, evaluación temprana, seguimiento y orientación de los/as alumnos/ as con capacidades o talentos especiales y la flexibilización o ampliación del proceso de escolarización”.
La realidad de las escuelas, la falta de capacitación docente, la carencia de abordajes e intercambios, la total ausencia de estadísticas y visualización por parte del Estado tiene consecuencias en la vida de estos chicos y su familia. El abandono se transforma en errores de diagnóstico, trastornos emocionales, psicosociales y angustia familiar, siendo la caja de resonancia de la falta de atención. Bullying, discriminación, angustia, bajo rendimiento, abulia o efecto Pigmalión negativo, son algunos de los problemas que hoy sufren estos pequeños.
“Todo niño que tiene una necesidad debe ser atendido. Cuando un niño con altas capacidades es ignorado aparecen trastornos en el desarrollo, conducta o aprendizaje, que seguramente conducirán a diagnósticos erróneos. Pensar que el 15% de los alumnos argentinos no están recibiendo la atención que necesitan es muy preocupante”, afirma Laura Diz, vocera, Embajadores ACI Argentina
La Guía pretende colaborar con los maestros, ya que en los institutos de formación el tema no se incluye, a pesar que se trata de niños que requieren de un acompañamiento específico como ocurre con los niños con algún trastorno del aprendizaje o discapacidad. Según las pruebas estandarizadas utilizadas y aprobadas mundialmente, aproximadamente un 15% de las personas poseen una capacidad superior y muy superior destacándose en una o varias áreas, y entre ellos un 2,14 % son superdotados.
Sobre Embajadores ACI Argentina
Embajadores es un equipo de trabajo, que tiene como objetivo orientar, capacitar y difundir la temática de forma gratuita. Desarrolla diversas acciones de promoción y concientización, como participación en congresos, capacitación en las escuelas y distribución de material bibliográfico; también reuniones con autoridades y tomadores de decisión. También brinda asesoramiento legal mediante la ADDAC (Asesoría por los derechos de los niños con altas capacidades en Argentina), con el objetivo de lograr la atención de estos niños en todo el país.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
martes, 15 de mayo de 2018
Lugares del horror: el primer campo de concentración. Profesora Cecilia Rodríaguez
Cuando hablamos de campos de concentración nos viene a la mente las terribles imágenes de la Segunda Guerra Mundial pero la historia del horror se remonta a un tiempo más lejano y en otros tierras.
Los primeros campos se desarrollaron en África, en la actual Sudáfrica, cuando los británicos encerraron en campos alambrados a los bóeres. ¿Cómo se produce y por qué? La respuesta está relacionada con la ambición y la codicia entorno a recursos de oro y diamantes, una lucha entre dos invasores en donde la población nativa queda presa por más de 100 años entre los descendientes de holandeses, que manejan el poder político y los británicos que monopolizan las actividades económicas. Mientras esos dos bandos pelean en tierras ajenas, los pueblos nativos serán explotados y silenciados hasta 1980.
Las guerras denominadas bóeres, se dan en un marco histórico más amplio, el denominado Imperialismo, fenómeno que ocurre entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, en donde las potencias europeas, con mayor desarrollo económico, ocupan forzosamente y se reparten tierras en otros continentes, el negocio resultaba redondo, se extraía de forma gratuita recursos, materias primas y mano de obra de regiones de África y Asia, viajaban al viejo continente en donde se convertían en manufacturas en las nuevas fábricas y de ahí los productos estaban listos para vender en el mercado mundial, muchas veces volviendo al lugar de partida con un valor mucho más elevado. Y ahí afirmamos, sí Europa es hoy un continente con tanta riqueza es porque ha sabido desangrar al resto del mundo en distintos momentos de la historia, no olvidemos las antiguas monarquías del siglo XVI en el continente americano, los europeos se encargaron históricamente de obtener lo que querían a cualquier precio del cualquier punto de la tierra, valga la redundancia.
Las llamadas guerras bóeres consisten en dos conflictos, el primero desde el 16 de diciembre de 1880 hasta el 23 de marzo de 1881, el segundo, desde 11 de octubre de 1899 hasta el 31 de mayo de 1902, las cuales finalizaron con el triunfo británico y la integración de las dos repúblicas que los bóeres habían fundado, el estado libre de Orange y la República de Transvaal.
El nombre bóeres significa granjero, emigraron en 1830 a la colonia del cabo, en el primer conflicto los bóeres resistieron mediante emboscadas y asaltos y terminan firmando la tregua. El afán británico de dominación se agranda cuando a fines de siglo se descubre oro y diamantes. Es ahí donde las medidas de expulsión se vuelven más extremas, surgen por primera vez los campos de concentración. En primera instancia serian lugares para los refugiados que habían perdido sus granjas convirtiéndose en prisiones, en ellos se albergaban ancianos, niños y mujeres siendo los varones, en muchos casos, expulsados al extranjero.
Las condiciones de alimentación y sanidad eran inexistentes causando gran números de muertes y enfermedades como el tifus, sarampión y disenteria, se calcula que murieron alrededor de 15000 africanos y 30000 boeres en esos primeros campos.
Esta práctica infrahumana surge entonces en este conflicto de ambición y ocupación, pero tristemente se ira reproduciendo en distintos conflictos a lo largo del siglo XX, alcanzando niveles aterradores en la Segunda guerra mundial.
Lamentablemente la historia nos muestra que la maldad del hombre no tiene tiempo y hoy en el siglo XXI podemos decir que no tiene fin ,cuando observamos consternados los conflictos en medio oriente provocados por la ambición y pisoteo occidental nos damos cuenta que la historia nos enseña pero que los hombres no aprendemos a vivir con los otros .
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)