Mostrando entradas con la etiqueta Cuarto A. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuarto A. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de noviembre de 2016

Milagros Calí, Campeona Nacional de Taekwondo. Estudio y Deporte

 Revista Educativa El Arcón de Clio. Daniela Leiva Seisdedos


12249697_724140034384389_6304306292387602826_n
Milagros concurre a la escuela secundaria Nuestra Señora de Lourdes, La Plata.
1. ¿Qué dedicación requiere los entrenamientos diarios?¿Cómo combinas estas tareas con la escuela?
Generalmente mis entrenamientos requieren entre 5 y 6 horas por día. Los días que voy al CeNARD, en buenos aires, me suelo retirar antes del colegio para poder llegar a tiempo porque tengo entre una y dos horas de viaje.
Se me suele juntar todo, por los entrenamientos y viajes, algunos profesores me suelen entender y me toman los exámenes en otras clases, pero otros no y se me juntan todas las materias, hasta algunos tengo que rendir dos exámenes de la misma materia en un solo día. Además, me atraso con lo dado en el día y un compañero, Nicolás Iasenza, me suele explicar la materia y prestarme carpetas para entender los temas.
2.¿Qué beneficios te deja el practicar un deporte de alto rendimiento como es el taekwondo?
Uno de los benéficos que me deja además de conocer un poco el mundo, es la amistad y compañerismo que se genera en los grupos, no solo grupo de viajes, sino que el grupo de entrenamiento. También la concentración, rendimiento y responsabilidad que te genera el hacer un deporte de alto rendimiento.
3. ¿Cuándo estas en las competiciones internacionales ¿Cuál es tu relación con la concurrencia escolar? Tenía un plan especial educativo.
Cuando viajo, al no poder asistir a clases, tengo gran acumulación de faltas en las materias, esto sumado a los entrenamientos me suelen atrasar mucho con los contenidos de todas las materias. No tengo un plan de estudio que apoye, por lo tanto, los profesores no se ponen de acuerdo en la hora de las evaluaciones y me pasa que se me juntan todos los exámenes de las materias dadas en una sola semana.
4.¿La Secretaria de Deportes de la Nación tiene programas educativos especiales para los deportistas menores de edad y que están en la etapa escolar obligatoria?. ¿Nos podes contar?
No tengo mucha información con respecto a planes de la secretaria, pero el Enard le envió un mail a mi mama ofreciendo una secundaria por internet del instituto de enseñanzas superior del ejército, que consiste en una educación obligatoria bajo la modalidad a distancia, de esta manera pretende contribuir al desarrollo de los deportistas a nivel nacional e internacional en distintas disciplinas. Pero mi familia no esta de acuerdo por la parte social que puedo obtener con la asistencia en la escuela.
ctzw_itwcaa_8hr5.Según tu experiencia como alumna y deportista ¿Qué beneficios tiene ensañar y aprender en forma lúdica un deporte.
Para mi es muy importante que en la vida de una persona este presente hacer alguna actividad física, no necesariamente un deporte, sino que con solo ir a caminar creo que estaría bien. Yo pienso esto porque al practicar estas actividades además de tener buena salud, se obtienen otras cosas como la concentración que son muy buenas para nuestra vida.
6. ¿Qué opinion tenes sobre el bullying? ¿Qué harías para que esto no ocurra?
Lo que yo haría contra el bullying es tratar de contener a los que lo sufren y fortalecerlos trabajaría junto a profesionales para que les aporten herramientas para poder cuidarse y defenderse y contra los que lo hacen “los cagaría a palos” ya que me molesta muchísimo que la gente no comprenda lo que lastima cuando se burla de otra.
Las enseñanzas que me aportaron fueron la libertad de hacer lo que me gusta, disfrutando de todo y respetando los tiempos del deporte elite, acompañando en cada una de las convocatorias, ayudando en la escuela, tratando generar espacios para mis amistades y siempre apoyandome incondicionalmente en cualquier cosa.
7. Tus profesores colaboran con tu enseñanza y aprendizaje. A alguno le queres agradecer estos años en que estas en la escuela. ¿Qué te enseñaron que lo estas usando para la vida diaria?
Esta es una pregunta que me cuesta un poco contestarte ya que siento de verdad que muchos profesores y alumnos, compañeros no me entiende, en esta carrera que es de mucha dedicación uno necesita de un apoyo más fuerte, porque muchas veces sufrimos altibajos y es ahí donde uno se siente un poco solo. Igualmente, entre todos y sé que lo hacen se interesan por mis inasistencias y el porqué de las mismas, ya que se acerca los juegos olímpicos para la Juventud 2018 y las asistencias a clases se complican por los viajes y las concentraciones. A los que quiero destacar hoy en esta entrevista son: a Fernanda Cunioli, mi profe de Educación Física por conocer mis actitudes y entenderlas siempre y estar cuando la necesito, A Raúl Gubia y Pato Carrasco junto con Marisa Rojas mis preceptores,  por estar pendientes de mí y ayudarme con los profes; a Daniela Leiva por reconocer cada uno de mis logros, por seguirme día a día y por sus consejos de pasillo.

Perfil de Milagros Calí.
Cat -44 kilos, integrante de la Selección Argentina Medalla de Oro En Campeonato Brasil Games, del 1°30 de junio al 3 julio 2016.
Integrante del teem femenino Bonaerense que compitió en la modalidad de combate por equipos o TK-5, en el torneo Copa Federaciones 2016, que se realizó en las instalaciones del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD) de la ciudad de Buenos Aires, del 8 al 9 de Julio 2016. La Federación Bonaerense fue la ganadora.
Convocatoria para la participación del campus internacional de entrenamientos y tope, programa JJ:OO juveniles 2018, cadetes y juveniles 2001, Partido de la Posta, del 18 al 23 de julio 2016.
Cat -44 kilos, integrante de la Selección Argentina medalla bronce en G1 Costa Rica Open 2016, del 26 al 28 de agosto 2016
RECONOCIMIENTOS
Selección Nacional cadete -44 kilogramos 2014
Reconocimiento del “Honorable senado de la Provincia de Buenos Aires” en homenaje a quienes con esfuerzo y perseverancia construyen la cultura del deporte y la educación física. MARIOTO Gabriel. Presiden te de la Camara De Senadores de la Provincia de Buenos Aires, Ciudad de La Plata 03 noviembre 2015.
Selección nacional cadete -44 kilogramos 2015
Escolta de la bandera Nacional en torneo Nacional .2015
Proyección Juegos Olímpicos de la Juventud Argentina 2018


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

jueves, 12 de septiembre de 2013

Ley sobre bullying. Prevenir la violencia en las escuelas

La Cámara de Diputados de la Nación transformó en ley el proyecto sobre bullying destinado a prevenir la violencia en las escuelas, a través de la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad en las instituciones educativas.
 La Cámara de Diputados de la Nación transformó en ley el proyecto sobre bullying destinado a prevenir la violencia en las escuelas. La propuesta fue tratada y aprobada por la Cámara de Diputados el 21 de noviembre de 2012, luego, el Senado votó favorablemente el 3 de julio pasado, pero con modificaciones que obligaron a que se vuelva a tratar en la Cámara baja.

 http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD27/datos/pedagogia-prevenir-violencia-ensenianza.html

Ayudas para detectar el bullying en el aula: de docente a docente


pautas_docentes.JPG
Para empezar, quiero aclarar que no existen recetas ni trucos mágicos para detectar el bullying en el aula, sólo les acerco algunas sugerencia.
La cantidad y variedad de tareas que los docentes tenemos asignadas hacen que nuestra atención esté puesta simultáneamente en distintas situaciones. Por eso es importante que entendamos que hay algunas que son más importantes que otras, aunque estemos al borde del cierre de un bimestre o nos estén corriendo con entregas de correcciones, planificaciones o registros.
Los conflictos no saben esperar y hay que atenderlos enseguida, con los ojos y oídos bien abiertos:

  1. Prestar atención a lo que dicen los chicos, especialmente a las quejas muy reiteradas.
  2. Prestar atención al chico que parece muy molesto en clase, que siempre se queja, al que se le pierden o se le caen las cosas o se enoja con los otros: a veces puede estar siendo objeto de hostigamiento.
  3. Prestar atención al chico que reacciona violentamente, les pega a los otros con enojo y que queda muy contrariado luego de una situación violenta; no sólo hay que detenerlo en su acción, sino que hay que observarlo y hacerle un seguimiento: a menudo no es el hostigador, sino el hostigado que está reaccionando inadecuadamente.
  4. Prestar atención al chico que se queja de que le faltan útiles, que asegura que había traído algo que no tiene al momento de tener que presentarlo, que le falta dinero, etc.: puede ser que se lo estén escondiendo.
  5. Prestar atención a situaciones en las que un objeto perdido aparece en la mochila de otro chico; en ocasiones otros lo hacen para luego acusarlo.
  6. Prestar atención al chico que se queja de dolores físicos y a menudo solicita que lo retiren antes.
  7. Prestar atención al chico que está solo en los recreos o que queda frecuentemente fuera de juego, aunque cuando le pregunten diga que no juega porque no quiere.
  8. Escuchar atentamente los comentarios que los padres hagan llegar sobre situaciones de violencia, aunque hablen de lo que pasó en un cumpleaños o de los mensajes que reciben sus hijos por Internet y no de hechos que suceden en el colegio.
  9. Solicitar información y escuchar atentamente los comentarios de los docentes de materias especiales, como Plástica, Música, Educación Física, Teatro, etc., en las que los chicos tienen otros recursos expresivos y posibilidades de movimientos e interacción. Estos son muy importantes también porque dichos docentes a veces acompañan a los chicos durante varios años seguidos y ven procesos más prolongados, lo que no sucede habitualmente con los maestros de grado.
  10. Tener en cuenta que muchas veces el hostigador es el que uno menos se imagina, porque se muestra como una persona callada, que no actúa o tímida. En esas ocasiones el chico no tiene muchas habilidades para comunicarse con los adultos pero es un eficaz líder de pares que actúa y se manifiesta a través de los otros.
  11. Pedir siempre, siempre pidan ayuda a sus superiores y colegas, no actuar solos.
  12. Convocar a los padres y hablarles claramente, sin emitir juicios de valor sobre los niños y remitiéndose a los hechos observados. Expongan claramente los riesgos que corren los chicos en el caso que los adultos no intervengan adecuadamente.
  13. Considerar a los padres también como parte de un equipo para ayudar a los chicos y mostrarse ante ellos como gente que va a ayudar a los chicos y no que va a confrontar con ellos.
  14. Tener claro que los padres que acuden al colegio lo hacen con un monto muy grande de angustia y a veces, enojo. Dejarlos hablar y escucharlos permitirá que se calmen y posibiliten un trabajo conjunto. Entender también que la escuela tiene la obligación de ser un lugar donde los chicos estén seguros en todo sentido y que por eso los padres acuden a ella.
  15. Ayuden a generar redes de ayuda.


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 30 de agosto de 2013

Cuarto Año A. Convivencia Escolar

Mediante la presente les informamos que el día Miercoles 25  de Septiembre los alumnos de Cuarto Año A  tendrán convivencia en el predio Schoenststt en Villa Elisa. A la brevedad le acercaremos las planillas de salida educativa y ficha de salud, como también el valor de la misma. Saluda atte. 



                                                              Equipo Directivo y  Preceptoría

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar