Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de junio de 2017

La Colecta Anual de Cáritas




La Colecta Anual es una acción pastoral que Cáritas Argentina realiza cada segundo domingo del mes de junio en todo el país. y constituye una de la principales fuentes de ingreso para el sostenimiento de los distintos programas y proyectos durante todo el año.
Decimos acción pastoral porque cada campaña no se limita a pedir colaboración, sino que tiene por finalidad también ayudar a crear y fomentar la conciencia solidaria en toda la sociedad.
Las campañas de la Colecta Anual quieren comunicar algunas de las acciones que realiza Cáritas gracias al generoso aporte económico de todos, a través de imágenes e historias de vida contadas en primera persona por sus protagonistas.
Esos rostros e historias son destinatarios reales del esfuerzo de todos y nos cuentan las posibilidades que se les han abierto gracias a los programas sostenidos por la Colecta.
Es también una acción pastoral por el hecho que las comunidades de todo el país se movilizan, se organizan y salen a las calles con un mensaje de solidaridad y esperanza. En muchos lugares la Colecta es vivida con la alegría de una verdadera fiesta, que nos recuerda que la generosidad es también una forma de practicar la justicia.

Para más información sobre la Colecta Anual de 2017 [clic aquí]



Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

jueves, 13 de abril de 2017

Feliz Pascua



La Resurrección es el pilar y fundamento de nuestra fe. Sin ella nada tendría sentido, y Jesús no pasaría de ser un extraordinario Hombre, pero nada más. Por lo tanto, todas las especulaciones sobre la desaparición de su Cuerpo o inventos falsos no tienen sentido, pues sin la Resurrección la Iglesia hubiese desaparecido.

Eso esperaban también los judíos cuando los apóstoles empezaron, tras recibir al Espíritu Santo en Pentecostés, a proclamar la Buena Noticia. Se decían que si no era cosa de Dios todo acabaría con el tiempo. El resultado es que la Iglesia lleva 2017 años en pie contando desde el nacimiento de Jesús, a pesar de las dificultades, persecuciones y pecados. Signo evidente de que la asiste, la mantiene y dirige el Espíritu Santo.

Sentimos tu aliento, Señor, y te damos gracias por tu presencia entre nosotros. Sentimos tu aliento, Señor, cuando somos capaces de amar, de querernos, de darnos los unos a los otros y de renunciar a nuestros egoísmos por entregarnos al servicio de los demás. Sobre todo, experimentamos tu presencia en la alegría y el gozo que sentimos al hacer tu Voluntad de vivir tu Palabra en la entrega solidaria por hacer el bien común, y en la lucha por construir un mundo mejor.

No nos cabe ninguna duda que, cuando hacemos el bien, y es lo que sentimos dentro de nuestros corazones, experimentamos paz, gozo y felicidad. Y eso nos hace descubrir tu presencia, porque eso es lo que nos has enseñado y lo que nos propone. Experimentamos que es tu Espíritu, Señor, quien nos empuja y nos levanta en los momentos de debilidad y desvanecimiento. Nos sostiene la esperanza de mantenernos firme hasta tu segunda venida.

Gracias Señor por tu Resurrección. Gracias, Señor, por sostenernos y darnos la vida un año y otro en tu presencia. Gracias, Señor, por danos la Gracia de perseverar y de mantenernos fieles a tus mandatos con la alegría y la esperanza de sentirnos salvados para la eternidad. Amén.

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 7 de diciembre de 2014

Usar TIC



 Las TIC optimizan el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación. Permiten actuar sobre la información y generar mayor conocimiento e inteligencia. Abarcan todos los ámbitos de la experiencia humana. Están en todas partes y modifican los ámbitos de la experiencia cotidiana: el trabajo, las formas de estudiar, las modalidades para comprar y vender, los trámites, el aprendizaje y el acceso a la salud, entre otros.


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 14 de noviembre de 2014

Teatro Solidario.



Nota del Diario El Día de La Plata.
Son historias de esas que vale la pena contar e imitar, y que vienen de la mano de escuelas de la Región que protagonizaron distintos proyectos solidarios. Estudiantes del secundario de Nuestra Señora de Lourdes, del barrio La Loma, hicieron una obra de teatro y la merienda para los chicos del hospital San Lucas, mientras que estudiantes de escuelas de Ensenada y Berisso limpiaron las costas de Punta Lara para preservar el medio ambiente.
TEATRO SOLIDARIo
En el colegio ubicado frente a la plaza Güemes, desarrollan un proyecto solidario integral, con la guía del párroco Gerardo Gallo y el área de formación religiosa. Los alumnos de 3º y 4º año armaron la obra de teatro “El mono egoísta”, una adaptación de un cuento de Silvia Schujer, y con esa pieza teatral y una rica merienda recibieron a los chicos del centro de salud especializado en severas discapacidades mentales, quienes armaron una murga y al ritmo de la canción “Soy Feliz”, hicieron bailar y emocionar a los más de 100 asistentes al encuentro de confraternidad.
Nancy Piovoso, directora del colegio, dijo que “para nosotros es un orgullo que nuestros alumnos realicen esta clase de actividades. Desde hace varios meses trabajan con el hospital San Lucas. Han visitado el lugar junto a sus familiares, le han acercado ayuda con alimentos, vestimenta y juegos, y junto con la docente Anatilde Prada desarrollan un proyecto que esperamos tenga continuidad”.
“Como los chicos del hospital San Lucas se expresan a través de su cuerpo, cuando comenzaron a bailar, vestidos con trajes amarillos y verdes, emocionaron a todos los que estábamos en el salón. Esperamos que pueda ser un ejemplo positivo para la comunidad educativa en general y que trascienda la obra realizada por los alumnos es un estímulo. Esto confirma el perfil solidario y de caridad que tiene la institución”, agregó la directora del colegio, profundamente emocionada.
En distintos proyectos solidarios, también trabajan los alumnos de quinto y sexto año del colegio, con diferentes instituciones de la Ciudad.

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20141112/Historias-dan-ejemplo-laciudad8.htm#.VGPSGm6D-hw.facebook



Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 9 de noviembre de 2014

Educar. Un arte




Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 12 de octubre de 2014

Pueblos Originarios ayer,hoy y siempre

WiphalaOfQullasuyuEl 12 de octubre recordamos con respeto lo que fue nuestro continente antes de que los europeos pisaran las costas de América ,una tierra infinita y diversa en donde la madre tierra vivía en perfecta armonía con sus seres vivos y todos los pueblos que la conformaban.
La llegada al continente en 1492 fue el inicio de una masacre en la cual no solo murieron pueblos enteros sino una forma de vivir y de ser, las tierras americanas se llenaron de la codicia y el hambre de sangre que el viejo continente y el hombre blanco traían consigo.
Lentamente comenzó lo que los europeos denominaron evangelización y civilizar a los pueblos que consideraban salvajes, la eliminación de todo rasgo social y cultural propio para implantar por la fuerza los valores y costumbres de la Europa “civilizada”.
Pueblos enteros perecieron ante el avance español y portugués, saqueo de tierras, mano de obra forzosa, imposición de religión e idioma, peste y enfermedades desconocidas por estas tierras asolaron nuestro magnífico continente.
Hoy somos un continente diverso y nuestras raíces son múltiples pero aún no aprendemos a reconocer, respetar e integrar a los primeros pobladores de América.
Estamos en el siglo XXI, tenemos acceso a internet, nuevas tecnologías, satélites y muchas cosas más pero cuanto más tendremos que esperar para aprender a reconocer que tener no es ser, y que el avance del progreso solo a llevado a maltratar nuestro propio suelo con cambios, desforestación y contaminación.
Nuestros pueblos originarios tenían un panorama mucho mas claro y …”eso que eran salvajes y atrasados” (según los europeos), sabían a la perfección como se debía cuidar ,respetar y valorar el suelo que pisamos, las plantas y frutos que nos brinda y los animales que aquí habitan ,ellos sabían que lo que destruimos hoy significa menos armonía para el futuro de nuestros hijos.
Seria bueno considerar que la cosmovisión de los pueblos era superadora y que muchos de los problemas ambientales y naturales que hoy padecemos no estarían ocurriendo.
Lógicamente no podemos volver el tiempo atrás para que esa colonización nunca hubiera sucedido pero si podemos enseñar a reconocer que los Pueblos Originarios están presentes hoy y siempre, que son materia pendiente en muchos Estados en donde aún no los reconocen ,son marginados legal ,económica y socialmente.
En Centroamérica son expropiados, en Brasil talan sus arboles, en Argentina viven en la desnutrición y en Chile pelean por la devolución de sus tierras.
Están, viven, solo que no somos lo suficiente humanos y civilizados para identificarlos y respetarlos, el cambio siempre parte de uno y como docentes es obligación enseñar a los futuras generaciones que la lucha de los Pueblos Originarios esta presente hoy y siempre.



Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 9 de julio de 2014

9 de Julio 1816. Silvia Rampinini

270px-El-Congreso-de-Tucumán-1816-Francisco-Fortuny“La patria amigos es un acto perpetuo. Nadie es la patria pero todos debemos SER DIGNOS del antiguo juramento que prestaron aquellos caballeros (…). Somos el porvenir de esos hombres, nuestro deber es la gloriosa carga que legan esas sombras. Nadie es la patria…pero todos lo somos.” Jorge Luis Borges-1966.
Excelente fragmento para traerlo a nuestra memoria en esta fecha tan importante para todos los argentinos. Si bien, en su momento, la oda completa tenía una connotación política, podemos tomarla y sacarla fuera de ella, para hacerla carne y analizar cada una de sus palabras.
¿Es para nosotros la patria un acto perpetuo? ¿Somos consciente de nuestra responsabilidad como ciudadanos de esta Nación? ¿Nos reconocemos como los encargados de continuar con una obra emprendida por aquellos caballeros que con coraje y por amor a su tierra gritaron ¡SÍ! ante la propuesta si realmente querían ser un país independiente?
Si buscamos en el diccionario el significado de la palabra “perpetuo”, nos dice: que dura y permanece para siempre. Y así es, desde el momento que fuimos libres, fuimos dueños de nuestra tierra, somos los que hacemos día a día que nuestra patria permanezca intacta ante el resto del mundo. Teniendo la posibilidad de seguir construyendo una PATRIA DIGNA para nuestros hijos, de crear en ellos un sentimiento de identidad nacional. Por eso como adultos somos los encargados de hacer valorar estas fechas, que nuestros niños aprendan a respetar cada ceremonia a nuestra bandera, de cantar el himno con sincera emoción, de mostrarles la verdadera historia, para que puedan ser verdaderos críticos y constructores permanentes de su propio país.
Es importante reconocer que tenemos mucho en común con aquellos hombres de 1816 y si hay que encabezar una larga lista, lo haría poniendo en primer lugar “los miedos”. Nuestros héroes le temían al gran poder de Europa, debían perder el temor a los reyes de España, debieron valorarse, creer que era posible, que necesitaban estar unidos y demostrar coraje para no dejar que el destino lo manejaran otros…
Nuestro país no pasaba por un buen momento ni en lo económico, ni en lo político. Por otra parte, existía la amenaza permanente de una mayor penetración de tropas españolas que luchaban por mantener su poder. Güemes apenas lograba controlar los ejércitos hispanos que avanzaban en el norte del país.
También existían conflictos internos porque no se llegaba a un consenso respecto al sistema político que se debería implementar. Pero sin embargo, pese a los numerosos desacuerdos y a todos los inconvenientes, los congresistas reunidos en Tucumán optaron por declarar solemnemente la independencia respecto de España, dejando de lado todo tipo de temor.
Hoy pasamos por situaciones similares, donde los problemas nos llevan también a dudas y desacuerdos y creemos que los deben solucionar los que están en el poder, y esto no es así, somos los ciudadanos los que debemos ser partícipes, sin temores, debemos hacer que nos escuchen, que nuestra opinión tenga valor, no dejarnos convencer, poder elegir…pero para eso necesitamos estar unidos y tener ese mismo coraje que tuvieron aquellos hombres que nos dejaron como herencia esta tierra, nuestro país, la libertad ,el sentido de identidad nacional.
250px-Independencia_ArgentinaHoy es un gran desafío transmitir el verdadero sentido de LA LIBERTAD. ¿Estamos preparados para enseñar a SER LIBRES? Ardua tarea… que solo lograremos a través del ejemplo.
¿Estamos demostrando que actuamos sin dejarnos influenciar? ¿Somos capaces de elegir dejando de lados sentimientos heredados? ¿Podemos transmitir la relación que hay entre ser libres y poder elegir responsablemente?
Aún estamos a tiempo de revisar nuestras actitudes cotidianas y ser verdaderamente libres, emulando la valentía de aquellos que decidieron cortar lazos con España para ser responsables de una historia independiente. Podríamos asumir verdaderamente nuestro propio destino y construir un país solidario, más honesto, más responsable y justo, porque la Patria es algo más que un concepto abstracto, es algo que creamos día a día, entre todos. Somos protagonistas del presente y futuro de nuestro país, debemos ser capaces de admitir nuestros errores, sin buscar culpables…entonces estaremos frente al primer paso para llegar a ser aquel país que soñaron aquellos hombres y poder, así, honrar con altura dicho legado.

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 6 de junio de 2014

Un minuto por la paz

El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina invitó a acompañar este viernes 6 de junio la iniciativa de orar “Un minuto por la paz”. El prelado presentó la propuesta, que llamó a detener el paso a las 13, y orar cada uno desde su pertenencia religiosa por la paz en el mundo.
El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo, invitó a acompañar este viernes 6 de junio la iniciativa de orar  “Un minuto por la paz” y así acompañar al papa Francisco, que el domingo 8 se unirá en plegaria con el presidente de Israel y el presidente de Palestina para pedir por la concordia en Oriente Medio.

El arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz brindó una conferencia junto con el presidente de la Acción Católica, Emilio Inzaurraga, y el exembajador Vicente Espeche Gil, en la que destacó que la invitación del Santo Padre al presidente istaelí Shimon Peres y al presidente palestino Mahmud Abbas es “un gesto profético de paz”, al tiempo que consideró que este gesto “abre el camino hacia un mundo nuevo”.

“En este particular momento de importancia para la paz del mundo, invitamos al pueblo argentino a unirse desde las propias pertenencias religiosas en una oración a Dios con la confianza de hijos y sabiéndonos hermanos”, expresó el arzobispo de Santa Fe, que envió minutos antes de la rueda de prensa un mensaje de adhesión al Santo Padre.

El exembajador argentino ante la Santa Sede, Vicente Espeche Gil, miembro de la Comisión Nacional de Justicia y Paz, señaló que la Argentina no podía hacer menos frente a una convocatoria del Santo Padre a rezar por la paz, luego de que la Santa Sede interviniera en 1978 para mediar en el conflicto por los límites con Chile y se solidarizada con el país durante la Guerra de Malvinas y los atentados perpetrados contra entidades israelitas en 1992 y 1994.

“Pensamos en un gesto masivo, sencillo, comprometido”, explicó Espeche al detallar la convocatoria. “Este viernes, a las 13, inclinemos las cabezas y oremos por la paz. Rezar por la paz en Medio Oriente es también consolidar la paz entre los argentinos”, aseguró.

El presidente de la Acción Católica Argentina, Emilio Inzaurraga, detalló que la convocatoria a la paz surgió el viernes 30 de mayo. Explicó que la propuesta es rezar, cada uno desde su credo y su condición, por la paz.

“Pedimos el don de la paz, pero somos conscientes de que además de un don, es tarea. Cuando propusimos esto, nos dimos cuenta de que se abría un nuevo proceso de apertura para la paz. Tenemos todas las posibilidades de acompañar al Santo Padre con la oración”, manifestó Inzaurraga.

El dirigente laico índicó que la convocatoria se extendió por todo el país con la difusión de afiches, un aviso radial y una propaganda audiovisual. También señaló que las piezas gráficas fueron traducidas a 10 idiomas y, gracias al apoyo del Foro Internacional de Acción Católica, con sede en Roma, y la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas, con sede en París, se logró extender la repercusión a nivel mundial.

“Lo más importante –detalló- es que cada uno, esté donde esté, tenga la posibilidad de detener el paso, rezar y reflexionar sobre la paz. Un minuto tal vez no alcanza, pero sabemos que en este tiempo uno puede comenzar un nuevo tiempo. En un minuto se toman decisiones y se puede hacer un cambio positivo de la realidad”. 


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 31 de mayo de 2014

25 de Mayo

Acto escolar.
Trabajo realizado por alumnos de 3 A del Colegio Nuestra Señora de Lourdes para el acto del 25 de mayo.
Profesora: Carolina Vega.
Materia: Artística.
Gracias chicos por compartir sus trabajos. 


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 10 de mayo de 2014

Dislexia



Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 9 de mayo de 2014

El Vaticano pide por las niñas secuestradas.

 Foto Facebook.com/BringBackOurGirls

VATICANO, 08 May. 14 / 01:02 pm (ACI/EWTN Noticias).- El Vaticano hizo hoy un urgente llamado para que se libere a las más de 200 niñas secuestradas en Nigeria por parte del grupo terrorista musulmán Boko Haram la noche del pasado 14 de abril.

En declaraciones a los periodistas esta mañana, el Director de la Sala de Prensa del Vaticano, Padre Federico Lombardi, dijo que el secuestro de las menores es “otra horrible forma de violencia” por la cual es conocido el grupo extremista islámico en Nigeria.

“La negación de todo tipo de respeto por la vida y la dignidad de la persona humana, incluso la más inocente, vulnerable e indefensa, exige la más fuerte de las condenas y genera el sentimiento más profundo de compasión por las víctimas y difunde un sentido del horror por el sufrimiento físico y espiritual y la increíble humillación que sufren”, afirmó el vocero del Vaticano.
El Padre Lombardi señaló asimismo que “tenemos esperanza y rezamos para que Nigeria, gracias al compromiso de todos los que están en capacidad de ayudar encuentren un camino para el fin de esta situación de conflicto y de terrorismo de odio que es fuente de incalculable sufrimiento”.
El secuestro y la amenaza del líder de Boko Haram de “vender” a las niñas ha generado la indignación internacional y la reacción de varios esfuerzos de ayuda de países como China, Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña.





Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 7 de febrero de 2014

Nuestra Señora de Lourdes. Fiestas Patronales.


El 11 de febrero se celebrará la fiesta de “Nuestra Señora de Lourdes”, protectora de los enfermos. Por eso, se informó que, “desde el 2 y hasta el 10 de febrero se desarrolla en la Parroquia de Lourdes (19 y 38) la novena en honor de la Sma. Virgen”.
Además, “todos los días, hasta el 10 de febrero, a las 19 horas, Rosario y novena; y a las 20, celebración de la Santa Misa”. En tanto, el 11 de febrero habrá Misa a las 8.30 y a las 11, con Unción de los Enfermos en esta última. Asimismo, se indicó que a las 20 también se oficiará Misa y, al finalizar, se realizará “la tradicional procesión con la imagen de nuestra Madre por las calles del barrio”.

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

martes, 29 de octubre de 2013

Resolución Nº 1728/06. Uso de teléfonos celulares en las escuelas



Resolución Nº 1728/06
 Prohibición del uso de teléfonos celulares en las escuelas

LA PLATA, 24 de mayo de 2006
  
VISTO la necesidad de regular el uso de teléfonos celulares dentro de las aulas y,

CONSIDERANDO:

Que la discusión de dicho tema ha asumido arraigo social y se configura como la determinación de un problema educativo;
Que el uso del celular en el aula descentra y desconcentra el proceso de enseñanza aprendizaje, debiendo el acto educativo preservarse de ésta y de otras desvirtuaciones análogas;
Que para cada medio de comunicación existe un espacio propio de utilización e inordinación funcional;
Que el fomento de conductas y usos individuales en el contexto de un acto conjunto y socializado como es el de aprender, inviste el carácter de una actitud contraeducativa;
Que la adopción de una medida restrictiva del uso en el aula, en nada empalidece a la portación y utilización de los teléfonos celulares por parte del personal docente y los alumnos fuera de dicho espacio educativo;
Que particularmente en el caso de los alumnos, resulta endeble la invocación a presuntas razonas de seguridad, en tanto durante la permanencia de los mismos en el aula se encuentran dentro de la esfera de la custodia integral de los docentes que conducen el proceso de aprendizaje;
Que puede dictarse que el presente acto administrativo atento con las facultades conferidas por la Ley 11612, artículo 33 inciso e);

Por ello,

LA DIRECTORA GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

RESUELVE

ARTÍCULO 1º.-  Prohibir en todo el Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires la utilización de teléfonos celulares al personal docente y a los alumnos que sean portadores y/o usuarios de los mismos, dentro del ámbito escolar y en horario de clase.--

ARTÍCULO 2º.-  La presente Resolución será refrendada por la Subsecretaría de Educación de  este Organismo. --------------------------------------------------------------------

ARTÍCULO 3º.-  Registrar esta Resolución que será desglosada para su archivo en la Dirección de Coordinación Administrativa, la que en su lugar agregará copia autenticada de la misma.  Notificar al Consejo General de Cultura y Educación, a las Subsecretarías Administrativas y de Educación, a las Direcciones Provinciales de Planeamiento, de Educación y Trabajo, de Política Socioeducativa, de Enseñanza, de Educación de Gestión Estatal, de Educación de Gestión Privada, de Inspección General, a las Direcciones de Consejos Escolares, Inspección General, de Comunicación y Prensa y a quienes corresponda. Cumplido archivar. ------------------------------------------





 


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

lunes, 14 de octubre de 2013

Dia de la Diversidad Cultural.


 Tabajo realizado por Axel Rudz.
Materia: Política y Ciudadanía.
Profesora: Daniela Leiva Seisdedos.
El 12 de octubre, fecha en la que tradicionalmente se conmemoró la llegada de Colón a América, se promueve un día de reflexión histórica y diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.
De esta manera, aquel 12 de octubre de 1492 provocó un encuentro de culturas completamente diferentes, modificó la economía mundial y desató cambios demográficos en toda América.

 Actualmente con el nombre de Día de la Diversidad Cultural Americana, se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural, como también allí están en pie la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

 Una verdadera fecha para recordar, celebrar y trabajar para el bienestar de todas las culturas. Se trata de una fecha que habilita actualmente profundas reflexiones y debates, como también expresa las reivindicaciones de los pueblos originarios del continente americano.Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 27 de septiembre de 2013

Trabajo Infantil


 A raíz de este trabajo nos ha llegado las felicitaciones desde Nicaragua en nombre del Representante de UNICEF en Nicaragua:

Ph Barragne-Bigot.@PhBarragne



Felicitaciones a los 8 alumnos (y a profesora). Excelente investigacion sobre trabajo infantil en el contexto de #Argentina.
El trabajo infantil es uno de los flagelos del Siglo XXI.
Este trabajo es realizado para la materia Trabajo y Ciudadanía del Colegio Nuestra Señora de Lourdes de La Plata, profesora Leiva Seisdedos Daniela
.Alumnos de Sexto Año A.
Los menores que aparecen en el video tienen autorizaciones de sus padres para aparecer en el trabajo. 


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 13 de septiembre de 2013

Día del Profesor. Feliz Dia.


Trabajo Docente.


Todos los trabajos tienen sus complicaciones, que a veces no estamos preparados, pero ser docentes en estos tiempo tienen muchos altibajos, muchos sin sabores, PERO…TIENE ESPERANZAS, por eso seguimos trabajando, apostando a que las cosas cambien, porque nuestra sociedad tienen que cambiar, estos alumnos que hoy educamos serán nuestros gobernantes, nuestros médicos, nuestros representantes sindicales, nuestros ayudantes para realizar un trámite, en fin todo los hombres y mujeres que nuestro país y sociedad necesite, pero…las cosas tienen que cambiar por que día a día la escuela está asumiendo un papel demasiado absorbente en la vida de los niños y adolescentes por parte de los padres en fin de toda la sociedad.
Los docentes solo somos eso docentes; el docente, en definitiva, reconoce que la enseñanza es su dedicación y profesión fundamental. Por lo tanto, sus habilidades consisten en enseñar de la mejor forma posible al alumno, darle herramientas para defenderse, pensar libremente, ser crítico, conocer sus derechos, respetar y cumplir obligaciones, etc.
La docencia, entendida como enseñanza, es una actividad realizada a través de la interacción de tres elementos, eso se nos enseñó desde siempre: el docente, sus alumnos y el objeto de conocimiento.
Hoy en día esto está en un franco conflicto por se debería incluir también a los padres en esta tarea y esa interacción es la que estamos cambiando desde los niveles de enseñanzas. Se ha llegado a discutir muchas veces entre los más encumbrados pedagogos, y se seguirá discutiendo, si enseñar es un arte o una ciencia, hoy esto en esta nota no está en discusión.
 La alocución de la profesionalización docente aparece prácticamente como universal en nuestra vida docente: las autoridades educativas recurren a este discurso, los organismos internacionales lo hacen centro de sus recomendaciones, los medios de comunicación lo repiten, los padres lo exigen, las instituciones educativas se hacen eco, los sindicatos lo usan y repudian a la vez, acá no vengo a plantear sobre el salario, etc.
Pero nuestra tarea en estos tiempos ha cambiado de eje, en estas épocas somos enfermeros, doctores, papás, mamás, psicólogos, sociólogos, si bien nuestro trabajo se apoya en algunas de estas profesiones, trabajamos interdisciplinariamente como el caso de la psicología y eso es crecimiento educativo no podemos ocupar todo nuestro tiempo en estas tareas, los papas tienen que velar por sus hijos, tienen que ver si desayunan así tendríamos alumnos que no se nos desmayan por que se levantaron tarde y no lo hicieron, que si tienen fiebre la noche anterior no pueden venir al colegio al día siguiente pueden estar enfermos; que si no van a dormir a la casa a la mañana, pongamos un jueves que fueron a una fiesta al día siguiente no pueden entrar alcoholizados al colegio no es normal.
El estudio como tal no es divertido, cuesta esfuerzo, trabajo para pensar y analizar, hay que tener criterio y esas no son tareas fáciles cuestan empeños por que más capaces que sean los alumnos, es una obligación y UN DERECHO reconocido mundialmente poder estudiar hasta sea muerto en defensa de este derecho.
Actualmente en muchas escuelas se las usa de depósitos de chicos, más que guarderías y ese no es el papel de la escuela, la escuela no solo contiene a los alumnos, también los escucha, enseña, los aconseja es un celebración para que seamos menos ignorantes, a que sepamos defendernos en la vida, a que conozcamos nuestros derechos y obligaciones pero…la institución madre que tienen que velar por los alumnos, es la familia y los padres, si bien la familia está en decadencia como adultos seamos responsables, seamos ejemplos de nuestros chicos; ellos no pueden estar a la deriva, siempre ha habido estos conflictos, los alumnos requieren cuidados como todos; porque antes que alumnos son hijos.
 Hoy la escuela y la docencia fue suplantada por la contención y la asistencia SOLO ESO, yo estudie para dar historia y también tratar de inculcar valores pero…hoy día esta tarea no la puedo realizar, por que debo estudiar una maraña de papeles sin sentido que solo quiere que en las escuelas haya número de alumnos y no calidad educativa, que los alumnos cada día tengan menos posibilidades de tener un aprendizaje cooperativo-colaborativo.
Estudiar es un derecho, PERO…NO QUIERO UNA ESCUELA FASILISTA, que no logre los contenidos mínimos, no quiero ser cómplice de un sistema que diga que los secundarios son malos, que eso en la escuela no me lo enseñaron cuando vayan a las facultades, institutos terciarios.
TODO no es un cambalache, en la educación hay gente muy comprometido, docentes que nos preparamos diariamente pero…algunas autoridades dejan mucho que desear, tienen que tener un compromiso más con el campo de acción y no tomar las decisiones desde los escritorios, los docentes, alumnos, no somos números, estadísticas, somos seres humanos y exigimos coherencia en las decisiones y compromiso de futuro para que este país día a día deje de ser adolecente y se convierta en un país adulto que ayude a los que nos precederán.
Daniela Leiva Seisdedos


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

jueves, 12 de septiembre de 2013

Ley sobre bullying. Prevenir la violencia en las escuelas

La Cámara de Diputados de la Nación transformó en ley el proyecto sobre bullying destinado a prevenir la violencia en las escuelas, a través de la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad en las instituciones educativas.
 La Cámara de Diputados de la Nación transformó en ley el proyecto sobre bullying destinado a prevenir la violencia en las escuelas. La propuesta fue tratada y aprobada por la Cámara de Diputados el 21 de noviembre de 2012, luego, el Senado votó favorablemente el 3 de julio pasado, pero con modificaciones que obligaron a que se vuelva a tratar en la Cámara baja.

 http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD27/datos/pedagogia-prevenir-violencia-ensenianza.html

Ayudas para detectar el bullying en el aula: de docente a docente


pautas_docentes.JPG
Para empezar, quiero aclarar que no existen recetas ni trucos mágicos para detectar el bullying en el aula, sólo les acerco algunas sugerencia.
La cantidad y variedad de tareas que los docentes tenemos asignadas hacen que nuestra atención esté puesta simultáneamente en distintas situaciones. Por eso es importante que entendamos que hay algunas que son más importantes que otras, aunque estemos al borde del cierre de un bimestre o nos estén corriendo con entregas de correcciones, planificaciones o registros.
Los conflictos no saben esperar y hay que atenderlos enseguida, con los ojos y oídos bien abiertos:

  1. Prestar atención a lo que dicen los chicos, especialmente a las quejas muy reiteradas.
  2. Prestar atención al chico que parece muy molesto en clase, que siempre se queja, al que se le pierden o se le caen las cosas o se enoja con los otros: a veces puede estar siendo objeto de hostigamiento.
  3. Prestar atención al chico que reacciona violentamente, les pega a los otros con enojo y que queda muy contrariado luego de una situación violenta; no sólo hay que detenerlo en su acción, sino que hay que observarlo y hacerle un seguimiento: a menudo no es el hostigador, sino el hostigado que está reaccionando inadecuadamente.
  4. Prestar atención al chico que se queja de que le faltan útiles, que asegura que había traído algo que no tiene al momento de tener que presentarlo, que le falta dinero, etc.: puede ser que se lo estén escondiendo.
  5. Prestar atención a situaciones en las que un objeto perdido aparece en la mochila de otro chico; en ocasiones otros lo hacen para luego acusarlo.
  6. Prestar atención al chico que se queja de dolores físicos y a menudo solicita que lo retiren antes.
  7. Prestar atención al chico que está solo en los recreos o que queda frecuentemente fuera de juego, aunque cuando le pregunten diga que no juega porque no quiere.
  8. Escuchar atentamente los comentarios que los padres hagan llegar sobre situaciones de violencia, aunque hablen de lo que pasó en un cumpleaños o de los mensajes que reciben sus hijos por Internet y no de hechos que suceden en el colegio.
  9. Solicitar información y escuchar atentamente los comentarios de los docentes de materias especiales, como Plástica, Música, Educación Física, Teatro, etc., en las que los chicos tienen otros recursos expresivos y posibilidades de movimientos e interacción. Estos son muy importantes también porque dichos docentes a veces acompañan a los chicos durante varios años seguidos y ven procesos más prolongados, lo que no sucede habitualmente con los maestros de grado.
  10. Tener en cuenta que muchas veces el hostigador es el que uno menos se imagina, porque se muestra como una persona callada, que no actúa o tímida. En esas ocasiones el chico no tiene muchas habilidades para comunicarse con los adultos pero es un eficaz líder de pares que actúa y se manifiesta a través de los otros.
  11. Pedir siempre, siempre pidan ayuda a sus superiores y colegas, no actuar solos.
  12. Convocar a los padres y hablarles claramente, sin emitir juicios de valor sobre los niños y remitiéndose a los hechos observados. Expongan claramente los riesgos que corren los chicos en el caso que los adultos no intervengan adecuadamente.
  13. Considerar a los padres también como parte de un equipo para ayudar a los chicos y mostrarse ante ellos como gente que va a ayudar a los chicos y no que va a confrontar con ellos.
  14. Tener claro que los padres que acuden al colegio lo hacen con un monto muy grande de angustia y a veces, enojo. Dejarlos hablar y escucharlos permitirá que se calmen y posibiliten un trabajo conjunto. Entender también que la escuela tiene la obligación de ser un lugar donde los chicos estén seguros en todo sentido y que por eso los padres acuden a ella.
  15. Ayuden a generar redes de ayuda.


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar