Las nuevas tecnologías han revolucionado el paradigma educativo en el Siglo XXI, desde la secundaria del Colegio Nuestra Señora de Lourdes La Plata sumamos nuestro aporte. Alumnos, padres y docentes hagamos que la educación sea una de las metas para un mundo mejor. Sumate a esta idea.
Mostrando entradas con la etiqueta Resolusiones leyes y documentos escolares desde DGE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Resolusiones leyes y documentos escolares desde DGE. Mostrar todas las entradas
lunes, 19 de diciembre de 2016
DGCyE: Resolución N° 778/16. USO DE CELULARES EN EL AULA
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
domingo, 12 de octubre de 2014
Pueblos Originarios ayer,hoy y siempre
Por Cecilia Rodriguez · oct 12, 2014 · 0 Comentarios

La llegada al continente en 1492 fue el inicio de una masacre en la cual no solo murieron pueblos enteros sino una forma de vivir y de ser, las tierras americanas se llenaron de la codicia y el hambre de sangre que el viejo continente y el hombre blanco traían consigo.
Lentamente comenzó lo que los europeos denominaron evangelización y civilizar a los pueblos que consideraban salvajes, la eliminación de todo rasgo social y cultural propio para implantar por la fuerza los valores y costumbres de la Europa “civilizada”.
Pueblos enteros perecieron ante el avance español y portugués, saqueo de tierras, mano de obra forzosa, imposición de religión e idioma, peste y enfermedades desconocidas por estas tierras asolaron nuestro magnífico continente.
Hoy somos un continente diverso y nuestras raíces son múltiples pero aún no aprendemos a reconocer, respetar e integrar a los primeros pobladores de América.
Estamos en el siglo XXI, tenemos acceso a internet, nuevas tecnologías, satélites y muchas cosas más pero cuanto más tendremos que esperar para aprender a reconocer que tener no es ser, y que el avance del progreso solo a llevado a maltratar nuestro propio suelo con cambios, desforestación y contaminación.
Nuestros pueblos originarios tenían un panorama mucho mas claro y …”eso que eran salvajes y atrasados” (según los europeos), sabían a la perfección como se debía cuidar ,respetar y valorar el suelo que pisamos, las plantas y frutos que nos brinda y los animales que aquí habitan ,ellos sabían que lo que destruimos hoy significa menos armonía para el futuro de nuestros hijos.
Seria bueno considerar que la cosmovisión de los pueblos era superadora y que muchos de los problemas ambientales y naturales que hoy padecemos no estarían ocurriendo.
Lógicamente no podemos volver el tiempo atrás para que esa colonización nunca hubiera sucedido pero si podemos enseñar a reconocer que los Pueblos Originarios están presentes hoy y siempre, que son materia pendiente en muchos Estados en donde aún no los reconocen ,son marginados legal ,económica y socialmente.
En Centroamérica son expropiados, en Brasil talan sus arboles, en Argentina viven en la desnutrición y en Chile pelean por la devolución de sus tierras.
Están, viven, solo que no somos lo suficiente humanos y civilizados para identificarlos y respetarlos, el cambio siempre parte de uno y como docentes es obligación enseñar a los futuras generaciones que la lucha de los Pueblos Originarios esta presente hoy y siempre.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
sábado, 20 de septiembre de 2014
Convivencia. Sexto Año
Los alumnos de Sexto Año tendrán su ultima convivencia el martes 23 y miercoels 24 de septiembre.
Toda la comunidad educativa del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, La Plata les desea una muy buena experiencia comunitaria y llena de vida espiritual
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
sábado, 15 de marzo de 2014
Tormentas. Recomendaciones.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
lunes, 24 de febrero de 2014
MATERIAL PARA LA JORNADA INSTITUCIONAL DE FEBRERO 2014 .
HACE CLICK EN ESTE LINK http://bejomi1.files.wordpress.com/2014/02/jornada-institucional-febrero-2014-dispositivo-de-trabajo.pdf
Alhacer Click descarga todo el material para la jornada. Detalle de lo que bajas
LOS ARCHIVOS QUE ESTÁN EN EL RAR SON
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Alhacer Click descarga todo el material para la jornada. Detalle de lo que bajas
LOS ARCHIVOS QUE ESTÁN EN EL RAR SON
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
sábado, 18 de enero de 2014
Horarios de Educación Física. Escuelas Secundarias
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA.DIRECCIÓN PROVINCIAL DE
EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA.DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA
COMUNICACIÓN CONJUNTA N° 04/13
Teniendo en cuenta los marcos
normativos – las Leyes 26.206/06 de Educación Nacional y 13.688/07 Provincial
de Educación, los Diseños Curriculares, el Reglamento General de Instituciones
Educativas Decreto 2299/11 y el Régimen Académico de la Educación Secundaria,
resolución 587/11, entre otros- que buscan mejorar las condiciones
institucionales materiales y simbólicas de las escuelas, para promover y
garantizar las trayectorias educativas de los estudiantes, la resolución Nº
2476/13 pauta nuevas condiciones para la organización de la clase de Educación
Física en la Educación Secundaria
La obligatoriedad del Nivel
Secundario entendida desde un enfoque de derechos obliga a pensar en una
escuela para todos y “definir que no hay una única manera de ir a la escuela
secundaria y que la escuela necesariamente, tiene que revisar su modelo
organizativo y su diseño curricular, redefinir el tiempo y el espacio escolar,
construir su identidad.”11 DGCYE. Marco General
del Ciclo Superior. La Plata 2009
La Resolución N°2476/13 le
permite a los equipos supervisivos, directivos y docentes modificar los modos
de organización de la clase de Educación Física en la escuela secundaria para
garantizar el derecho a la formación corporal y motriz de todos los
estudiantes, atender a la grupalidad y diversidad, y considerar la perspectiva
de género, para lo cual indica y habilita nuevas conformaciones de grupos de
clase, horarios y lugares de trabajos, entre otras prescripciones.La puesta en acto en territorio
de lo pautado por esta normativa requiere del acompañamiento de los inspectores
de Educación Física y de Educación Secundaria para alcanzar una implementación
paulatina y contextualizada en cada institución educativa que se sustente sobre
la base de los tres ejes fundamentales desde los cuales se ha diseñado la
transformación del proyecto político-educativo de la Educación Secundaria:
•
las trayectorias educativas de los estudiantes,
• los derechos laborales de los
docentes,
• las historias
institucionales.
En este sentido es primordial
considerar estos tres ejes en todo cambio o definición que se lleve adelante en
las escuelas secundarias.“Tener en cuenta los distintos
contextos en los que cada escuela secundaria se ha desarrollado, las
condiciones en las que los docentes enseñan, las particularidades de esta
enseñanza y las diversas historias personales y biografías escolares de los
estudiantes; permitirá que la toma de decisiones organizacionales y
curriculares promueva una escuela para todos”2.2 DGCYE. Marco General
del Ciclo Superior. La Plata 2009
En tal sentido, la Dirección
Provincial de Educación Secundaria, la Dirección Provincial de Educación de
Gestión Privada y la Dirección de Educación Física solicitan a las Jefaturas
Regionales de Gestión Estatal y de Gestión Privada que a través de la tarea
conjunta de los Inspectores de Educación Secundaria y de Educación Física
acompañen y asesoren a los equipos directivos en la generación de los acuerdos
que consideren necesarios para la implementación paulatina pero efectiva de
dicha resolución, respetando los tiempos institucionales que se estimen
pertinentes para la aplicación de la misma.Algunos criterios para la
implementación de la Resolución Nº2476/13:
La organización de la clase de
Educación Física en el Nivel Secundario
1. Difundir y dar a conocer
fehacientemente los términos de la Resolución N°2476/13 a los equipos
directivos y equipos docentes de todas las escuelas de Educación Secundaria.
2. Analizar la actual organización de la clase de Educación Física en cada institución desde lo prescripto en la resolución para producir los cambios necesarios, teniendo como objetivo fundamental favorecer las trayectorias educativas de los estudiantes.
2. Analizar la actual organización de la clase de Educación Física en cada institución desde lo prescripto en la resolución para producir los cambios necesarios, teniendo como objetivo fundamental favorecer las trayectorias educativas de los estudiantes.
3. Trabajar sobre los datos
cualitativos y cuantitativos que construye la escuela, con el objeto de
realizar el seguimiento del proceso de implementación de los cambios
institucionales que prescribe la normativa. En este sentido, el trabajo sobre
indicadores de asistencia y desempeño de los estudiantes en las clases de
educación física se constituyen en el dato central para evaluar las acciones.
4. En el marco de cada Proyecto
Institucional, acordar estrategias para la participación de los distintos
actores de la escuela, con el objeto de construir colectivamente los espacios
para operar los cambios.
5. Establecer un cronograma en
cada institución para la implementación de la norma, que contemple las
trayectorias educativas de los estudiantes, los derechos laborales de los
docentes y las historias institucionales. Este cronograma permitirá orientar la
toma de decisiones para la ejecución paulatina de la propuesta en cada
institución.
6. Comunicar a todos los
integrantes de la comunidad educativa los nuevos acuerdos institucionales sobre
la organización de la clase de Educación Física, poniendo especial énfasis en
la promoción de la participación de los estudiantes y sus organizaciones en
este proceso.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
martes, 12 de noviembre de 2013
Reglamento General de Escuelas Bonaerenses 2299/11
Introduce nuevos esquemas en seguridad, convivencia disciplinaria, mayor participación estudiantil y hasta reformula la manera en que se recuperarán los días de clases perdidas.
El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, firmó ayer el decreto que pone en vigencia un nuevo Reglamento General de Instituciones Educativas que cambiará diversos aspectos de la vida y la organización en las escuelas públicas y privadas de toda la provincia.El nuevo reglamento, de 304 artículos, introduce nuevos esquemas en seguridad, convivencia disciplinaria, mayor participación estudiantil y hasta reformula la manera en que se recuperarán los días de clases perdidos. El documento había sido presentado en julio pasado por el Director General de Escuelas bonaerense, Mario Oporto para reemplazar a otro, vigente desde 1958.La iniciativa, que habia comenzado a debatirse en 2008, considera la educación un derecho social, introduce la concepción del trabajo en equipo dentro de la institución escolar y elimina la verticalización de las decisiones relacionadas con el ámbito institucional. Esto implica que los directivos ya no serán los únicos que tendrán la potestad de decidir sobre cuestiones vinculadas a los aspectos comunitarios y socioeducativos, sino que participarán también los centros de estudiantes, padres, ex alumnos, miembros de la cooperadora y auxiliares.
Otra de las iniciativas en la nueva normativa es el denominado Plan de Continuidad Pedagógica que institucionaliza, entre otros puntos, la prohibición de tener “horas libres”. Otro de los puntos del proyecto es el llamado Plan de Prevención del Riesgo, que lo elaborará cada institución en función de la situación y población específica.
El nuevo reglamento oficializa, además, los acuerdos de convivencia: códigos que ya están en vigor en la mayoría de los establecimientos y que tienen como objetivo plasmar las normas internas consensuadas en las instituciones.Asimismo, desde ahora, todas las escuelas secundarias de la provincia, tanto públicas como privadas, deberán contar a partir del año que viene con centros de estudiantes, con el objetivo de dar institucionalidad y mayor responsabilidad de participación a los estudiantes. En tal sentido, se estima que sólo 1500 de las 3500 escuelas secundarias de la provincia poseen actualmente centro de estudiantes en funcionamiento.
La resolución que acompaña al reglamento institucionaliza la elección de los centros en septiembre. “Es el mes por excelencia. No solo por el Día del Estudiante y la Primavera, sino que es donde recordamos la gesta que terminó en la Noche de los Lápices (16 de septiembre). Es el mejor símbolo de la participación, de la voluntad militante de los estudiantes secundarios”, destacó el funcionario..
Fuente La Nación
Documentos actuales para la gestión institucional
Decreto Nº 2299/11 HACE CLICK aca
http://www.nacionalurquiza.com.ar/Normativas/Resoluciones/0resoluciones.htm
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
viernes, 8 de noviembre de 2013
Bonificaciones a egresados de Colegios Secundarios. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA PLATA
Nuevos beneficios para alumnos egresados de colegios de la UCALP, e instituciones arzobispales y congregacionales de la ciudad.
Importantes bonificaciones en aranceles de inscripción, matrícula y cuotas para el primer año.
Informate en el Depto. de Becas: becas@ucalp.edu.ar · Tel.: 422 2536 int. 102
Colegios UCALP |
100% Bonificación en la Inscripción |
50% Bonificación en Matrícula y Cuotas |
Colegio Ministro Luis R. Mac Kay |
Instituto Secundario José Manuel Estrada |
Colegio San Miguel Garicoïts |
Colegios Arzobispales |
50% Bonificación en la Inscripción |
30% Bonificación en Matrícula y Cuotas |
Arzobispo Juan Chimento |
Ceferino Namuncurá |
Colegio La Inmaculada |
Colegio Mons Federico J. Rasore |
Colegio San Jorge |
Colegio Santa Ana |
Fray Mamerto Esquiu |
Instituto María Reina |
Instituto San Francisco de Asís |
Justo Sta Ma de Oro |
La Anunciación de la Santísima Virgen |
Monseñor Alberti |
Ntra Sra. De Fátima |
Ntra. Sra Del Valle |
Ntra. Sra. De Lourdes |
Nuestra Señora del Carmen |
Obispo Anunciado Serafini |
San Antonio |
San Benjamín |
San Carlos |
San Francisco de Asis |
San José Obrero |
San Juan Bautista |
San Pío Décimo |
San Vicente de Paul |
Santa Lucía |
Santa Rosa |
Santa Teresa de Jesús |
Sta María de los Ángeles |
Virgen del Pilar |
Colegios Congregacionales |
25% Bonificación en la Inscripción |
15% Bonificación en Matrícula y Cuotas |
Canossiano San José |
Corazón Eucarístico de Jesús |
Fray Francisco de Paula Castañeda |
Hijas de la Cruz |
Inmaculada |
María Auxiliadora (La Plata) |
Mater Dei |
Nuestra Señora de la Misericordia |
Nuestra Señora de Luján (La Plata) |
Sagrado Corazón de Jesús |
San Cayetano |
San José |
San Luis |
Santa Margarita de Alacoque |
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
jueves, 26 de septiembre de 2013
Consejos para la prevención de incendio. Para las Escuelas
La
prevención de los incendios: La prevención disminuye
las posibilidades de accidentes en el hogar. El desastre más común
en los hogares son los incendios. Los incendios se producen cuando se combinan
tres elementos al mismo tiempo: el calor del fuego, un material inflamable
y el oxigeno. La eliminación de alguno de estos
elementos apaga el incendio.
Prevención de Incendios. from El Arcón de Clio
Prevención de Incendios. from El Arcón de Clio
Resoluciones 587/11 y 1480/11. Régimen Académico para la Educación Secundaria,
Las Resoluciones 587/11 y 1480/11 aprueban el nuevo Régimen Académico para la Educación Secundaria, hasta el año pasado existía un Régimen Académico que regía la trayectoria escolar de los alumnos en la ESB y otro en el ex polimodal, el nuevo régimen académico da cuenta de:
- la Ley de Educación, la cual considera a la Educación del Nivel Secundario como una totalidad de 6 o 7 años OBLIGATORIA, unificando por tanto los regímenes de ingreso, promoción y egreso de los alumnos desde 1er año
- Que unifica, a la vez, a todas las modalidades del nivel secundario (bachilleratos orientados, técnica y agraria)con sus especificidades.
- Que garantiza el ingreso de todos los alumnos al nivel.
- Que a la vez, no diferencia entre escuelas de gestión privada o estatal.
- Que las vacantes no quedan supeditadas a las secciones existentes por POF 2010, sino a las posibilidades edilicias de las escuelas, hecho que garantiza el desdoblamiento de secciones en aquellos casos que la inscripción lo demande.
- Que da cuenta de la realidad del embarazo adolescente contemplando un régimen de inasistencia y de lactancia que garantiza la permanencia de la alumna en la escuela.
- Que socializa con el alumno y con el adulto responsable las trayectorias escolares.
- Que permite, en el marco del Proyecto Institucional, estrategias pedagógicas que garanticen el ingreso, permanencia y egreso del nivel.
- Que intenta romper con el criterio expulsivo de la escuela secundaria.
En la discusión que hemos dado como organización, no sólo hemos puesto de manifiesto los posicionamientos que fuimos construyendo en las distintas actividades con la participación directa de nuestros compañeros y en muchas otras con la participación de los pibes, sino que hemos impulsado la necesidad de que el Régimen Académico, se ponga en debate en las escuelas, como parte de un proceso participativo, con docentes y estudiantes.
Por eso consideramos un logro de ese planteo que se realicen jornadas institucionales para la discusión con los docentes.
Consideramos de gran importancia que el debate en torno a este nuevo régimen, una vez realizado entre los docentes, pueda extenderse fundamentalmente a los estudiantes secundarios y a otros miembros de la comunidad educativa, para garantizar el conocimiento y apropiación de algunas cuestiones que favorecen procesos de inclusión y democratización en la escuela secundaria.
PDF DE 17 PÀGS RESOL Nro. 587
http://bejomi1.files.wordpress.com/2011/04/r-587.pdf
Anexo 1: Asistencia y puntualidad de la Educación Secundaria:
•
Los adultos con firma registrada serán los responsables de los
estudiantes. El estudiante que hubiere alcanzado la edad de 18 años
asumirá las responsabilidades que correspondan a las cuestiones tratadas
en este Régimen Académico en su situación de alumno.
•
La asistencia a la escuela secundaria se computará de dos maneras:
institucionalmente y por materia. Asistencia institucional: permite 20
inasistencias. Cuando el estudiante alcanzare 10 inasistencias,
justificadas o no, se enviará a los responsables notificación
fehaciente. Transcurridos 10 días hábiles sin notificarse de las mismas
se lo citará en el establecimiento. Cuando el estudiante alcanzare 20
inasistencias, se citará al responsable a fin de notificarlo de la
situación. El adulto podrá solicitar una extensión de inasistencias
institucionales pautadas en 8 ante situaciones excepcionales y
debidamente justificadas.
•
Si el alumno excede el límite de inasistencias institucionales
deberá-seguir concurriendo a clases manteniendo las mismas obligaciones
escolares y deberá rendir ante comisión evaluadora las materias que
correspondan aplicando la inasistencia por materia, a saber: las
inasistencias por materia no podrán exceder el 15% de las clases
efectivamente dictadas en el año. De lo contrario, el alumno deberá
rendir las materias en las que se excedió ante comisión evaluadora.
•
Las inasistencias se justificarán: mediante certificado médico o por
nota firmada por el responsable adulto cuando su causal resulte pasajera
dentro de las 48 horas del regreso del estudiante a clase. La Dirección aceptará justificativos suscriptos por el adulto responsable en caso de fuerza mayor.
Anexo 4: Evaluación, acreditación y calificación de los estudiantes:
•
En cada trimestre el estudiante deberá tener al menos tres
calificaciones parciales, siendo una de ellas escrita. La calificación
final de cada período trimestral surgirá del promedio de las 3
calificaciones parciales. Cuando el promedio no resulte un número entero
se redondeará de la siguiente manera: de 0,01 a 0,49 para abajo y de 0,50 a 0,99 para arriba.
•
Los estudiantes que al finalizar el ciclo lectivo hubieran alcanzado un
promedio anual menor a 7 puntos deberán presentarse ante Comisiones
Evaluadoras. Los estudiantes acreditarán los aprendizajes cuando la
calificación anual sea de 7 o más puntos y cuando esté calificado en
todos los trimestres, con una nota mínima de 4 en el último trimestre.
Los estudiantes que al finalizar el tercer trimestre no hubieran
cumplido con los requisitos de aprobación deberán concurrir a un período
de orientación para cada materia desaprobada durante la última semana
de clases.
• Comisión evaluadora adicional:
el alumno que al momento del inicio del ciclo escolar adeude tres
materias, podrá solicitar una comisión evaluadora adicional en una sola y
única de ellas. El alumno podrá hacer esto cuando: se haya presentado a
todas las instancias de evaluación y haya presentado una solicitud de
conformación de comisión evaluadora adicional ante la Dirección
del establecimiento firmada por el adulto responsable. Los alumnos que
estén en esta situación deberán concurrir a clase en el año no
promovido.
•
Los alumnos que habiendo ya finalizado la escuela de educación
secundaria adeuden materias, podrán solicitar mesa hasta el mes de
octubre de cada año en el marco del Calendario de Actividades Docentes.
•
El estudiante no podrá ser evaluado en el mismo día en más de dos
materias. Si el alumno debiera rendir dos materias en el mismo día,
deberá esperar media hora entre la finalización de una mesa y el
comienzo de la otra.
• La modalidad de la evaluación en la Comisión Evaluadora
será escrita, siendo la instancia oral y/o práctica para aquellos casos
donde la naturaleza de la materia lo requiera. La comisión evaluadora
podrá incorporar la defensa oral en los casos que considere necesario,
para ampliar la evaluación escrita. Se incluirá el requisito de entrega
de carpeta o trabajos prácticos completos cuando el profesor lo
considere instrumento de evaluación indispensable para la aprobación de
la materia ante Comisión Evaluadora.
•
Evaluación integradora: se llevará a cabo durante el mes de noviembre.
La calificación será numérica, según una escala de 1 a10 y deberá
promediarse con la calificación que surja del promedio de las notas del
tercer trimestre.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)