jueves, 16 de julio de 2015

Uso de las Redes informáticas en la escuela. Vulneración de derechos en el escenario mediático.




COMUNICACIÓN N°  5/10

A los Inspectores Jefes Regionales.A los Inspectores Jefes Distritales.A los Inspectores Areales
A los Directivos y Docentes de CEC.A los miembros de los EOE, de EID y de EDI

OBJETO: La intervención en situaciones de vulneración de derechos
en el escenario mediático

            El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es inmenso y acelerado, por lo cual podríamos hablar de Medios y no sólo de Tecnologías, porque incluyen prácticas sociales y culturales surgidas a partir de su uso; dan cuenta de nuevas formas de subjetivación y de participación.            Nacidos en una época de artefactos culturales tangibles -libros, cuadernos, discos, que aprendimos a usar básicamente a partir de una enseñanza formal- hoy tenemos la tarea de enseñar a niños y adolescentes que aprenden a manejar las TIC -ordenadores, pantallas digitales, teléfonos móviles, GPS, PDA, pocket PC, videoproyectores, cables, pantallas- en forma intuitiva e informal.           ¿Cómo cumplir nuestra tarea sin la incorporación de los nuevos lenguajes.Cómo cumplir nuestra tarea sin la incorporación de los nuevos lenguajes tecnológicos? ¿Para qué hacerlo si no procuramos una mayor humanización en sus usos?
Esta tarea de enseñar en un mundo signado por la tecnocultura nos exige construir nuevas herramientas conceptuales, necesitamos pensar las lógicas de nuestras prácticas, necesitamos entender a los nuevos para hacerles lugar.           De esto se trata esta Comunicación, hemos tomado como punto de partida varias de las situaciones de vulneración de derechos en el escenario mediático en las que Uds intervinieron, para recorrer juntos algunos marcos teóricos y posibles dispositivos institucionales a desarrollar en sus comunidades educativas.           Creemos que era necesario iniciar este diálogo, que no está cerrado, por el contrario requiere del intercambio entre todos.

ALGUNOS SOPORTES TEÓRICOS:

Viajamos de las puertas de la percepción a las ventanas de Bill Gates.
Sergio Balardini.
Jóvenes, tecnología, participación y consumo.  Proyecto Juventud

            Acordamos con el concepto de interacciones virtuales escolares propuesto por Alejandro Spiegel[1], porque si consideramos a los hechos que involucran a docentes y alumnos en la cercanía de la escuela -por ejemplo, en la vereda o en la esquina- como escolares, podríamos asimismo aceptar como tales a las interacciones virtuales que se establecen entre estos mismos actores más allá del horario y de los muros de la institución; en lo que Spiegel llama vereda virtual.
            Sus formas habituales son los mails, sms, chats, juegos en red, blogs y fotologs, Messenger, Facebook y Twitter como las expresiones más populares de redes sociales.            En muchos casos lo que ocurre en la vereda virtual es la continuidad de lo que se inició en el espacio físico escolar, y las TIC lo resignifican. Desde este posicionamiento, afirmamos que el escenario de las técnicas de información y de comunicación es un ámbito específico de intervención de nuestras estructuras.            Uno de los objetivos de la Ley Provincial de Educación plantea disponer las condiciones para la adquisición y desarrollo de los lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación; esto nos invita a pensar cómo promover una producción y recepción crítica de los lenguajes producidos por las TIC, cómo desnaturalizar la injusticia y cómo co-construir mundos con lugar para todos.
No son las tecnologías las que crean la vulnerabilidad, sino el mundo real en donde las tecnologías son otro campo más en donde se expresan la inequidad de recursos, de saberes y de posibilidades de apropiación.[1] Por ello es imprescindible que revisitemos nuestros posicionamientos, pensar lo que hacemos, elaborar teoría, investigar, volver a intervenir.    No se trata de demonizar a las tecnologías, ni generar nuevas estigmatizaciones sobre los jóvenes por la forma mediatizada con la que se vinculan, por el contrario estamos diciendo que nos hace falta encontrar otras categorías de análisis para comprender a nuestros niños y adolescentes y recrear nuestra presencia como adultos.            Creemos que un primer paso será formular un análisis crítico acerca de conceptos
como identidad, socialización, sexualidad e intimidad.   Utilizaremos diferentes autores para abordar algunos de esos conceptos; así por ejemplo María Valentina Noblia dice:
            Una de las características de la vida social actual es la multiplicación de las posibilidades de ser y la fragmentación de los lazos sociales. Las nuevas tecnologías han puesto a nuestra disposición -ya sea como conocimiento o como modos de interacción- formas de vida muy diferentes de aquellas a las que podíamos acceder de modo directo en nuestra interacción cotidiana. En esta realidad marcada por la desestabilización de los soportes más fuertes de la identidad social -la familia y el trabajo-, se ha modificado profundamente el sentido de identidad de los sujetos, en la medida en que se dificulta el mantenimiento de una auto-narración que sostenga la unidad del sujeto y de sus experiencias a lo largo del tiempo. En este contexto puede observarse de qué modo los patrones sociales y culturales de la posmodernidad han penetrado los modos de representación identitaria de los adolescentes, en los que cumplen un rol central los nuevos instrumentos que provee el mercado (cámaras digitales, teléfonos celulares, etcétera). El acceso económico y simbólico a estos recursos marca la brecha entre estos grupos y aquellos que viven una realidad muy diferente.[1]
            Noblia -analizando la práctica del fotolog- afirma que la apelación a la fragmentación y a la repetición es una constante que no sólo define a la representación en estos espacios -por el contrario- éstos son recursos ya incorporados a los sistemas de representación propios de la posmodernidad y que pueden verse como modos hegemónicos en los medios masivos de comunicación -la televisión o Internet-. (…) Observamos que los adolescentes plantean y reafirman o negocian su identidad y su pertenencia a un grupo a partir de estos procedimientos que ya les son comunes, que ya se encuentran incorporados a la cultura occidental como modos de representación que se tornaron convencionalesUna de los características de las TIC que más entusiasma a niños y a adolescentes es la percepción de que no pueden ser controladas por los adultos; la experiencia de esta libertad sin límites trae –entre otras consecuencias- que aquella máxima de “no hables con extraños” carezca de sentido en sus interacciones virtuales, porque en realidad chatear, postear, pasar por un fotolog consiste en encontrarse con un gran número de extraños de los que sólo se conoce su nickname y perfil, armado en base a datos e imágenes que pueden o no coincidir con el sujeto real; tratando de ser convincentes en la actuación, que según Goffman[2], es el propósito de toda puesta en escena.
            Dice Spiegel que en Internet se obtiene la mediación absoluta: la posibilidad total de armar un personaje y la imposibilidad del otro de descubrirlo. Podemos pensar entonces que este juego de espejos, esta proyección de imágenes hiper-idealizadas, brinda a los adolescentes la posibilidad de ocupar otro lugar en la trama relacional, y así -por ejemplo- dejar de ser la víctima por diferente y ejercer el poder de lastimar a otros en el mundo virtual.   La participación en el ciberespacio y particularmente en el chat, el Messenger y las redes sociales proveen a los sujetos de un nuevo espacio psicosocial en el cual pueden desplegar aspectos personales y sociales alterando las formas de intimidad. Seguramente haya en juego un asunto de asegurarse, a través de las intimidades y las fotos y videos que se cuelgan, cierta existencia en el mundo de la conexión. Las fotos, las “intimidades reveladas”, esa outimidad (como opuesto a intimidad) que se despliega en las redes sociales son proveedores de existencia en el mundo de la Red. Las redes sociales funcionan como un “holding electrónico”, una función maternante, de sostén, distribuido entre todos los contactos, usuarios o “amigos”.[3]      En los últimos años nuestras estructuras intervienen en situaciones de vulneración de derechos surgidas en interacciones virtuales, fuertemente asociadas a la cuestión de la intimidad.   Los daños causados a niños y jóvenes dentro de los entornos virtuales y a través de ellos constituyen actos de violencia muy real y tienen consecuencias en el mundo físico. (…) El ciberespacio no es un espacio vacío sino un escenario social en el que a la gente le ocurren cosas, en el que ocurren cosas entre la gente y en el que las vulnerabilidades y los factores de riesgo del mundo físico se repiten.[4]    Una combinación peligrosa se produce entre la idea ingenua de los adolescentes acerca del control de los datos e imágenes personales publicadas en la red, y como contrapartida, la falta de interés de un gran número de referentes adultos acerca de las experiencias de niños y adolescentes en el ciberespacioNuestra orientación, protección y cuidado como adultos son básicos para garantizar el derecho de niños y adolescentes a no sufrir ningún tipo de violencia.

INTERVENCIONES POSIBLES:

La base simbólica de las prácticas, constituye una dimensión capital
e indivisible de la forma en que se construye un sistema social
Pierre Bourdieu. Razones prácticas

            Como tarea específica debemos promover espacios de reflexión con docentes, alumnos y sus familias sobre el uso de las tecnologías, sobre las prácticas sociales que modelan y la necesidad de políticas de cuidado.    Nuestra intervención debe tener la forma de una presencia que colabora para que se interrogue lo cotidiano, en el sentido dado por Ardoino[5]; insistiendo en el diálogo entre la pedagogía y lo psicosocial, lo cultural y lo socio-político.   Por ello insistimos en estar atentos para no leer las situaciones de vulneración de derechos en las interacciones virtuales como responsabilidades individuales, sino como formas de la realidad social que se expresan y construyen también en las aulas.  Retomando el concepto de vereda virtual como espacio en el que se continúan algunos violentamientos actuantes en las escuelas, resulta imprescindible que la acción de diálogo se fortalezca en una escucha dedicada. No está de más decir que escuchar no es lo mismo que oír; para darle sentido a una situación necesitamos escuchar a sus protagonistas.   Estamos diciendo -entonces- que nuestra intervención consiste en un hacer lugar para reconocer qué les pasa a los sujetos pedagógicos, volver a escuchar sin preconceptos.Mencionaremos algunas de las acciones que consideramos válidas para el abordaje de esta temática:
       Implementar Mesas de Participación con alumnos, con docentes y con familias, para abordar las experiencias relacionadas con las TIC; debatir acerca del cuidado y del uso responsable de la tecnología;
       Desarrollar esta temática en los Proyectos de Orientación Vocacional Laboral;
       Elaborar acuerdos acerca de un comportamiento responsable en el uso de las TIC, por ejemplo re-escribiendo o publicando comentarios al Decálogo de Comportamientos Digitales, publicado en http://www.tus10comportamientosdigitales.com/NewsDetail/19/1/Tus10ComportamientosDigitales
       Trabajar con escenas de películas (comerciales o videos publicados en Internet) relacionados con adolescencia/juventud y tecnología. Por ejemplo usar: Red Social, Matrix, 1984, The Truman Show, Minor Report, Duro de matar 4, Ser y tener; etc;
       Armar guiones y desarrollar cortos referidos a interacciones virtuales violentas;
       Aportar al diseño de dispositivos institucionales para el abordaje de este tipo de interacciones;
       Consensuar modalidades de resolución de conflictos vinculados al uso de las TIC;
       Incorporar lo consensuado al Acuerdo Institucional de Convivencia, teniendo en cuenta que las acciones reparatorias deben incluir manifestaciones de desagravio en el escenario mediático;
       Promover la discusión acerca de situaciones de vulneración de derechos en el escenario mediático en medios locales de comunicación social;
       Orientar al equipo directivo y docente sobre las reconceptualizaciones implícitas en esta temática;
       Aportar a la planificación de la tarea docente mediante la implementación de las TIC, porque éstas han impactado en las capacidades cognitivas de niños y adolescentes, y por lo tanto las prácticas de enseñanza deberían considerar su uso;
       Diseñar talleres para pares y/o familias, en forma conjunta con docentes de materias como Nuevas Técnicas de Información y Comunicación, Observación de Medios, Talleres de Lenguajes, Alfabetización en Medios, y otros docentes que se sientan convocados a tal fin;

       Todas las propuestas de trabajo deben poner el acento en la lectura crítica y el uso estratégico de los recurso tecnológicos; así por ejemplo se puede:
ú  Contrastar el uso de la wikipedia y las enciclopedias académicas, diccionarios y manuales. Trabajar con los alumnos nuevas entradas para reflexionar sobre el uso de la información;
ú  Usar el Popu-books como escritura colaborativa, se parte de una idea inicial, una frase, la descripción de una escena, todos pueden escribir para dar continuidad a la historia, se leen y debaten las propuestas, se eligen los textos que se publicarán en la red, el libro colaborativo crece cada día;
ú  Redactar mensajes de texto de teléfono móvil, reflexionando sobre los códigos lingüísticos, compararlos con otros portadores de textos, transformar el mensaje en un texto para otros contextos como una carta, un aviso, etc;
ú  Elaborar Blogs para distintas materias;
ú  Promover el desarrollo de páginas web institucionales como proyecto articulador de las áreas curriculares y los actores (directivos-docentes-EOE-supervisores-alumnos-familias-comunidad); etc.

DESPEDIDA:

La transformación de átomos a bits es irrevocable e imparable.
Nicholas Negroponte. El mundo digital.
            Burbules y Torres[1] sostienen que la manera más fructífera de concebir el papel de las tecnologías en la educación es considerarlas como un territorio potencial de colaboración, un lugar en el que pueden desarrollarse actividades de enseñanza y aprendizaje.
            Sabemos que no son sencillas las situaciones que atraviesan en el territorio, por eso valoramos su tarea cotidiana y los alentamos a profundizar el acompañamiento y orientación como prácticas situadas, promotoras de la participación para disminuir las violencias hacia niños y adolescentes.



                   Virginia Casas                      Andrea Iriarte    Consultora terna                                                         Asesora Docente

                   Alicia Musach                                                              M. Claudia Bello
                    Subdirectora                                                                     Directora



Anexo 1
Creemos conveniente acordar las definiciones de:
Cyberbullying: Es el acoso entre pares, incluye las  conductas hostiles sostenidas de forma reiterada y deliberada por parte de un individuo o grupo, con la finalidad de producir daño a otro, mediante la utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). El cyberbullying puede darse mediante el uso de mensajes de texto a celulares, chats y mensajería instantánea, imágenes tomadas con las cámaras de los teléfonos, correo electrónico, foros y grupos, así como páginas web dedicadas a la victimización de una persona específica. A través de estos medios se difunde información (verídica o no) y burlas sobre la víctima con el objetivo de humillarla, se envían insultos y amenazas de forma insistente por celular o e-mail, se publican fotos reales o trucadas, se crean grupos dirigidos a ridiculizar a una persona, se clonan identidades de chat o correo electrónico para realizar acciones que afecten a la imagen de la víctima, etc. A diferencia del bullying, esta forma virtual no requiere de la presencia física del acosado para generar daño, y puede ejercerse su acción devastadora en continuado.
Grooming: Es el acoso en línea de parte de un adulto con fines de abuso sexual. Es un proceso de incitación y preparación para la situación de abuso llevado a cabo por un adulto mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Este proceso incluye la práctica de contactar a niños, niñas y adolescentes, así como la construcción de una relación de confianza –sirviéndose o no de una identidad simulada- a través de herramientas tecnológicas como el chat, mensajería instantánea, redes sociales, blogs, fotologs, juegos en red, etc. Los objetivos del abusador pueden ser obtener imágenes, tener conversaciones con contenido sexual, obtener excitación sexual o lograr un encuentro presencial con el niño, niña o adolescente. Señalamos que no hay consentimiento viable en relaciones sexuales de niños o niñas con adultos, porque los primeros no están preparados para estas, en ningún caso. La disparidad de poder no permite que haya posibilidad de elección voluntaria ni libre para participar en una relación sexual, aún si no hay penetración ni contacto físico. Estas situaciones constituyen un abuso de poder, una vulneración de derechos del niño y un delito contra la integridad sexual tipificado en el Código Penal. No es correcto desviar la responsabilidad de los victimarios desoyendo o desacreditando a la víctima.
Sexting: Es la producción de fotos, videos o sonidos en actitudes eróticas, sexuales o con desnudos o semidesnudos que se envían de celular a celular o son publicados en Internet. El fenómeno es frecuente entre adolescentes. Algunos adolescentes –mujeres y varones- producen estos materiales en algunas ocasiones sin el conocimiento o consentimiento del otro; en otras, captan imágenes de sí mismos o junto a otra persona. Generalmente lo hacen como parte de algún juego o están dirigidas a su pareja. Muy frecuentemente se envían a otros pares y son reenviadas sucesivamente (mediante correo, mensajes multimedia o bluetooth) hasta que se pierde el control de dichos contenidos, que pueden terminar colgados en la red o alcanzando destinatarios no deseados.
Exposición a pornografía, violencia y otros contenidos no apropiados para la edad o de fuentes poco confiables, y el uso de fotografías para producir pornografía infantil: Es “toda representación, por cualquier medio, de un niño dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales de un niño con fines primordialmente sexuales” (Naciones Unidas). La pornografía infantil pudo haberse producido con fines comerciales o haber sido registrada durante otra situación de violencia sexual y en ambos casos estar circulando por la red con la rapidez y el anonimato con la que ésta se caracteriza. La Ley de Delitos Informáticos en Argentina establece penas de prisión para aquellas personas que produzcan, publiquen, distribuyan, financien, comercien u ofrezcan cualquier representación de una persona menor de 18 años en actividades sexuales explícitas. También castiga la tenencia de estos materiales sólo cuando sea “con fines inequívocos de distribución o comercialización”.




[1]       Burbules, Nicholas y Torres, Carlos. Globalización y educación. En: Revista de Educación Nº325. Ed. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, 2001



[1]    Noblia, M.V. De amores y odios: la construcción multimodal de la identidad en los fotolog. En Ensayos y Experiencias N°68. NOVEDUC. Buenos Aires, 2007
[2]    Goffman, Edwing. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu Editores. Buenos Aires 1989
[3]    Balaguer, Roberto. ¿Adicción a Internet o adicción a la existencia?
      Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.9/num8/art55/art55.pdf
[4]    Muir, Deborah. La violencia contra los niños en el ciberespacio. Contribución al Estudio Mundial de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños- ECPAT (Eliminar la prostitución, la pornografía infantil y el tráfico de niños/as con propósitos sexuales) Bangkok, 2005. Disponible en: http://www.ecpat.net/EI/Publications/ICT/Cyberspace_SPA.pdf
[5]    Ardoino, J. La intervención ¿Imaginario de cambio o cambio imaginario?, en Guattari, F. y otros, La intervención institucional, Folios Ediciones, México 1981


[1]    http://www.chicos.net/internetsegura/pdfs/chicosytecnologia_junio09.pdf




[1]       Spiegel, A. Violencias en la escuela yTIC. En Ensayos y Experiencias N°68 Nuevas tecnologías, saberes, amores y violencias. Construcción de identidades dentro y fuera de la escuela. NOVEDUC. Bs As 2007


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 12 de julio de 2015

La planificación didáctica. Planificación en equipo

La Planificación didáctica ha sido entregada al Equipo de conducción en el tiempo estipulado. Si se solicitó y se confeccionó como una carga burocrática, podría quedar archivada en alguna carpeta y nadie acudirá a ella. Entonces, esa idea de la planificación como herramienta de soporte para el docente, sería absurda. Lo que sigue a la entrega de las planificaciones es una responsabilidad compartida entre los miembros del Equipo de conducción, el docente autor de ella y otros docentes. La pregunta entonces debería ser: ¿qué hacemos con la planificación?  En el artículo anterior, La planificación didáctica, definimos a la planificación como “un soporte de trabajo que facilita la tarea del docente”.  Para que esto se pueda llevar a la práctica es necesario que todas las partes se involucren y se comprometan.
La planificación es una tarea en equipo

En primer lugar, es recomendable que el docente, autor y ejecutor del documento, tenga la planificación didáctica anual a su alcance  y la consulte con periodicidad, incluso antes de planificar sus clases. Esta práctica le permite comprobar que no se esté alejando del curso planificado y reconocer en qué lugar del recorrido se encuentra, así como también revisar si los objetivos propuestos se están cumpliendo y preguntarse qué acciones puede tomar para corregir el rumbo y tratar de alcanzar las metas propuestas.
Concebimos a la planificación una tarea compartida, porque solo cobra sentido si se la plantea como un eslabón de una cadena de planificaciones. Si los docentes trabajan aislados, sin compartir sus vivencias y sus experiencias áulicas, la trayectoria del alumno se fragmenta en años en los que se dictan materias  con nombres iguales o similares, en las que algunos contenidos se repiten una y otra vez y otros, por el contrario, nunca se enseñan. El documento La planificación institucional y didáctica (2009) lo explica de esta manera: “La planificación no es un producto individual ni personal, está centrada en el proceso de enseñanza que se lleva adelante y en los procesos de aprendizaje de los alumnos dentro de la escuela, por lo tanto tiene un sentido institucional. Y al hablar de proceso, la consideramos como una acción con progresión en el tiempo, que va más allá del año escolar.”
Aunque lejos estamos de brindar una solución mágica para esta cuestión, consideramos que el trabajo en equipo a partir de las planificaciones puede ayudar a mejorar el desempeño de los alumnos y optimizar el tiempo. Partiendo de la premisa de que el centro de la escuela, del aula y de toda práctica pedagógica debe ser el alumno, éste debe encontrar una continuidad y una relación entre las asignaturas afines de ese y  de los años subsiguientes.
Es importante que todos los docentes tengan acceso a las planificaciones didácticas y que se les provea el espacio para el encuentro. Cada docente podrá dialogar con otros colegas de su área para poner en común los resultados y saber qué contenidos y qué estrategias han funcionado y cuáles no, qué contenidos necesitan ser reforzados, qué dificultades presentaron los alumnos en general, qué temas les resultaron más interesantes, etc. de esto hablamos cuando decimos que la planificación es una tarea compartida.
Si bien cada docente tiene sus convicciones, estilos y concepciones acerca de los distintos aspectos que conforman el complejo entramado que es la práctica docente, es posible articular algunas estrategias pedagógicas y modos de proceder que permitan al alumno encontrar y experimentar una continuidad y vinculación entre las asignaturas. Reconocemos que acordar criterios y pautas de trabajo es una tarea que consume tiempo y puede encontrar cierta resistencia, pero los docentes no deberían trabajar aislados. En este sentido, la planificación didáctica es el elemento vinculante que reúne a sus autores y los motiva a encontrar un hilo conductor entre ellas. La planificación incluye el plan escrito pero lo trasciende. El plan plasmado en un papel no es suficiente si se lo concibe como una herramienta. Se necesita reflexión, evaluación  y trabajo en equipo.
Algunos links para seguir leyendo sobre el tema
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=121660&nota=3136  Componentes de una planificación
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=121660   La PLanificación, ¿sirve o la hacemos “para cumplir”?
La Planificación institucional y didáctica. La planificación desde un curriculum prescriptivo.(2009) Dirección General de Cultura y Educación. Consultado en http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccionprovincialplaneamiento/default.cfm?path=destacadoplanificacion/default.htm

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 27 de junio de 2015

El uso de la calculadora en el aula. Gabriela Bosco.

Revista Educativa El Arcón de Clio

11081100_1414696498844420_6803495902045858960_nUna mañana, caminando por el aula de sexto año, mientras los alumnos realizaban las actividades del día, observo que, una de las chicas, realiza en la calculadora una multiplicación muy sencilla: 7.8
Sorprendida, le pregunto: “¿Sexto año y todavía no sabemos las tablas?”. A lo que ella responde: “¡Es que confío más en la calculadora profe!”. Triste, pero cierto.
Otra mañana, caminando por el aula de cuarto año, observo que un alumno había escrito que 20000: 2 = 10. Entonces le pregunto: “¿Te parece que está bien este resultado?”. A lo que me responde: “Lo hice con la calculadora”. Yo solamente retruque con un: “Claro, si la calculadora dice que la mitad de 20000 es 10, debe ser 10, ¿no?”. Unas risas de por medio y mi pedido a todo el grupo, de que no pierdan, en Matemática, el uso del sentido común.
Cuando me refiero al uso de las calculadoras, hablo de un uso moderado y de un uso crítico, responsable y por nada ciego. Hay que enseñarles a los chicos los límites de la utilización de las mismas, sus ventajas, pero también sus desventajas, que muchos cálculos son más rápidos de realizar mentalmente y que, por eso, no deben perder confianza en sí mismos para realizarlos. Hay que enseñarles a dudar de los resultados que nos devuelven las calculadoras y a que, esos resultados, tengan sentido dentro del ejercicio o problemática que están resolviendo, porque si no, se convierten en verdades absolutas, y terminan, como en las situaciones que planteé al principio, creyendo más en la calculadora que en sus propias mentes.
Como una especie de “lección”, a los chicos de sexto año, en un examen que tomé justo después de la clase en la que se dio la situación contada, incluí un ejercicio (que no valía ningún punto para el examen, aunque ellos no lo sabían), sobre Números Complejos en Forma Polar, en el que llegaban a tener que plantearse la situación de dividir por cero.
Todos debían encontrarse con el problema de que la calculadora les devolviera el típico “Math ERROR”, para que ellos mismos tuvieran que decidir cómo dar respuesta a ese ejercicio en esa instancia. Muchos no lo terminaron, unos pocos decidían que 2:0 = 2 o que 2:0 = 0, lo cual, como siempre les digo, más que un error es un horror, y sólo tres alumnos escribieron que no tenía solución, ya que no se podía dividir por cero. Cuando todos habían entregado sus exámenes y comenzaron a charlar sobre los resultados, empezaron a surgir dudas, entonces, detuve la clase para explicar qué era lo que sucedía.
Luego de mi explicación, algún que otro chiste y una buena lección aprendida, leímos todos el siguiente texto, que recomiendo se puede dar mucho antes de que los chicos lleguen a último año de Secundaria:
“¡No se puede dividir por cero!
Imagine que entra en un negocio en donde toda la mercadería que se puede comprar cuesta mil pesos. Y usted entra justamente con esa cantidad: mil pesos. Si yo le preguntara ´¿cuántos artículos puede comprar?´, creo que la respuesta es obvia: uno solo.
Si, en cambio, en el negocio todos los objetos valieran 500 pesos, con los mil pesos que trajo, ahora podría comprar dos objetos.
Espere. No crea que enloquecí (estaba loco de antes). Sígame en el razonamiento. Si ahora los objetos que vende el negocio costaran sólo un peso cada uno, usted podría comprar, con los mil pesos, exactamente mil artículos.
Es decir, a medida que disminuye el precio, aumenta la cantidad de objetos que usted puede adquirir. Siguiendo con la misma idea, si ahora los artículos costaran 10 centavos, usted podría comprar… 10.000. Y si costaran un centavo, sus mil pesos alcanzarían para adquirir 100.000.
O sea, a medida que los artículos son cada vez más baratos, puedo comprar más unidades. En todo caso, el número de unidades aumenta tanto como uno quiera, siempre y cuando uno logre que los productos sean cada vez de menos valor.
Ahora bien: ¿y si los objetos fueran gratuitos? Es decir: ¿y si no costaran nada? ¿Cuántos se puede llevar? Aquí, lo invito a que usted piense un poco antes de seguir leyendo.
Se da cuenta de que si los objetos que se venden en el negocio no costaran nada, tener o no tener mil pesos poco importa, porque usted se podría llevar todo.
Con esta idea en la cabeza es que uno podría decir que no tiene sentido “dividir” mil pesos entre “objetos que no cuestan nada”. De alguna manera, lo/la estoy invitando a que concluya conmigo que lo que no tiene sentido, es dividir por cero.
Más aún: observe la tendencia de lo que acabo de hacer. Pongamos en una lista la cantidad de artículos que podemos comprar, en función del precio.
Precio por artículo Cantidad a comprar con 1000 pesos
$ 1.000 1
$ 500 2
$ 100 10
$ 10 100
$ 1 1.000
$ 0.1 10.000
$ 0.01
100.000
Es decir, a medida que disminuye el precio, aumenta la cantidad de artículos que se pueden adquirir, siempre con los mil pesos originales.
Si siguiéramos disminuyendo el precio, la cantidad de la derecha seguiría aumentando… Pero, si finalmente llegáramos a un punto en donde el valor por artículo es cero, entonces, la cantidad que habría que poner en la columna de la derecha, sería… infinito. Dicho de otra manera, nos podríamos llevar todo.
Moraleja: no se puede dividir por cero.
Repita conmigo: ¡no se puede dividir por cero!”
Bibliografía Utilizada: Paenza, A. (2005). Matemática… ¿estás ahí? Sobre números, personajes, problemas y curiosidades. 1a ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina
Disponible la versión on-line en: http://mate.dm.uba.ar/~cepaenza/libro/mat-Paenzaweb.pdf
Por último, quería recomendarles el siguiente enlace, en el que encontrarán una gran variedad de actividades, que nos propone la Dirección General de Cultura y Educación, para trabajar con los chicos el uso de la calculadora, de acuerdo al nivel y/o temas que se estén tratando:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/areascurriculares/matematica/eltrabajoconlacalculadoraenlostresciclosdelaegb.pdf
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 24 de mayo de 2015

Graffiti. Trabajo del Año 2 A


A finales de los sesenta los adolescentes en la ciudad de Nueva York empezaron a escribir sus nombres en las paredes de sus barrios, aunque en realidad utilizaban pseudónimos, creandose así una identidad propia en la calle. Estos chicos escribían para sus amigos o incluso para sus enemigos. Quizás el ejemplo más significativo y a la vez el más conocido por todos sea el de Taki 183, un chico de origen griego que a la edad de 17 años comenzó a poner su apodo. Su verdadero nombre era Demetrius (de ahí el diminutivo “Taki”) y 183 era la calle donde vivía (poner el nombre de la calle fue un elemento usado por muchos más escritores). Taki trabajaba como mensajero y viajaba constantemente en el metro de un lado a otro de la ciudad. En el trayecto estampaba su tag (firma) en todos los lados, dentro y fuera del vagón. El no lo consideraba como algo malo, de hecho respondía así a las preguntas que le formularon en una entrevista en el New York Times: “Simplemente es algo que tengo que hacer. Trabajo, pago mis impuestos y no hago daño a nadie”. Estos actos le convirtieron en un héroe y poco después cientos de jóvenes empezaron a imitarle.


Algunos de los escritores también destacados de aquella época fueron: Frank 207, Chew 127, Julio 204, Bárbara 62... En principio no buscaban estilo, sólo querían aparecer por todos los lados. Es a partir de aquí cuando surgió el boom y cientos de adolescentes comenzaron a poner su nombre por toda la ciudad, haciéndose necesaria la creación de un estilo, tanto en la caligrafía, como en los métodos de ejecución o incluso los lugares utilizados para dicho fin. Por ejemplo, Soul 1, un escritor de la zona de Manhattan, se dedicó a escribir su nombre a media altura en los laterales de los edificios. Tracy 168 citaba: “Eran inalcanzables para el resto de los humanos. Parecía que podía volar”. También podríamos destacar la anécdota de Bama, cuyo deseo por superar a los demás en cuanto a emplazamiento de sus pintadas le llevó a intentar escribir su nombre en lo alto de una montaña situada en el norte del estado de Nueva York. Cual sería su sorpresa cuando al apartar los ramajes y limpiar la superficie vió que se le habían adelantado: “¡Mierda!”. Se lamentaba el muchacho. Un caso muy sonado fue el de Seen al pintar su nombre en letras gigantescas en el mismísimo letrero de la colina de Hollywood.
w.elarcondeclio.com.ar

sábado, 9 de mayo de 2015

Negro y Blanco. Henri Matisse


 Profesora: Carolina Vega.

Año: Tercero A


 Los trabajos Blanco y Negro Tema: Color. Blanco y negro con acento de color, Curso: 3 A. A partir de imágenes del pintor Henry Matisse colocar dos personajes en una situación aplicando blanco,negro y acento de color.


Pintor francés, máximo representante del fauvismo. El 20 de marzo de 1906 se inauguraba en los grandes invernaderos de Cours-la-Reine, en París, una nueva edición del Salón de la Sociedad de Artistas Independientes. Aquella exposición supuso el primer gran éxito de Matisse y su consagración como pintor y como cabeza visible de un nuevo movimiento.


Los lienzos del artista causaron sensación: de gesto espontáneo y color puro, su obra daba las pautas de un estilo nuevo, lleno de vigor expresivo y que se negaba a ser una mera imitación de la naturaleza. Destacaba entre sus pinturas la ensoñación simbolista Lujo, calma y voluptuosidad, cuadro adquirido por el también pintor francés Paul Signac, y cuyas gruesas y cortas pinceladas de intenso color recuerdan precisamente la técnica divisionista propia del mismo Signac; la tela estaba inspirada en los cuadros del que había sido uno de los maestros de Matisse, Gustave Moreau.

 Aunque Matisse sea conocido fundamentalmente como pintor, fue también un excelente escultor y dibujante. A lo largo de su dilatada carrera recibió las influencias de las sucesivas corrientes (Neoclasicismo, Realismo, Impresionismo y Neoimpresionismo), que supo transformar en un lenguaje moderno. Los maestros a los que más estudió fueron Poussin, Chardin, Watteau, Courbet, Manet y Cézanne. Su posición histórica como iniciador del Fauvismo no debe oscurecer sus logros personales al margen de un movimiento que, en realidad, duró poco y no tuvo programa. Su rival en magnitud e influencia fue Picasso, con quien mantuvo una distanciada relación de amistad y respeto durante muchos años. Los temas principales de su pintura fueron la naturaleza muerta, el paisaje, el desnudo femenino y su propio entorno (el estudio).

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

martes, 28 de abril de 2015

Las Malvinas en la actualidad. La herida que sigue supurando.


Guerra de Malvinas from El Arcón de Clio. Daniela Leiva on Vimeo.


 Muestra Aulíca


 Los acontecimientos históricos deben ser ejemplos de contextos que no corresponden ser repetidos, estos no deben servir jamás para el combate político o económico, etc.


 Trabajo realizado en forma colaborativa por el Profesor Patricio Carrasco junto con sus alumnos de Segundo A turno Mañana.







Por último, veteranos de Guerra de Malvinas, ustedes tienen:
HONOR: por haber cumplido con la promesa empeñada,
VALOR: en la gesta para  continuar con la validación de sus derechos,
SENTIDO DEL DEBER: por no haber defraudado a la Patria,
SACRIFICIO: el realizado por todos pese a la adversidad,
DIGNIDAD: El respeto personal que ustedes se han ganado.


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar.
Los menores que se muestran en las imagenes tienen permiso de sus padres para esta portada.

miércoles, 22 de abril de 2015

Charlie López, no es difícil para ningún docente de inglés interesar a sus alumnos

 Por Daniela Leiva Seisdedos · abr 21, 2015 · 0 Comentarios
yes-ingles-11. ¿Qué calidad educativa tenemos los argentinos en general según usted en el aprendizaje de un idioma en este caso Inglés?
CH.L. Los resultados hablan por sí solos. Los egresados de la escuela secundaria (salvo contadísimas excepciones), después de aproximadamente 500 horas de enseñanza, durante los cinco años del ciclo, apenas pueden comunicarse en inglés. Sólo adquieren palabras sueltas y estructuras básicas. Esto se encuentra a años luz de lo que necesitan para desempeñarse en los contextos sociales y profesionales para los que, supuestamente se los prepara.
Aún así las autoridades del Ministerio de Educación de la Nación y de muchas provincias, han subido la apuesta. Sin hacer ningún tipo de análisis exhaustivo de la causas del fracaso, continúan implementando clases de inglés en niveles inferiores, a la espera del milagro. Un acto totalmente marketinero que apunta a convencer al contribuyente que la cantidad puede suplir a la calidad.
2. Hacer una crítica es parte del aprendizaje para poder seguir avanzando, ¿Qué crítica constructiva realizaría usted al sistema educativo argentino en materia de aprender una lengua extrajera? ¿Qué aporte piensa podría dar o dá desde su especialidad?
CH.L.El sistema educativo argentino reclama a gritos un acto de sinceramiento que muestre a las claras la verdadera situación de nuestra enseñanza. La reciente evaluación internacional de estudiantes secundarios (PISA) arrojó resultados vergonzosos. Argentina ocupó el puesto 55 de un total de 65 países participantes. En la región quedó 6to, detrás de Chile, Uruguay, México, Costa Rica y Brasil.
El cambio es posible. Pero sólo si media un compromiso de todos los actores del sistema educativo: autoridades ministeriales, directivos, docentes y padres.
3. En el mundo globalizado en el que vivimos el inglés ha sobrepasado los límites naturales de un idioma entonces ¿Debemos aprender inglés para: trabajar, educarnos, información u porque es el idioma universal?
CH.L.Uno es la consecuencia de los otros. Debemos aprenderlo porque es el idioma universal. Y ésto obedece al hecho de que gran parte de la información se difunde en inglés y a que la mayoría de los puestos de trabajo en todo el mundo, requieren un manejo mínimo de este idioma.
4. ¿Qué opinión pedagógica y didáctica le merecen actualmente los institutos terciarios en cuanto a la enseñanza del inglés? ¿Están actualizados en cuanto a las nuevas formas de impartir la enseñanza del idioma?
CH.L.El nivel de los institutos terciarios de formación docente no es parejo. Los más grandes y tradicionales luchan por mantener los niveles y por incorporar las nuevas tecnologías. La gran mayoría lo hace con éxito.
Debemos, sin embargo, estar atentos a muchos otros (públicos y privados) que en su afán de conservar a los alumnos han bajado la exigencia a niveles inaceptables para futuros profesionales de la enseñanza.
5. ¿Qué recomendaciones le podría brindar a los futuros profesores de Inglés para que la misma no pase como una materia más a aprender?.
CH.L.No es difícil para ningún docente de inglés interesar a sus alumnos en el aprendizaje de este idioma. Sólo deben tratar de relacionar lo que enseñan con el mundo en el que se encuentran inmersos sus alumnos. Deben utilizar internet, Facebook y Skype, entre otras herramientas para practicar lectura, habla, entendimiento y conversación. Deben, también, de manera gradual, incorporar los distintos dispositivos electrónicos que sus alumnos manejan a diario (notebooks, tablets y smart phones) a sus clases. Esto aportará motivación y dinámica a sus clases y una participación espontánea de parte de los estudiantes.
Gracias Charlie
Perfil de Charlie López.
– Magister en enseñanza de inglés como idioma extranjero – Universidad de Reading, Inglaterra
– Director académico de Instituto BigBen, Buenos Aires.
– Ha dictado Análisis del Discurso en la Maestría de Traducción e Interpretación de la Universidad de Buenos Aires
– Productor y presentador de YeS, programa educativo de enseñanza de inglés
– Autor de:
Sam on Radio 3, 2,1 – Video – Longman
Whizz Kids 2 Resource pack – Macmillan
Detrás de las Palabras – Ed. Sudamericana
En una palabra – Ed. Aguilar
In a Word – Ed. Aguilar
La Línea – Ed. Claridad
Historias del Aula – Ed. Edebé

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

martes, 7 de abril de 2015

Profesor Ricardo Raúl Rassé





Es cierto que los seres humanos sabemos que la vida tiene un final pero eso no evita que nos sintamos mal cuando alguien querido como vos nos deja.

  Hoy se fue un docente de alma, un docente que ante todo era una muy buena persona.
 Por eso la muerte es una amarga pirueta de la que no guardan recuerdo los muertos, sino los vivos tus compañeros de Lourdes y Alumnos Nunca olvidaremos tu amistad, sólo aprenderemos a vivir con tu recuerdo.

La tristeza es la carga más pesada que se puede llevar, sobre todo si está llena de un montón de recuerdos alegres.

GRACIAS POR TODO RAÚL. 

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 21 de marzo de 2015

Numilén Fierro. Nuestra Alumna.Carta de su mamá. Ella nos necesita.


HOLA GENTE QUIERO PEDIRLES UN FAVOR NECESITAMOS AYUDA LEAN ESTO POR FAVOR Y SI LO PUEDEN COMPARTIR Y QUE SE DIFUNDA ESTO NOS SIRVE DE MUCHA AYUDA..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ANGUSTIA POR UNA NENA CON EXTRAÑA ENFERMEDAD. Graciela Bassi, madre de una adolescente que padece siringomiela un trastorno en el cual se forman quistes dentro de la medula espinal-indico ayer que es imperioso para su hija conseguir una protesis que le permitira encarar nuevos tratamientos. Hace mucho que venimos pidiendo la protesis en PAMI, la obra social de mi hija, pero el tiempo pasa y no la corseguimos. Señalo la mujer. Numilen, la adilescente que padece la enfermedad, es atendida en el Hospital de Niños, comenzo con los sintomas a los 3 años. En principio se le diagnostico una torticolis congenita y se le descubrio una pequeña desviacion en la columna. Como los problemas se fueron agravando, continuo con distintos estudios hasta que a los 9 años los medicos decidieron colocarle un corset que debia llevar 23 horas al dia. No mejoraba y a los 11 la operaron de la columna, fue sometida a resonancias y se le descubrieron dos quistes que le comprimian la medula. ahora tiene un cateter de medula a pleura porque acomulab liquido y hace 3 años que venimos peleando para conseguir la protesis, una aro de hao que le hara traccion para producir el estitamiento de las vertebras y con posterioridad volver a operarla, agrego la mujer. De acuerdo a lo que explico la madre, luego de que se le coloque la protesis, la adolescente podra ser intervenida una vez mas, msnera de evitar que continue la desviacion de su columna. RECLAMO AL PAMI Numilen es una adolescente que estudia y hace todo por salir adelante, otros en su situacion ya estarian en silla de rueda, por eso es imperioso que PAMI nos de la protesis antes que la enfermedad le afecte otros organos, apunto Graciela Bassi. La mujer remarco que la protesis esta en muchas ortopedias y que espera que obra sicial se la entregue cuanto antes porque su hija sufre muchos dolores vinculdos a la patologia como por ejemplo cuando camina durante un rato.. ESTO LO ESCRIBI TAL CUAL ESTA EN EL DIARIO EL DIA YO SOY EL HERMANO DE ESTA HERMOSA CHIQUITA POR FAVOR SOLO PIDO QUE LO COMPARTAN Y PODER DIFUNDIR ESTO PARA QUE LLEGUE DE ALGUNA MANERA A PAMI DESDE YA MUCHAS GRACIAS. “ELLA ES MI HERMANITA”


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 18 de febrero de 2015

Cuaresma ¿Qué significa?





Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 11 de febrero de 2015

Fiestas Patronales




 Los esperamos hoy a las 20 hs Misa y luego procesion con la imagen de nuestra madre por las calles del barrio. Cada uno lleve su vela, que sera bendecida por el obispo.
Preside Mons. Nicolás Baisi, Obispo Auxiliar de la Plata.

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar