viernes, 4 de julio de 2014

Milagros Cali.Un orgullo de nuestro colegio



 Queremos comunicarles que Milagro Calí alumna de Segundo Año A competirá en Azerbaiyán(Asia) en la categoria menos de 44 kg en Taekwondo junto con otro cometidor de Neuquén.
La misma alumna es integrante de la Selección Nacional de Taekwondo que entrena en el Cenard.

La mejor de las suerte Mili tus profes, pereceptores, autoridades y todos los alumnos ya estamos orgullosa de Vos suerte el 24 de Julio.



Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

jueves, 3 de julio de 2014

Vacaciones de invierno 2014



Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 28 de junio de 2014

Sangakoo, una nueva forma de aprender las matemáticas



Y nos aclara que para los profes que tengan dudas o consultas  el Responsable es :
Carlos Serena – mail: carlos@sangakoo.com
Los Sangaku, dibujos geométricos en los que el valor artístico está a la par con el de su contenido matemático, son una muestra del alto nivel cultural que pueden alcanzar las Matemáticas recreativa
La aplicación está disponible en castellano, inglés y catalán.
También funciona en tabletas y celulares con SO Android.
www.sangakoo.com


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 20 de junio de 2014

20 de junio: Manuel Belgrano “la vida es nada si la libertad se pierde”

220px-ManuelbelgranoCuando contamos una historia siempre estamos volviendo a renovar el significado de ella. Cuando los países rememoran su historia, siempre se resalta la participación destacada de algunas personas a quienes reconocemos como nuestros próceres o nuestros padres fundadores.
Hubo hombres y mujeres que imaginaron un pedazo de tierra donde ser libres para poder desatar las cadenas que impedían la libre determinación; sujetos capaces de cumplir todos los sueños cueste lo que cueste, pero pensando siempre en el bien común. Uno de esos hombres fue Manuel Belgrano creador de nuestra insinia patria, mascaron de proa de nuestra argentinidad.
Manuel Belgrano  creador de nuestra bandera argentina que fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del río Paraná, él  consideró necesaria la creación de una insignia que diera cuenta de nuestra identidad nacional. Fue en Agosto de ese mismo año cuando se enarboló por primera vez en Buenos Aires, en la torre del templo de San Nicolás.
El primer reconocimiento legal de nuestra insignia patria correspondió al Congreso de Tucumán por iniciativa del diputado Juan José Paso. Mediante un decreto, redactado y presentado por otro destacado diputado, de nombre José Serrano, fue posteriormente aprobado en la sesión del 20 de julio de 1816.
Pensemos en el contexto en el cual tuvo lugar el accionar de Manuel Belgrano: Un país que luchaba por su independencia hoy tenemos esa independencia política. En lo externo la amenaza de un poderoso imperio que asomaba con recuperar sus fuerzas en una Europa  donde los ideales de la revolución francesa estaban siendo cuestionados.
En América la libertad, la igualdad y la fraternidad habían calado hondo y en lo interno, las lacras oscurantista representada por una elite bastante temerosa de los grandes cambios y apoyada por el espíritu sectario amenazaba la sabiduría del disenso acompañdo por una anarquía que reptaba por todo el territorio; todo parecía condenado al fracaso, todo el sueño de una patria libre se podía hacer añicos, la incipiente nación podría entrar en un  estado que nublaba los sueños iniciados en mayo de 1810.
Todo este contexto interno es lo que tendríamos que repensar hoy al evocar el día de la muerte de Manuel Belgrano  y hacernos algunas preguntas aunque tal vez muchas queden sin respuestas ¿Cuál es el sentido que le damos a este símbolo? ¿Qué sentido le damos al concepto de patria? ¿Somos capaces de hacer patria más allá de las tribunas deportivas en este contexto mundialista? ¿Solo somos argentinos cuando jugamos un mundial? ¿ Qué representa la figura de Manuel Belgrano hoy?
Estamos frente a un mundo globalizado y sociedades cosmopolitas, como es la Argentina y la tecnología, por ejemplo la Internet, nos permiten estar más cerca de los demás a pesar de las grandes distancias.
Los argentinos estamos concectados tal es así que las fronteras se diluyen, los nacionalismos exagerados y chauvinistas, que tanto daño hicieron al mundo y a nuestro país deben quedar relegados. Belgrano y todos nuestros próceres nos lo piden con sus enseñanzas. Estas enseñanzas no son de antaño siempre están en plena vigencia.
La figura del General Belgrano encarna los ideales de mayo y por ello es uno de los padres de la Patria. Su legado sigue aún vigente y es materia pendiente de todos los argentinos.
En la síntesis de su pensamiento expresaba:
1) En la educación: Educación primaria gratuita para todos. Especial atención para las mujeres, que como madres son las primeras maestras de los hijos de la patria. Vinculó a su vez la educación con los oficios que constituyen la máquina productiva del país: agricultura, ganadería, industria y comercio. Sin una educación a la altura de las necesidades económicas del país, nada podrá ser hecho. Belgrano es el primer educador de la nación.
bandera arg2) En la producción: Belgrano era un estudioso de las posibilidades económicas del país, y sabía que sin un desarrollo de sus potencialidades productivas, ninguna independencia era posible.
Un 20 de junio como hoy, de 1820, murió el hombre Manuel Belgrano, el que nos dio bandera, pero no murieron los ideales a los que consagró su vida: Educación, Estado, Justicia Social, Producción, Austeridad, Solidaridad, Humildad y Dignidad.
Hoy en día hemos conquistado libertades, pero…¿las sabemos usar?, respetemos todo lo realizado por Manuel Belgrano; no pasemos las fechas patrias como un feriado más, fomentemos, enseñemos y eduquemos a estas futuras generaciones la importancia del valor de saber de nuestros próceres, aleccionemos sin vergüenza nuestras raíces culturales.
Debemos convertirnos, para ello, en ciudadanos comprometidos con la búsqueda del bien común, hoy es el día de detener los sentimientos mezquinos hoy se debe generar un cambio de actitud ante una Argentina que siempre espera a que diariamente nos comportemos como adultos y no como adolescentes.
En momentos tan difíciles de la búsqueda de dialogo entre algunos argentinos nos tiene que venir a la memoria personas como Belgrano, él nos permitirá encontrar, quizás, el ejemplo de patriotismo que a menudo hoy nos es difícil hallar, no se deben monopolizar las ideas ni las palabras.
Un gran pensador, alguien que amaba bien a la Argentina, Ortega y Gasset dijo una vez: “Argentinos: ¡A las cosas!”. El también nos invita a seguir el camino trazado por Belgrano


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

martes, 17 de junio de 2014

El número Pi.Gabriela Bosco

Pi Gabriela Bosco es profeosra del Colegio en Primer, Cuartoy Sexto Año.
Uno de los números irracionales más importantes, que debemos presentar a nuestros alumnos durante su paso por el colegio, es el número conocido como número Pi. Para nuestra suerte, dicho número surgió directamente del trabajo matemático, cuando los antiguos estudiosos griegos descubrieron que existía una relación, una constante, entre la longitud de una circunferencia y su diámetro. Por lo tanto, solo hace falta que nuestros alumnos conozcan ciertos conceptos básicos de geometría para introducir, de una manera constructiva, sólida, interesante y con sentido concreto, este número mágico, como algunos suelen considerarlo.
Hay dos partes, una tan importante como la otra, para dar sentido al número Pi: una es contar a nuestros alumnos la historia del surgimiento de este número, y la otra, es hacer que experimenten de forma concreta el hallazgo de esta constante.
Para la parte histórica, existen videos que cuentan y muestran gráficamente el acercamiento al número Pi a través de los siglos. Pero, algunos de los conceptos que utilizan, son un poco avanzados para los alumnos de primer o segundo año, cuyo tecnicismo en el lenguaje matemático todavía no es perfecto ni acabado y, por lo tanto, puede que les cueste un poco entender todo el proceso de construcción de Pi. Sí podría trabajarse, en un sexto año, el video “Historias de Pi” de la serie Universo Matemático[i], fácilmente de hallar en youtube, o también, en la web para descargar.
Por mi parte, para presentar el número Pi, como ya dije, en un primer o segundo año, prefiero contarles oralmente las partes centrales de la historia, sin entrar mucho en detalle, y luego, leer un texto que resuma lo que se dijo oralmente. La siguiente reseña histórica es la que yo tengo armada para lectura:
Pi (?) es una letra del alfabeto Griego, cuyo significado proviene de la palabra “periphereia” utilizada en la antigua Grecia para denominar al perímetro de un círculo, es decir, a la circunferencia. Hoy en día, y a través de varios siglos de investigación, este número ha pasado a ser una cantidad fija: 3,14. Pero, en realidad, este número es del tipo irracional, esto quiere decir que, tiene infinitos decimales que no siguen ningún período o patrón determinado.
Pero, ¿quién inventó o descubrió el número pi? No puede atribuirse a nadie en particular este descubrimiento, ya que una gran cantidad de los más importantes matemáticos han contribuido directa o indirectamente a su evolución. Se ha estudiado por más de veinticinco siglos y, aún hoy en la actualidad, es uno de los temas de gran interés en las investigaciones matemáticas, por lo cual, este número , puede considerarse  parte de la cultura humana.
La cifra de 3,1416 es el resultado de cálculos matemáticos que se vienen perfeccionando desde que los antiguos egipcios, alrededor del 1600 a.C, descubrieron que existía una relación constante entre el diámetro y la circunferencia de un círculo.
La primera referencia que se conoce de Pi data alrededor del año 1650 a.C en el Papiro de Ahmes, un documento escrito en un papiro de unos seis metros de largo y treinta y tres centímetros de ancho. El mismo, contiene problemas matemáticos básicos, fracciones, ecuaciones, cálculos de áreas y volúmenes, etc. Allí, el valor que se da de Pi es dos a la octava dividido tres a la cuarta, que equivale aproximadamente a 3,1605.
Más tarde, los grandes sabios griegos, como fueron Ptolomeo y Arquímedes, se aproximaron bastante a la cifra que hoy conocemos, experimentando con polígonos de cientos de lados y circunferencias de decenas de unidades de radio. Arquímedes, en el año 250 a.C, calculo que el valor estaba comprendido entre 3,1408 y 3,1452.
También fue estudiado en China e India, y más tarde en Europa, donde el matemático francés Fabrice Bellard, a principios de 2010, consiguió establecer el record de decimales conocidos de Pi en 2,7 billones. Y, aunque se han llegado a descubrir tantos decimales, ninguna máquina inventada por el hombre ha sido capaz de calcularlo sin márgenes de error.”[ii]
Para la parte de experimentación, se podría considerar el realizar una actividad con material concreto, en la que los alumnos deban llevar a clase distintos objetos redondos, como rollos de papel, envases de plástico, etc., y una cinta métrica o, en su defecto, una cuerda de hilo o nylon y la regla.
Se les hará completar una tabla con los siguientes datos:
               Objeto      Longitud de lacircunferencia (L)          Diámetro (D)                    L/D
Luego, se les pedirá escribir una conclusión sobre los datos obtenidos en la última columna, en la cual, se espera que descubran que se trata siempre y aproximadamente, de la cifra que representa al número Pi.
Por último, no debemos olvidar de dejar claro y asentado a todo el grupo, la conclusión a la que todos debían llegar con esta actividad y relacionar lo hecho con el texto antes leído.


[i] Universo Matemático: es una colección de diez documentales de índole matemática, de 24 minutos de duración cada uno, producida en el año 2000 por el programa La aventura del saber, de La 2 de Televisión Española.
Material didáctico en: http://www.rtve.es/television/la-aventura-del-saber/documentales/universo-matematico
[ii] Armé el texto valiéndome de:
Fuentes de internet:  http://www.juegosdelogica.com/numero_pi.htm
http://www.ojocientifico.com/2011/05/16/que-es-el-numero-pi
http://www.saberia.com/2010/03/que-es-el-numero-pi
Libro “Geometría y experiencias” de Jesús García Arenas y Celestí Bertran Infante.


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 7 de junio de 2014

Alfabetización y democratización tecnológica en aula. Concurso. REDEM



 Somos alumnos de Primer Año, Quinto y Sexto año. Estamos Participando en este concurso necesitamos tu apoyo. Comenta en las entradas del link de abajo.

http://www.diadeinternet.redem.org/alfabetizacion-y-democratizacion-tecnologica-en-aula/


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 6 de junio de 2014

Un minuto por la paz

El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina invitó a acompañar este viernes 6 de junio la iniciativa de orar “Un minuto por la paz”. El prelado presentó la propuesta, que llamó a detener el paso a las 13, y orar cada uno desde su pertenencia religiosa por la paz en el mundo.
El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo, invitó a acompañar este viernes 6 de junio la iniciativa de orar  “Un minuto por la paz” y así acompañar al papa Francisco, que el domingo 8 se unirá en plegaria con el presidente de Israel y el presidente de Palestina para pedir por la concordia en Oriente Medio.

El arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz brindó una conferencia junto con el presidente de la Acción Católica, Emilio Inzaurraga, y el exembajador Vicente Espeche Gil, en la que destacó que la invitación del Santo Padre al presidente istaelí Shimon Peres y al presidente palestino Mahmud Abbas es “un gesto profético de paz”, al tiempo que consideró que este gesto “abre el camino hacia un mundo nuevo”.

“En este particular momento de importancia para la paz del mundo, invitamos al pueblo argentino a unirse desde las propias pertenencias religiosas en una oración a Dios con la confianza de hijos y sabiéndonos hermanos”, expresó el arzobispo de Santa Fe, que envió minutos antes de la rueda de prensa un mensaje de adhesión al Santo Padre.

El exembajador argentino ante la Santa Sede, Vicente Espeche Gil, miembro de la Comisión Nacional de Justicia y Paz, señaló que la Argentina no podía hacer menos frente a una convocatoria del Santo Padre a rezar por la paz, luego de que la Santa Sede interviniera en 1978 para mediar en el conflicto por los límites con Chile y se solidarizada con el país durante la Guerra de Malvinas y los atentados perpetrados contra entidades israelitas en 1992 y 1994.

“Pensamos en un gesto masivo, sencillo, comprometido”, explicó Espeche al detallar la convocatoria. “Este viernes, a las 13, inclinemos las cabezas y oremos por la paz. Rezar por la paz en Medio Oriente es también consolidar la paz entre los argentinos”, aseguró.

El presidente de la Acción Católica Argentina, Emilio Inzaurraga, detalló que la convocatoria a la paz surgió el viernes 30 de mayo. Explicó que la propuesta es rezar, cada uno desde su credo y su condición, por la paz.

“Pedimos el don de la paz, pero somos conscientes de que además de un don, es tarea. Cuando propusimos esto, nos dimos cuenta de que se abría un nuevo proceso de apertura para la paz. Tenemos todas las posibilidades de acompañar al Santo Padre con la oración”, manifestó Inzaurraga.

El dirigente laico índicó que la convocatoria se extendió por todo el país con la difusión de afiches, un aviso radial y una propaganda audiovisual. También señaló que las piezas gráficas fueron traducidas a 10 idiomas y, gracias al apoyo del Foro Internacional de Acción Católica, con sede en Roma, y la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas, con sede en París, se logró extender la repercusión a nivel mundial.

“Lo más importante –detalló- es que cada uno, esté donde esté, tenga la posibilidad de detener el paso, rezar y reflexionar sobre la paz. Un minuto tal vez no alcanza, pero sabemos que en este tiempo uno puede comenzar un nuevo tiempo. En un minuto se toman decisiones y se puede hacer un cambio positivo de la realidad”. 


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 31 de mayo de 2014

25 de Mayo

Acto escolar.
Trabajo realizado por alumnos de 3 A del Colegio Nuestra Señora de Lourdes para el acto del 25 de mayo.
Profesora: Carolina Vega.
Materia: Artística.
Gracias chicos por compartir sus trabajos. 


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 16 de mayo de 2014

PAIS Ciencia: pasaporte al futuro educativo

Dr. Claudio Fernández (Director Plataforma Argentina para la Inclusión Social (PAIS) Ciencia).
Dr. Claudio Fernández (Director Plataforma Argentina para la Inclusión Social (PAIS) Ciencia).
1) El proyecto PAIS Ciencia fue pensado desde la articulación de la Universidad Nacional de Rosario o desde el aula con docentes universitarios?
El proyecto fue pensado desde el aula, con docentes secundarios, conociendo cuáles eran las inquietudes de los estudiantes. Luego articulamos con la Universidad, con el Ministerio de Educación, a través de programas ya existentes que tienen ellos (vinculación de Cs. Exactas entre universidad y escuelas secundarias) y con el CONICET y, obviamente con las escuelas con las cuales comenzamos a trabajar. Fundamentalmente comenzamos con las escuelas de Granadero Baigorria y alrededores. Por eso el Centro de Estímulo al Desarrollo del Conocimiento (CEDeC) de Granadero Baigorria y las escuelas de la zona son un componente fundamental.
Fuimos a las escuelas y vimos cuáles eran las inquietudes. Esto nace de las inquietudes de los investigadores que van a sabiendas de que pueden aportar, y las escuelas les dicen “sí, estamos interesados en esto”, y después comenzamos a articular.
2) ¿Qué problemas de articulación se evidencian en el ensamble entre el colegio Secundario y la Universidad?
Básicamente el problema de articulación clave es que no hay herramientas suficientes para ayudar a los alumnos secundarios a definir su vocación, su futuro. Esto hay que trabajarlo a partir del tercero, cuarto año, porque el pibe de quinto año necesitaría contar con herramientas para vehiculizar esa inquietud. Primero hay que identificar la vocación y después vehiculizarla correctamente. Estamos hablando del futuro del país, así que si perdemos recursos humanos, el futuro del país en parte se pierde.

El problema de articulación que hay es que los pibes están desinformados en cuanto a las carreras y que la universidad es pública. El grado de confusión es grande y perdemos vocaciones por no poder identificarlas. Estas herramientas tienen módulos para despertar las vocaciones de los pibes, identificarlas y luego consolidarlas. Los estudiantes nos están pidiendo “no quiero llegar a la universidad para aprender esto, lo quiero aprender ahora”.
Es importante generar herramientas que al pibe de la secundaria le hagan darse cuenta de que con esas herramientas no solo empieza a saber lo que son el CONICET y los científicos, si no que aprende un conocimiento que le cambia su calidad de vida. Por eso estos concursos que estamos organizando con la escuela secundaria.
3) ¿Qué fronteras pedagógicas se trata de desterrar al implementar este proyecto educativo universitario?
Es importante aclarar que Paísciencia no pretende desterrar los límites que marcan y dan especificidad a los niveles que integran nuestro sistema educativo, pues cada uno, la escuela primaria, secundaria y el nivel superior, se orientan a diferentes objetivos y atienden a variadas necesidades. Paísciencia pretende sí operar como un facilitador y articulador entre las instituciones educativas y el quehacer científico, y más aun, en torno de los últimos años de la escuela secundaria y la vida universitaria.
En tal sentido, se buscan superar fronteras materiales y simbólicas que no son solo del orden pedagógico sino sociocultural y que obstaculizan el acceso y/o permanencia de los jóvenes. De forma prioritaria, Paísciencia busca tender un puente pedagógico que quiebre los prejuicios o idea de “destino educativo”. Vale decir, que acaso los laboratorios, centros de investigación y la producción científica en su conjunto, está reservada a unos pocos y privilegiados. Esa es la primera frontera a franquear.
4) El proyecto solo está diseñado para los sectores más vulnerables en situación económica o también está diseñado para que alumnos integrados educativamente puedan acceder al mismo? Como por ejemplo Chicos Dawn, Asperger, etc.
Nosotros hablamos de socializar el conocimiento y democratizar la ciencia. Cuando uno dice democratizar dice que la ciencia es para todos. Obviamente que van a tener más dificultades de acercarse aquellos pibes de zonas marginadas, y entonces el proyecto está destinado fuertemente a ellos pero está abierto a todos.
Respecto a la otra parte de la pregunta, cuando una va a zonas marginales, pesadas, eso implica un abordaje escalonado y que no sabemos si se va a dar o no, ya que cuando se trabaja con chicos Down o se trabaja con adictos o en zonas muy pesadas necesita ir con pedagógos, psicólogos. Hoy esto es científicos e investigadores, por lo cual el proyecto hoy está un poco lejos de ese otro abordaje.
5) ¿Qué mecanismos de engranajes están faltando en la Ley de Educación para que el ingreso a la universidad sea menos traumáticos para los futuros ingresantes?
Es realidad no es un problema de legislación educativa considerando incluso la llegada de una nueva ley de educación secundaria (2006) que instala el carácter obligatorio del nivel. Es antes un problema de las prácticas cotidianas en las escuelas y fuera de ellas. Las experiencias traumáticas en el paso a la universidad devienen de múltiples razones históricas, entre ellas, la no detección o invisibilización de los intereses juveniles ya en la escuela secundaria.
En tal sentido, no solo resulta prioritario acercar toda la información posible sobre las variantes profesionales/vocacionales a futuro, sino prestar la escucha atenta en el presente; generar un tiempo y espacio para dar voz a los jóvenes, insistimos, ya durante su paso por el nivel medio y brindar entonces una orientación específica: captar las vocaciones latentes, estimularlas y guiarlas. En esa fibra sensible y descuidada intenta posar su mirada Paísciencia; una empresa que, como dijimos antes, también supone quitar imaginarios y prejuicios que dictaminan a priori quienes quedan dentro y fuera del acceso al conocimiento superior. Esta transformación involucra a los investigadores científicos, a la universidad y, claro está, a los docentes.
En suma, se trata de no esperar a que se produzca dicho pasaje sino construirlo entre todos los actores al ritmo del proyecto de vida que imaginan, anhelan y perciben los alumnos.

Despertar vocaciones científicas es uno de los objetivos. Foto: CONICET
Despertar vocaciones científicas es uno de los objetivos. Foto: CONICET
6) ¿Cuáles son las áreas pedagógicas que el proyecto PAIS Ciencias abarca en su desarrollo? Se está pensando abarcar otras áreas educativas universitarias.
Si bien Paísciencia busca abrir la mirada hacia todo el espectro profesional o formación universitaria según las carreras que se dictan en la Universidad, el mayor esfuerzo se concentra en aquellas áreas que, por su propia dinámica de trabajo y conformación histórica, resultan nebulosas para la sociedad civil. Esto es, ¿a qué se dedica un biotecnólogo? ¿Cómo trabajan en los laboratorios los químicos? ¿Qué buscan saber los físicos? ¿Para qué ser un matemático? Estas tareas y funciones y más aun los productos tecnológicos y avances científicos, suelen ubicarse fueran del conocimiento general de la población, sin distinción ahora entre jóvenes y adultos. En otras palabras, Paísciencia buscar transparentar los muros de los diversos espacios institucionales donde trabajan los científicos para poder apreciar la vida en su interior. Sólo viéndola es posible imaginar y proyectar un futuro dentro de ella.

Las preguntas fueron contestadas por Claudio Fernández (director del proyecto) y Natalia García (integrante).
Dr. Claudio Fernández (Director Plataforma Argentina para la Inclusión Social (PAIS) Ciencia).
Investigador Independiente (CONICET). Profesor Titular, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Investigador Asociado del Instituto Max Planck de Biofísica-Química de Göttingen, Alemania, en el NMR-based Structural Biology Department. Director del Laboratorio Max Planck de Biología Estructural, Química y Biofísica Molecular de Rosario (MPLbioR). Director de la Plataforma Tecnológica de Diseño Racional y Descubrimiento de Fármacos en fase Pre-clínica de la Argentina (SEDIPFAR). Director del Doctorado Internacional, con doble titulación, en Molecular Biociences and Biomedicine entre la Universidad Nacional de Rosario y la Georg-August Universität de Göttingen (Universidad alemana que cuenta con 46 Premios Nobel asociados). Ha desarrollado numerosas y diversas actividades de divulgación científica en medios gráficos y radiales. Creador de los ciclos de comunicación pública de la ciencia Todos hacemos Ciencia y Ciencia que me contas, que durante 2013 congregaron a más de 4000 estudiantes del nivel medio de educación. Orador y panelista en ciclos tales como “TEDx Rosario”, “Universidad, Ciencia y Territorio”, “Las universidades frente al problema de comunicar la ciencia ”, entre otros. Su labor ha sido dis Diseño Racional tinguida por el MINCyT como uno de los Casos Modelo de científicos argentinos repatriados.
Natalia García
Prof. en Ciencias de la Educación (UNR) y Doctora en Educación (UNER). Becaria Postdoctoral del CONICET y Prof. Adjunta en Historia Socio Política del Sistema Educativo Argentina de la Carrera Formación Docente (UNR). Las investigaciones académicas se centran en la Historia reciente de nuestro país, aportando al conocimiento de la educación durante la última dictadura cívico-militar y transfiriendo resultados al campo jurídico en el marco de los delitos de Lesa Humanidad que se tramitan en la ciudad de Rosario. Se integra a Paísciencia apostando a una (re)educación y socialización del quehacer científico articulado a las instituciones educativas, y al pueblo todo que la hace posible.



Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 10 de mayo de 2014

Dislexia



Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 9 de mayo de 2014

El Vaticano pide por las niñas secuestradas.

 Foto Facebook.com/BringBackOurGirls

VATICANO, 08 May. 14 / 01:02 pm (ACI/EWTN Noticias).- El Vaticano hizo hoy un urgente llamado para que se libere a las más de 200 niñas secuestradas en Nigeria por parte del grupo terrorista musulmán Boko Haram la noche del pasado 14 de abril.

En declaraciones a los periodistas esta mañana, el Director de la Sala de Prensa del Vaticano, Padre Federico Lombardi, dijo que el secuestro de las menores es “otra horrible forma de violencia” por la cual es conocido el grupo extremista islámico en Nigeria.

“La negación de todo tipo de respeto por la vida y la dignidad de la persona humana, incluso la más inocente, vulnerable e indefensa, exige la más fuerte de las condenas y genera el sentimiento más profundo de compasión por las víctimas y difunde un sentido del horror por el sufrimiento físico y espiritual y la increíble humillación que sufren”, afirmó el vocero del Vaticano.
El Padre Lombardi señaló asimismo que “tenemos esperanza y rezamos para que Nigeria, gracias al compromiso de todos los que están en capacidad de ayudar encuentren un camino para el fin de esta situación de conflicto y de terrorismo de odio que es fuente de incalculable sufrimiento”.
El secuestro y la amenaza del líder de Boko Haram de “vender” a las niñas ha generado la indignación internacional y la reacción de varios esfuerzos de ayuda de países como China, Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña.





Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

martes, 6 de mayo de 2014

Matemáticas. Material.

Dossier

_MG_1655
_MG_1655

Acerca de la enseñanza de la Matemática

Por Horacio Itcovich*
Publicado en: Nº34 Mayo 2014
_MG_1655
_MG_1655

Cambiarle la cara a la matemática

“Hay muchos prejuicios respecto a lo que es la matemática. Tenés alumnos que de sólo escuchar la palabra te dicen ´yo de matemática no entiendo nada´ o incluso hay tradiciones familiares, como si hubiera un estigma de la matemática”, dice Silvina Laffranconi, directora de la Escuela Municipal 208 de Mar del Plata y docente de [...]
Publicado en: Nº34 Mayo 2014
_MG_1655

De la escuela secundaria a la universidad, ¿una discontinuidad evitable o no evitable?

Por Emilce Moler*
El ingreso de estudiantes a carreras científico-tecnológicas es motivo de interés y preocupación no sólo de los propios estudiantes sino también de padres, docentes, de las propias instituciones y de las autoridades nacionales. Esa preocupación proviene de las dificultades que se observan en las evaluaciones de ingreso y/o en el desempeño de las [...]
Publicado en: Nº34 Mayo 2014
_MG_1655

Sumas y restas de la vida cotidiana.

Por Myriam Southwell
Publicado en: Nº34 Mayo 2014
IMG_8862


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

lunes, 21 de abril de 2014

Asociación Asperger Argentina.

INTERESANTE PÁGINA , HAY MATERIAL TAMBIÉN PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA

http://asperger.org.ar/index.php/manuales
SON SUS PÁGINAS:



Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 16 de abril de 2014

Tipografía. Grafitti. Tercero A


La tipografía. Consigna: Analizar el estilo del Grafitti y realizar una producción aplicando el estilo, color, la informalidad y gestualidad del mismo.
Son practicamente firmas, hechas por una persona (writer) o grupo de personas (crew). Son muy simples, de un color, normalmente blanco, negro o plateado. Los writers escriben su apodo o alias, cada uno con su estilo y hay una gran cantidad ya que son muy rápidos de hacer, cuando en un lugar hay excesivos tags se llama (bombing).
Los primeros tags fueron hechos a principios de los 70, en los metros de Nueva York, los principales writers fueron Lee 163, Super kool, Phase 




Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

jueves, 10 de abril de 2014

24 de marzo. Día de la Memoria.

  Trabajo realizado por los alumnos.
El 24 de marzo de 1976 no fue un día más en la historia argentina. En esa fecha las Fuerzas Armadas de nuestro país usurparon el gobierno y derrocaron a la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón. Del mismo modo destituyeron a los gobernadores de las provincias, disolvieron el Congreso Nacional y las Legislaturas Provinciales, removieron a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y anularon las actividades gremiales como así también la de los partidos políticos. En suma clausuraron las instituciones fundamentales de la vida democrática.






La Constitución Nacional –es decir, la ley de leyes de la República Argentina–, dejó de regir la vida política del país y los ciudadanos quedaron subordinados a las normas establecidas por los militares. Se inició entonces una dictadura que se instaló en el gobierno por la fuerza, por medio de lo que se denomina golpe de Estado. El gobierno de facto estuvo integrado por una Junta Militar que reunía a los máximos jefes de las tres Fuerzas Armadas: el ex general Jorge Rafael Videla por el Ejército, el ex almirante Emilio Eduardo Massera por la Marina y el ex brigadier Orlando Ramón Agosti por la Aeronáutica.






El golpe de 1976 fue el último pero no el único. Desde 1930 nuestro país había sufrido sucesivas interrupciones del orden democrático. La supresión de los gobiernos elegidos por el pueblo, la represión de los conflictos que surgían entre distintos sectores sociales y la apelación a la violencia habían sido, lamentablemente, bastante frecuentes desde esa fecha. Sin embargo, la dictadura que se inició en 1976 tuvo características inéditas, recibiendo el nombre de terrorismo de Estado.


 Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las   fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terro
r de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

Profesores: Carolina Vega, Noelia de la Serna, Patricio Carrasco y Raúl Gubia.

viernes, 4 de abril de 2014

Educación Física.



El 6 de abril se conmemora el Día Mundial de la Actividad Física. Por tal motivo, durante la semana del 7 al 11 de abril en el marco del Programa de Actividad Física Saludable, y según lo normado por la Resolución 96/14 de Calendario de Actividades Docentes, se realizarán propuestas pedagógicas en cada institución educativa de los distintos niveles y modalidades.
Estas propuestas pedagógicas propiciarán la integración entre docentes, alumnos y toda la comunidad educativa en diversas prácticas de actividad física, propiciando el disfrute y la toma de conciencia del valor que éstas poseen en la construcción de estilos de vida saludable y en el desarrollo del potencial humano.
A modo de sugerencias se acercan las siguientes propuestas:
Encuentros de actividad física en la institución educativa con participación de la comunidad.
Armado colectivo de pistas de salud en las escuelas y en el CEF.
Conferencias, charlas y /o comunicaciones del docente médico a la comunidad educativa.
Encuentros de actividad física en las instituciones educativas en articulación con especialistas de Centros de Salud Municipales.
Otras propuestas
Se solicita al Inspector de la Modalidad el envío a esta Dirección por la vía jerárquica correspondiente, de un informe que contenga una breve reseña de las propuestas más significativas implementadas durante esa semana en el distrito a su cargo. Se sugiere que el informe tenga una extensión no mayor a dos carillas y en la medida de lo posible esté acompañado por material audiovisual.
Sabiendo del compromiso de todos y cada uno en su tarea y la importancia de la actividad física en el proyecto de vida de las personas, los invitamos a renovar esfuerzos para que mejores propuestas sucedan en las instituciones.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA
Nota N° 33/14
Fernando Carlos Ibañez – Docente / Abogado www.fernandocarlos.com.ar
Facebook: www.facebook.com/docentefernandocarlos



Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

Aventura.



Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 2 de abril de 2014

Malvinas: Cuándo los chicos van a la guerra





La Paz no es hacer la guerra. 
La memoria de los pueblos no puede ser corta y la realidad no debe ser deformada, porque no debe ser una premisa histórica como dicen por ahí que la historia la escriben los que ganan.  

Los acontecimientos históricos deben ser ejemplos de contextos que no corresponden ser repetidos, estos no deben servir jamás para el combate político o económico, etc., La guerra no  debe ser usada como modelo a seguir.
Si un pequeño país como Inglaterra llegó a controlar las vidas y propiedades de más de cuatrocientos millones de personas en época del imperialismo o sea  controlo las dos terceras partes del planeta y ejercía su poder de policía, eso no sólo se debe a la fuerza de la religión o de las bayonetas, sino, por encima de todo a la potencia de las ideologías que junto con un sistema económico llamado capitalismo que lo hizo posible por arrasar continentes desde recursos hasta personas.
Las motivaciones  de este reino fueron financieras, políticas sociales y militares, tal como lo fue el único imperio de la historia, el romano.
Este poder destrozó, invadió y arraso culturas y lo más trágico cobro vidas humanas. Guerra de los Bóxer, Boers, Segunda Guerra Anglo-Afgana, Sudán, Guerra de Crimea Anglo Egipcia, etc. Todas tenían un denominador: superioridad científica-técnica en nombre del deseo de seguridad y seguir acumulando poder político-económico.
 Deseo de extender la religión, creencia en la superioridad del hombre blanco y en su obligación de civilizar a las otras civilizaciones no europeas, fueron condimentos no aptos para países que querían auto determinarse y que ya eran independientes. La ideología se llamaba positivismo.
Entre los años de 1850 y 1900, América Latina y el Caribe se habían convertido en un escenario rico y diverso para las pugnas entre los imperios europeos (inglés, francés) Pero se trataba de enfrentamientos que iban más allá de la posible ocupación militar como he sostenido anteriormente.
Malvinas era un territorio apetecible para estos imperios ya que a través de la ideología de la ciencia de la geopolítica este territorio se convertía en un blanco fácil de dominio primero y luego de control imperial. Por eso fue invadida en 1833. Más tarde empezó un reclamo que lleva más de un siglo y medio. En medio de todo eso estuvo la guerra de Malvinas.
El territorio argentino siempre fue un escenario apetitoso para la dominación extranjera, primero española por que nos “habían descubierto” luego portugués porque querían arrebatarle los territorios a España. En los inicios y mediados del siglo XIX Inglaterra y Francia por su voraz sed de riquezas.

En 1833 las Islas Malvinas, siendo parte del territorio de la República Argentina, gobernadas por autoridades argentinas y habitadas por pobladores argentinos, fueron usurpadas y sus autoridades y pobladores fueron desalojados por fuerzas británicas, no permitiéndose su permanencia ni retorno al territorio. Por el contrario, fueron suplantados.
La Constitución Nacional Argentina dispone que la recuperación del ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituya un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.
La dictadura militar en Argentina en 1976 no solo trajo la invalidación de ser persona, sino trajo la locura por quedarse en el poder a toda costa, en esa esquizofrenia de poder y locura nunca se miden las causas ni los efectos. Uno de esos desatinos fue la Guerra de Malvinas.
La guerra de Malvinas es la llaga que sigue supurando, el dolor de lo que ya no están y de los que están pensar como están. Malvinas es una causa nacional para Argentina desde siempre no es la causa de un gobierno. Me pregunto ¿será una causa para América Latina?
Es en este sentido que quizá resulta importante que nos sigamos preguntando a lo largo de este tiempo ¿Qué imágenes hemos visto sobre la Guerra de Malvinas? ¿Qué imágenes vemos hoy? ¿Qué imágenes nos muestran? ¿Qué imágenes mostramos?  ¿Qué nos preguntamos sobre qué es la paz en un mundo salvaje y militarizado?
No es fácil demostrar a todos lo que significa Malvinas si no se estuvo allí, no es fácil llegar a la sociedad, no es fácil que se comprometan en la causa, no es fácil que tomen conciencia y por sobretodo cómo hacer para manifestar y mostrar que aquello fue y es una gesta irracional con héroes que eran aun adolescentes.
Malvinas no baja del plano de lo simbólico. Es un símbolo de “Patria”, Y cuando se habla de la Guerra de Malvinas se mezcla todo. De Patria, porque así está en las escuelas; de derrota, porque todavía en algunos libros de historia así figura por las mentiras en querer argumentar la guerra. La guerra nunca es un fin para la paz.

Se encuentra muy difundida la idea de que en el siglo XIX América Latina era parte del imperio informal de Gran Bretaña. Este concepto supone la existencia de una relación de poder asimétrica en la cual la parte más fuerte posee algún grado de control político efectivo sobre la parte más débil.
El 2 de abril es un día  de evocación y reflexión, muchas cosas nos unen a Malvinas: el derecho, la geografía, la historia, el pasado… No es un capricho argentino reclamar la soberanía sobre ellas. 
Es una historia de usurpación, de arrebato, de tristezas por los que murieron y pelearon allí pero, es sobre todo, una herida abierta en el corazón de  muchos  argentinos, porque muchos murieron por defender ese suelo tan extraño y querido a la vez, y murieron para que flameara nuevamente allí nuestra bandera.
Nuestros héroes  de Malvinas  merecen un reconocimiento por su entrega y sacrificio. La mejor manera de brindárselo será seguramente recordándolos.

Resulta conmovedor cuando un ex combatiente revela su identidad a un desconocido con esa mezcla de dolor, de orgullo y al mismo tiempo de vergüenzas ocultas. Ellos sienten ese rechazo ambivalente –te entiendo, pero… de una sociedad que todavía no quiere hablar de la guerra en serio. En ese cruce se juega todo el conflicto. Se supone que para valorar el sacrificio de los veteranos debemos tenerle lástima.
El veterano queda prisionero entre esa exaltación y ese rechazo, como si la guerra en la que participó no hubiera involucrado a toda la sociedad, como si ellos no hubieran sido el punto más vulnerable de un país sumergido en la tragedia y el desconcierto, recordemos que estábamos viviendo la última dictadura militar. 

Por eso hoy no dejemos de recordar que esta guerra trajo la muerte de 649 argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
Por último, Veteranos de Guerra de Malvinas, ustedes tienen:
HONOR: por haber cumplido con la promesa empeñada,
VALOR: en la Gesta y de continuar para hacer valer sus derechos,
SENTIDO DEL DEBER: por no haber defraudado a la Patria,
SACRIFICIO: el realizado por todos pese a la adversidad,
DIGNIDAD: El respeto personal que ustedes se han ganado,
Biografia.
TOWNSON, DUNCAN (2004): Breve Historia de Inglaterra. Alianza Editorial.
WOODWARD, E.L (1988): Historia de Inglaterra. Editorial Alianza. Madrid.
Guerra de las Falklands (Malvinas) 1982Guerra del Golfo 1991Pacificación de Yugoslavia de 1991 a 1999Sierra Leona 2000Afganistan de 2001 al presenteCosta de Marfil 2004Invasión de Irak de 2003 a 2009

 



Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 15 de marzo de 2014

Tormentas. Recomendaciones.



Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 5 de marzo de 2014

Inicio del Ciclo Lectivo 2014.

 La Secundaria del colegio Nuestra Señora de Lourdes, La Plata  les da la bienvenida y les brinda un espacio donde podremos: escucharnos, respetarnos, elegir, decidir, preguntar, compartir, construir. Por eso deseamos que la palabra bienvenida, no sea solo la palabra del inicio escolar, sino que sea la bienvenida de todos los días del año, a nuestras tareas, a nuestras ganas de aprender, al crecer juntos y al compartir.

 Recuerden siempre que esta institución, que con esfuerzo durante mas 50 años ha logrado un prestigio que traspone sus puertas, los estimulará a seguir adelante. Profesores, tutores, preceptores, autoridades, bibliotecarios, personal no docente y sus nuevos compañeros serán aquellos con quienes compartan experiencias, intercambien conocimientos y afectos, crezcan y se desarrollen a lo largo de su trayectoria colegial.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar