Las nuevas tecnologías han revolucionado el paradigma educativo en el Siglo XXI, desde la secundaria del Colegio Nuestra Señora de Lourdes La Plata sumamos nuestro aporte.
Alumnos, padres y docentes hagamos que la educación sea una de las metas para un mundo mejor. Sumate a esta idea.
¿Recuerdan
la sonrisa y la cara de satisfacción de tus papas o abuelos cuando llevaste una
buena nota?; ¿cómo fue el primer día de tu 1º grado y de la secundaria? ; ¿y el
día que te enojaste o peleaste con tú mejor amigo o amiga?; ¿recuerdas ese día
que recibiste una sanción a tu parecer injusta? Y seguramente recordarás
también el motivo y hasta quién te la dio.
Hoy
recordamos distintas experiencias, aspiraciones, creencias que nos separaban;
las mismas que hoy por hoy nos unen en el de este final de ciclo.
Hoy es
tiempo de cierre, de decir adiós, y a la vez, potenciar el camino de la vida
que se abre frente a ustedes con sus infinitas posibilidades. Sean siempre protagonistas, nunca espectadores.
Trabajamos muchísimo para contribuir en la
formación de ciudadanos críticos y autónomos, es decir, con principios y
saberes que permitan a cada uno de nuestros alumnos ser reflexivos
frentes a las responsabilidades opciones que les ofrece la vida.
Gracias por todo lo vivido juntos nuestro Sexto
querido. Éxito en todo lo que hagan, y recuerden nunca se den por vencidos y luchen
por cumplir sus sueños, "todos los sueños se pueden hacer realidad, si
tenemos la valentía para perseguirlos".
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Declárase de Interés Nacional el abordaje integral e
interdisciplinario de las personas que presentan Trastornos del Espectro
Autista (TEA).
Sanción: 19/11/2014; Promulgada de Hecho: 15/12/2014; Boletín Oficial 07/01/2015.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
Artículo 1°.- Declárase de interés nacional el abordaje integral e
interdisciplinario de las personas que presentan Trastornos del Espectro
Autista (TEA); la investigación clínica y epidemiológica en la materia,
así como también la formación profesional en su pesquisa, detección
temprana, diagnóstico y tratamiento; su difusión y el acceso a las
prestaciones.
Art. 2°.- La autoridad de aplicación que determine el Poder Ejecutivo
nacional tendrá a su cargo las siguientes acciones, sin perjuicio de
aquellas que fije la reglamentación:
a) Entender en todo lo referente a la investigación, docencia,
pesquisa, detección temprana, diagnóstico y tratamiento de los
Trastornos del Espectro Autista (TEA), tomando como premisa la necesidad
de un abordaje integral e interdisciplinario;
b) Coordinar con las autoridades sanitarias y educativas de las
provincias que adhieran a la presente y, en su caso, de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, campañas de concientización sobre los
Trastornos del Espectro Autista (TEA);
c) Establecer los procedimientos de pesquisa, detección temprana y
diagnóstico de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) acorde al
avance de la ciencia y tecnología;
d) Planificar la formación del recurso humano en las prácticas de pesquisa, detección temprana, diagnóstico y tratamiento;
e) Determinar las prestaciones necesarias para el abordaje integral e
interdisciplinario en las personas que presentan Trastornos del
Espectro Autista (TEA), que se actualizarán toda vez que el avance de la
ciencia lo amerite;
f) Realizar estudios epidemiológicos con el objetivo de conocer la
prevalencia de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) en las
diferentes regiones y provincias;
g) Realizar estudios estadísticos que abarquen a todo el país con el
fin de evaluar el impacto de la aplicación de la presente ley;
h) Impulsar, a través del Consejo Federal de Salud, la implementación
progresiva y uniforme en las diferentes jurisdicciones de un abordaje
integral e interdisciplinario de los Trastornos del Espectro Autista
(TEA) acorde a lo establecido en la presente, mediante los efectores de
salud pública;
i) Establecer, a través del Programa Nacional de Garantía de Calidad
de la Atención Médica, los protocolos de pesquisa, detección temprana,
diagnóstico y tratamiento para los Trastornos del Espectro Autista
(TEA);
j) Coordinar con las autoridades en materia sanitaria, educativa,
laboral y de desarrollo social de las provincias que adhieran a la
presente y, en su caso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las
acciones necesarias a los fines de la completa inclusión de las personas
que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA) a los diferentes
niveles educativos, laborales y sociales, de acuerdo a lo establecido
por la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad,
aprobada por la ley 26.378.
Art. 3°.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente,
deberá preverse la participación de la Comisión Nacional Asesora para la
Integración de las Personas con Discapacidad en la formulación de
cualquier política pública vinculada a los Trastornos del Espectro
Autista (TEA).
Art. 4°.- Los agentes de salud comprendidos en las leyes 23.660 y
23.661; las organizaciones de seguridad social; las entidades de
medicina prepaga; la obra social del Poder Judicial, de las
universidades nacionales, personal civil y militar de las fuerzas
armadas, de seguridad, de Policía Federal Argentina; la Dirección de
Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación y los agentes de
salud que brinden servicios médico-asistenciales, independientemente de
la figura jurídica que tuvieren, tendrán a su cargo, con carácter
obligatorio, las prestaciones necesarias para la pesquisa, detección
temprana, diagnóstico y tratamiento de los Trastornos del Espectro
Autista (TEA), de acuerdo a lo establecido en los incisos c), e) y j)
del artículo 2°.
Las prestaciones citadas en los incisos c) y e) del artículo 2° de la
presente quedan incorporadas de pleno derecho al Programa Médico
Obligatorio (PMO).
Art. 5°.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley,
con excepción de los que quedan a cargo de las entidades mencionadas en
el artículo 4°, se financiarán con los créditos que asigne el Poder
Ejecutivo nacional en el Presupuesto de la Administración Pública
Nacional.
Art. 6°.- Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a los lineamientos de la presente ley.
Art. 7°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A
LOS DIECINUEVE DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.
Amado Boudou; Julián A. Domínguez; Juan H. Estrada; Lucas Chedrese.
AddThis Sharing Buttons
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
La
Dirección General de Cultura de Educación de la provincia de Buenos
Aires estableció un protocolo de actuación ante situaciones de conflicto
que afecten a las escuelas.
26 Septiembre, 2017
La
Dirección General de Cultura de Educación de la provincia de Buenos
Aires estableció un protocolo de actuación ante situaciones de conflicto
que afecten a las escuelas: esto permitirá que las autoridades
escolares puedan hacer la denuncia correspondiente de hechos que
vulneren los derechos de los alumnos o configuren delitos dentro de la
institución, y el ministerio podrá ser admitido ante la Justicia como
particular damnificado.
De esta forma la Dirección General de Cultura y Educación puede aportar y contribuir con la Justicia.
El protocolo establece que al tomar conocimiento las autoridades
educativas a cargo del establecimiento del hecho, deberán formular de
inmediato la denuncia en la aplicación “provincia seguridad”, en
cualquier dispositivo de acceso a la web. En las 48 horas siguientes,
deberá ratificar la denuncia formulada ante la Fiscalía de turno.
Además, deberán formular la denuncia ante la Fiscalía de turno o a
las autoridades policiales y comunicar en forma inmediata al inspector.
En el caso de las escuelas de gestión privada, esa comunicación se hará
al Inspector Jefe de Región de Gestión Privada.
Luego, el inspector lo informará a la Dirección de Legal y Técnica
Educativa del Ministerio quien lo comunicará a la Fiscalía, para que la
Dirección General de Cultura y Educación pueda presentar a la Fiscalía
su colaboración para la investigación.
En caso de determinarse que en el hecho existió la participación de
un alumno, se notificará al Inspector para que articule con la
institución educativa, trabajar en conjunto en el marco de las normas de
convivencia escolares.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Nací pa´ profesor ¿Por qué son necesarias las celebraciones?
Somos profesores "siempre". El día del profesor se suma a este hacer
memoria de quiénes somos y reconocernos en comunidad. Ser profesor es
política, innovación y cultura con raíces del ayer para un futuro. Ser
profesor es hoy. Ser profesor es busca utopías. La educación es un
derecho y obligación de todos. Desde el jardín de infantes hasta los
años universitarios nos encontraremos con unas personas que influirán
nuestras vidas tanto de manera positiva como negativa. Los “profes”
somos aquellos que tratamos de esmerarnos en compartir nuestro
conocimiento y buscamos diversas formas de compartirlo, aunque a veces
sabemos que son tareas arduas. Sabemos que no es una tarea ni corta ni
fácil. En nuestro país, el profesor y todos los que vivimos de
nuestra profesión vivimos diferentes realidades según en donde se cumple
nuestra labor a lo largo y ancho de nuestra extensa y variada
geografía. Profesores pueden ser muchos pero maestros llegan a ser unos
pocos. La curiosidad es clave para ampliar horizontes. Gracias a
nuestras enseñanzas y las que recibimos en nuestra etapa de alumnos
podemos emprender nuevos retos y nuevas cosas, pues ser profesor no es
solo enseñar temas y conocimientos abstractos, ser un profesor es
integrar los conocimientos con los valores, con los sueños, con la
esperanza de un tiempo actual mejor. La educación se ha
transformado en un proceso complejo, queda en evidencia que no todos
están en aptitud de impartir docencia, detesto quienes ven en la
educación solo una etapa para conseguir dinero seguro, nadie sabe lo mal
que hacen, ya que la tarea de educar exige el cumplimiento de
condiciones o requisitos que aseguren anticipadamente el éxito de la
misión encomendada, y la misión es la apreciación de la libertad,
libertad de pensamiento, de aprender. El pensamiento crítico es
aquel que resulta del ejercicio libre del criterio. Pues, como decía
Martí, “la crítica no es otra cosa que este ejercicio. No es el
señalamiento negativo de errores, sino la capacidad de ejercer el
criterio propio con libertad”. Todos podemos aprender y todos podemos
enseñar. La adolescencia se pasa mayoritariamente en el colegio por
lo cual es importante tener profesores que no solo noten el desempeño
académico sino también que comprendan a los alumnos, sean pacientes y
sobretodo que sepan enseñarnos como dominar nuestras emociones, en mi
camino lo encontré. Los profesores somos motores de cambio, somos
formadores de ciudadanos libres, capaces de pensar por sí mismos, de
tomar decisiones y, además, comprometidos con nuestro país. Yo creo que
eso es lo que a muchos de nosotros nos los motivó a estudiar una carrera
docente. El país debe convertirse en una escuela permanente.
"Con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos más todavía." Proverbio Hindú
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Tu solidaridad fortifica mi esperanza”. El próximo 10 de
septiembre se realizará la Colecta Nacional Más Por Menos en todas las
Parroquias, Colegios, Capillas e Instituciones católicas de nuestro país
bajo el lema “Tu solidaridad fortalece mi esperanza”. Será la 48ª
edición de esta obra, organizada por la Comisión Episcopal de Ayuda a
las Regiones Más Necesitadas, dependiente de la Conferencia Episcopal
Argentina. Más por Menos a través de sus 48 años de vida ha
demostrado ser un canal confiable y válido para que la Iglesia pueda
accionar en la Promoción Humana, Social y Pastoral en las zonas más
necesitadas de Argentina. Su recaudación permitirá continuar dando
respuesta a una gran variedad de proyectos: comedores infantiles y
populares, sistemas de construcción de vivienda por el sistema de ayuda
mutua, emprendimientos laborales, apoyo a hogares para niños y ancianos,
construcción y equipamiento de salones multiuso, apoyo a
establecimientos educativos, centros de salud, talleres de artes y
oficios, y también para el accionar de la pastoral y situaciones de
catástrofe.
Las donaciones a Más por Menos, además del día de la colecta en el
ámbito religioso, pueden efectuarse DURANTE TODO EL AÑO bajo sus
distintas formas de colaborar: Tarjetas de crédito, Transferencias y
depósitos bancarios o a través de cualquier sucursal de Pago Fácil. Para consultas y asesoramiento comunicarse al (011) 4394-2065,
al correo electrónico: colectamaspormenos@cea.org.ar
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
La
Dirección Provincial de Planeamiento los invita a conocer y participar
del Proyecto "Voces de la Patria - las voces destacadas de nuestra
historia, inmortalizadas en la letra de sus cartas", cuyo primer
material aborda la efeméride del 17 de agosto.
El
proyecto, dirigido a los estudiantes, busca hacer llegar al aula de un
modo más cercano a los grandes hombres y mujeres de nuestra historia, a
la vez que explora el uso de las TIC en el proceso educativo.
Podrá acceder a la presentación, el material audiovisual que lo compone y a las propuestas de actividades en este link.
Saludos cordiales,
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
La denominación de pigmeo suele ser confusa y contradictoria, implica
diversos pueblos y muchas veces el término fue mal utilizado de manera
racista y despectiva, sabemos que corresponden a distintos grupos que
conviven en el centro de África y que su principal característica es el
amor por la selva, su lugar.
El presente artículo viene a terminar la trilogía de pueblos que
mantienen puentes reales y constantes con un pasado que se presenta
remoto para los ojos occidentales capitalistas del siglo XXI, así se
planteó con los Tuaregs y los Inuit; hoy el turno de los Pigmeos.
Algunos de los pueblos son :mbuti, aka, baka, binga, efé, gok ,twa,
babainga y bongo, los países en donde se ubican son Angola, Congo,
República democrática del Congo, Ruanda, Burundi, Namibia y Camerún
entre otros.
Son pueblos cazadores-recolectores de ahí su conexión con formas de vida
ancestrales, los varones se dedican a la caza de antílopes, monos,
cerdos, aves y otros animales de gran tamaño, por su parte las mujeres
suelen encargarse de la recolección de frutos silvestres, raíces,
tubérculos, mariscos y miel, intentan mantener sus hábitos nómades pero
los Estados y las prácticas agrícolas limitan su accionar y muchas veces
intercambian productos con granjeros de la zona.
Las herramientas de caza son sumamente rudimentarias para el mundo
industrializado occidental pero útiles para estos pueblos, manejan arco y
fecha junto con redes conformadas por lianas, que unidas al amplio
conocimiento de la selva, de sus animales con sus hábitos y la flora le
han permitido la supervivencia lejos del “desarrollo” del resto del
planeta.
El avance de la frontera agrícola y la desforestación son los enemigos
número uno de los pigmeos quienes ante la falta de protección de los
Estados son empujados a la sedentarización y al abandono de sus
tradiciones.
Los pigmeos que incluyen diversos pueblos han sido agrupados por el
racismo occidental del siglo XIX y sus” investigadores “con la
característica principal de ser pueblos de poca estatura, despertando la
curiosidad de los antropólogos norteamericanos y europeos, desde esa
misma concepción la discriminación para estos pueblos se masificó y
perduró siendo sus vecinos los encargados de sostenerla en el tiempo.
Recordemos como niños pigmeos fueron mostrados por circos y zoológicos
de Europa y Estados Unidos como si fueran animales, esta fue la
concepción que se trasmitió con el tiempo .En la actualidad, los pigmeos
no son considerados ciudadanos por muchos Estados, no tienen acceso a
salud y son explotados en los peores trabajos, un estudio reciente
muestra que al flagelo del sida en África los pigmeos resultan de los
grupos más afectados con menos acceso a la atención sanitaria.
Al investigar y estudiar este pueblo junto a los Tuareg e Inuit me ha
permitido congelar el tiempo como en una película de ciencia ficción y
visualizar escenas cotidianas de miles de años y traerlas conmigo a este
siglo, el del plástico, el consumo excesivo y exclusivo, globalizado,
conectado y sobre informado, colocar un stop al gira tiempo permanente y
plantearme… ¿Cuánto ha avanzado el hombre y ha avanzado en realidad?…si
seguimos con los mismos niveles de agresividad y violencia, destrucción
permanente de pueblos y ecosistemas, afirmo que avanzamos en técnicas,
pero de destrucción desmedida, de codicia sistematizada industrializada y
perfeccionada, entonces, no todo tiempo pasado quizás fue tan malo y si
rescatamos lo básico, lo natural, lo rústico y volvemos a conectarnos
con la gente, con el suelo y con la bondad quizás entenderíamos más a
estos pueblos tan “atrasados”.
En este mismo sentido los invitamos a leer de la misma autora las siguientes notas:
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
La Universidad Católica de La Plata se muda al Pasaje Dardo Rocha los días 28, 29
y 30 de junio para la segunda edición de su muestra. Charlas,
talleres, conferencias, eventos especiales, paneles con personalidades
destacadas y 50 carreras para conocer te esperan.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Tenemos el honor y el orgullo de invitarlos a las charlas que brindará Monseñor Bochatey en nuestro colegio los días 14 y 16 de junio desde las 9.00 hs.
Motivó la organización de
las mismas, inquietudes e intereses que han manifestado los alumnos
referidas a temas como el aborto y a las confusiones que perciben en la
sociedad respecto a sexo/género/identidad sexual/orientación sexual.
Monseñor Alberto Bochatey,
además de ser el arzobispo auxiliar de la arquidiócesis de La Plata,
tiene una amplia formación y trayectoria en temas de bioética:
Es Master en Bioética, Facultad de Medicina y Cirugía “Agostino
Gemelli”, Pontificia Universidad Católica, Roma, Italia; Licenciado en
Teología Moral (especialidad en Bioética), Accademia Alfonsiana,
Pontificia Universidad Lateranense, Roma, Italia y Doctorando en la
misma institución.
Desarrolla diversas actividades académicas: Presidente del Instituto
para el Matrimonio y
Familia, en la Pontificia Universidad Católica
Argentina; Profesor Encargado de Teología Moral Especial, ‘Istituto
Patristicum Augustinianum’, en la Pontificia Universidad Lateranense,
Roma,Italia; Director de la Revista VIDA y ÉTICA, Pontificia Universidad
Católica Argentina; y ha sido Director del Instituto de Bioética, en la
Facultad de de Ciencias Médicas, Pontificia Universidad Católica
Argentina (2001 – 2010) y Director del Magíster en Ética Biomédica y
Profesor de Bioética, en el Instituto de Bioética de la Facultad de
Ciencias Médicas, Pontificia Universidad Católica Argentina (2001-2010).
Es, además, Miembro Correspondiente de la Pontificia Academia para la
Vida, Ciudad del Vaticano; Consultor Teólogo para la Congregación para
la Causa de los Santos, Ciudad del Vaticano; Miembro del Departamento
‘Vida y Familia’, Sección Vida, del Consejo Episcopal Latinoamericano
(CELAM); Miembro de la Comisión ‘Fe y Cultura’ de la Conferencia
Episcopal Argentina; Delegado de la Conferencia Episcopal Argentina como
Miembro de la Comisión Nacional de Bioética (Ministerio de Salud y
Acción Social, Poder Ejecutivo Nacional) Argentina (hasta su
disolución); Académico de la Academia Argentina de Ética en Medicina,
Argentina; Fundador y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación
Argentina de Bioética (AAB);Visitor Scholar Program, Center for Clinical
Bioethics, Georgetown University, Washington, DC, USA y Colaborador
externo del “Istituto di Bioetica”, Università Sacro Cuore, Roma,
Italia.
Esperamos puedan aprovechar esta oportunidad.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
La Colecta Anual es una acción pastoral
que Cáritas Argentina realiza cada segundo domingo del mes de junio en
todo el país. y constituye una de la principales fuentes de ingreso para
el sostenimiento de los distintos programas y proyectos durante todo el
año.
Decimos acción pastoral porque cada
campaña no se limita a pedir colaboración, sino que tiene por finalidad
también ayudar a crear y fomentar la conciencia solidaria en toda la
sociedad.
Las campañas de la Colecta Anual quieren
comunicar algunas de las acciones que realiza Cáritas gracias al
generoso aporte económico de todos, a través de imágenes e historias de
vida contadas en primera persona por sus protagonistas.
Esos rostros e historias son
destinatarios reales del esfuerzo de todos y nos cuentan las
posibilidades que se les han abierto gracias a los programas sostenidos
por la Colecta.
Es también una acción pastoral por el
hecho que las comunidades de todo el país se movilizan, se organizan y
salen a las calles con un mensaje de solidaridad y esperanza. En muchos
lugares la Colecta es vivida con la alegría de una verdadera fiesta, que
nos recuerda que la generosidad es también una forma de practicar la
justicia.
Para más información sobre la Colecta Anual de 2017 [clic aquí]
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Pilar
Bogado, Camila Benz y, Camila Sánchez, son alumnas del Colegio Nuestra Señora de Lourdes de Quinto Año A que junto a la Asociacion
Sarmiento que se encuentra en 46 e/ 4 y 5. y su profesora se llama
Micaela Michelli y bailan el ritmo Street Jazz.
En
julio del 2016 compitieron en las selectivas de Matrix Producciones en
el Teatro Paseo de La Plaza, donde pasaron a las finales en Brasil.
En estos días las chicas participaron en la
final de las Selectivas se dio en el estado de Santa Catarina,
Florianopolis.
La competencia se llevo a cabo en el Teatro Pedro Ivo el 9
de Abril y salieron en primer lugar en su categoría que era "Danza
Libre con Produccion" y ganamos el premio a "Mejor Actuacion Escenica".
Ahora los espera la competencia de Los Angeles en U.S.A ¡Felicitaciones chicas!
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
La
Resurrección es el pilar y fundamento de nuestra fe. Sin ella nada
tendría sentido, y Jesús no pasaría de ser un extraordinario Hombre,
pero nada más. Por lo tanto, todas las especulaciones sobre la
desaparición de su Cuerpo o inventos falsos no tienen sentido, pues sin
la Resurrección la Iglesia hubiese desaparecido.
Eso esperaban
también los judíos cuando los apóstoles empezaron, tras recibir al
Espíritu Santo en Pentecostés, a proclamar la Buena Noticia. Se decían
que si no era cosa de Dios todo acabaría con el tiempo. El resultado es
que la Iglesia lleva 2017 años en pie contando desde el nacimiento de
Jesús, a pesar de las dificultades, persecuciones y pecados. Signo
evidente de que la asiste, la mantiene y dirige el Espíritu Santo.
Sentimos tu
aliento, Señor, y te damos gracias por tu presencia entre nosotros.
Sentimos tu aliento, Señor, cuando somos capaces de amar, de querernos,
de darnos los unos a los otros y de renunciar a nuestros egoísmos por
entregarnos al servicio de los demás. Sobre todo, experimentamos tu
presencia en la alegría y el gozo que sentimos al hacer tu Voluntad de
vivir tu Palabra en la entrega solidaria por hacer el bien común, y en
la lucha por construir un mundo mejor.
No nos cabe
ninguna duda que, cuando hacemos el bien, y es lo que sentimos dentro de
nuestros corazones, experimentamos paz, gozo y felicidad. Y eso nos
hace descubrir tu presencia, porque eso es lo que nos has enseñado y lo
que nos propone. Experimentamos que es tu Espíritu, Señor, quien nos
empuja y nos levanta en los momentos de debilidad y desvanecimiento. Nos
sostiene la esperanza de mantenernos firme hasta tu segunda venida.
Gracias
Señor por tu Resurrección. Gracias, Señor, por sostenernos y darnos la
vida un año y otro en tu presencia. Gracias, Señor, por danos la Gracia
de perseverar y de mantenernos fieles a tus mandatos con la alegría y la
esperanza de sentirnos salvados para la eternidad. Amén.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
La memoria de los pueblos no puede ser corta y la realidad no debe
ser deformada, porque no debe ser una premisa histórica como dicen por
ahí que la historia la escriben los que ganan.
Los acontecimientos históricos deben ser ejemplos de contextos que no
corresponden ser repetidos, estos no deben servir jamás para el combate
político o económico, etc.
La guerra no debe ser usada como modelo a seguir.
Si un pequeño país como Inglaterra llegó a controlar las vidas y
propiedades de más de cuatrocientos millones de personas en época del
imperialismo o sea controlo las dos terceras partes del planeta y
ejercía su poder de policía, eso no sólo se debía a la fuerza de la
religión o de las bayonetas, sino, por encima de todo a la potencia de
las ideologias que junto con un sistema económico llamado capitalismo,
hizo lo posible por arrasar continentes desde recursos hasta personas.
Las motivaciones de este reino fueron financieras, políticas,
sociales y militares, tal como lo fue el único imperio de la historia,
el romano.
Este poder destrozó, invadió y arrasó culturas y lo más trágico cobro
vidas humanas. Guerra de los Bóxer, Boers, Segunda Guerra Anglo-Afgana,
Sudán, Guerra de Crimea Anglo Egipcia, etc. Todas tenían un denominador:
superioridad científica-técnica en nombre del deseo de seguridad para
seguir acumulando poder político-económico junto con un deseo de
extender la creencia en la superioridad del hombre blanco y en su
obligación de civilizar a las otras civilizaciones no europeas, fueron
condimentos no aptos para países que querían auto determinarse y que ya
eran independientes. La ideología se llamaba positivismo.
Entre los años de 1850 y 1900, América Latina y el Caribe se habían
convertido en un escenario rico y diverso para las pugnas entre los
imperios europeos (inglés, francés). Se trataba de enfrentamientos que
iban más allá de la posible ocupación militar como he sostenido
anteriormente.
Malvinas era un territorio apetecible para estos imperios ya que a
través de la ideología de la ciencia de la geopolítica este territorio
se convertía en un blanco fácil de dominio primero y luego de control
imperial. Por eso fue invadida en 1833. Más tarde empezó un reclamo que
lleva más de un siglo y medio. En medio de todo eso estuvo la guerra de
Malvinas.
El territorio argentino siempre fue un escenario apetitoso para la
dominación extranjera, primero española por que nos “habían descubierto”
luego portugués porque querían arrebatarle los territorios a España. En
los inicios y mediados del siglo XIX Inglaterra y Francia por su voraz
sed de riquezas.
En 1833 las Islas Malvinas, siendo parte del territorio de la
República Argentina, gobernadas por autoridades argentinas y habitadas
por pobladores argentinos, fueron usurpadas. Sus autoridades y
pobladores fueron desalojados por fuerzas británicas, no permitiéndose
su permanencia ni retorno al territorio. Por el contrario, fueron
suplantados.
La Constitución Nacional Argentina dispone que “la recuperación
del ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias
del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares
correspondientes, respetando el modo de vida de sus habitantes, y
conforme a los principios del derecho internacional, constituya un
objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.
La dictadura militar en Argentina en 1976 no solo trajo la
invalidación del ser humano como tal, sino trajo la locura por quedarse
en el poder a toda costa, en esa esquizofrenia de poder y locura nunca
se miden las causas ni los efectos. Uno de esos desatinos fue la Guerra
de Malvinas.
La guerra de Malvinas es la llaga que sigue supurando, el dolor de lo
que ya no están y de los que están pensar como están. Malvinas es una
causa nacional para Argentina desde siempre no es la causa de un
gobierno. Me pregunto ¿será una causa para América Latina? Es
en este sentido que quizá resulta importante que nos sigamos
preguntando a lo largo de este tiempo ¿Qué imágenes hemos visto sobre la
Guerra de Malvinas? ¿Qué imágenes vemos hoy? ¿Qué imágenes nos
muestran? ¿Qué imágenes mostramos? ¿Qué nos preguntamos sobre qué es la
paz en un mundo salvaje y militarizado?
No es fácil demostrar a todos lo que significa Malvinas si no se
estuvo allí, no es fácil llegar a la sociedad, no es fácil que se
comprometan en la causa, no es fácil que tomen conciencia y por
sobretodo cómo hacer para manifestar y mostrar que aquello fue y es una
gesta irracional con héroes que eran aun adolescentes.
Malvinas no baja del plano de lo simbólico. Es un símbolo de
“Patria”, Y cuando se habla de la Guerra de Malvinas y se mezcla todo.
De Patria, porque así está en los contenidos en las escuelas; de solo un
amera derrota, porque todavía en algunos libros de historia así figura
por las mentiras en querer argumentar la guerra. La guerra nunca es un
fin para la paz.
Se encuentra muy difundida la idea de que en el siglo XIX América
Latina era parte del imperio informal de Gran Bretaña. Este concepto
supone la existencia de una relación de poder asimétrica en la cual la
parte más fuerte posee algún grado de control político efectivo sobre la
parte más débil.
El 2 de abril es un día de evocación y reflexión, muchas cosas nos
unen a Malvinas: el derecho, la geografía, la historia, el pasado… No es
un capricho argentino reclamar la soberanía sobre ellas.
Es una historia de usurpación, de arrebato, de tristezas por los que
murieron y pelearon allí pero, es sobre todo, una herida abierta en el
corazón de muchos argentinos, porque muchos murieron por defender ese
suelo tan extraño y querido a la vez, murieron para que flameara
nuevamente allí nuestra bandera. Monumento a los Héroes de Malvinas
Nuestros héroes de Malvinas merecen un reconocimiento por su
entrega y sacrificio. La mejor manera de brindárselo será seguramente
recordándolos y respetandolo.
Resulta conmovedor cuando un ex combatiente revela su identidad a un
desconocido con esa mezcla de dolor, de orgullo y al mismo tiempo de
vergüenzas ocultas por que aveces no los resptamos en sus reclamos.
Ellos sienten ese rechazo ambivalente –te entiendo, pero… de una
sociedad que todavía no quiere hablar de la guerra en serio. En ese
cruce se juega todo el conflicto. Se supone que para valorar el
sacrificio de los veteranos debemos tenerle lástima.
El veterano queda prisionero entre esa exaltación y ese rechazo, como
si la guerra en la que participó no hubiera involucrado a toda la
sociedad, como si ellos no hubieran sido el punto más vulnerable de un
país sumergido en la tragedia y el desconcierto, recordemos que
estábamos viviendo la última dictadura militar. Por eso hoy no dejemos
de recordar que esta guerra trajo la muerte de 649 argentinos, 255
británicos y 3 civiles isleños. Solo eran chicos entre 18 y 26 años.
Por último, veteranos de Guerra de Malvinas, ustedes tienen:
HONOR: por haber cumplido con la promesa empeñada,
VALOR: en la gesta para continuar con la validación de sus derechos,
SENTIDO DEL DEBER: por no haber defraudado a la Patria,
SACRIFICIO: el realizado por todos pese a la adversidad,
DIGNIDAD: El respeto personal que ustedes se han ganado,
Bibliografía.
TOWNSON, DUNCAN (2004): Breve Historia de Inglaterra. Alianza Editorial.
WOODWARD, E.L (1988): Historia de Inglaterra. Editorial Alianza. Madrid.
Guerra de las Falklands (Malvinas) 1982. Guerra del Golfo 1991.
Pacificación de Yugoslavia de 1991 a 1999. Sierra Leona 2000. Afganistan
de 2001 al presente. Costa de Marfil 2004. Invasión de Irak de 2003 a
2009
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
En
este reportaje hay preguntas fueron elaboradas por alumnos del Colegio
San Cayetano de La Plata y Nuestra Señora de Lourdes, en forma
voluntaria a instancia de ellos de saber sobre el tema drogadicción. Las
preguntas que tienen un E significa que fueron realizadas por los
alumnos.Primera Parte.
¿Porqué en la sociedad y más en los estudiantes se está naturalizando el uso de las drogas como la marihuana?
Esencialmente esto sucede cuando se bajan los sistemas de alertas de un
problema y se empieza a tolerar o suportar como algo dado e
inmodificable. Algo así como “esto es así y no hay nada para hacer”.
Entonces se empieza a naturalizar. Naturalización no sólo del consumo
sino también de la falta de acción para evitarlo. 2. E Nos puede contar algún convenio vinculado a un trabajo
articulado entre nación y provincia sobre la temática de las drogas
tanto para maestros como alumnos.
La Coordinación de Prevención en Ámbitos Educativos, de la Dirección
Nacional de Prevención de Adicciones, trabaja con la misión de diseñar,
implementar y monitorear propuestas preventivo-educativas en ámbitos de
educación forma y no formal, con articulación interministerial e
intersectorial, para todos los niveles de enseñanza y en todo el
territorio nacional.
Desarrolla propuestas de prevención universal, selectiva e indicada en
articulación con el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación,
otros ministerios nacionales, universidades, ONG, y distintos estamentos
provinciales, que trabajan la prevención de adicciones.
Las propuestas de líneas de trabajo son:
1) Prevención Universal, para todos los establecimientos educativos
de todos los niveles y modalidades, desde nivel inicial hasta superior y
que cada comunidad educativa, con participación de todos sus
integrantes, elaboren un Proyecto Integral Preventivo en el marco de sus
Proyectos Institucionales.
2) Prevención Selectiva, o ESTAR en Prevención para las escuelas de
alta vulnerabilidad. Actualmente se están desarrollando 17 experiencias
piloto en comunidades educativas en cuatro provincias. Estas
experiencias están siendo medidas por el Observatorio Argentino de
Drogas y el SIEMPRO.
3) Prevención Indicada, con una guía de orientación para la
intervención en situaciones de consumo problemático de sustancias en la
escuela. Con un desarrollo basado en el análisis atento de los
protocolos y guías elaborados por las diferentes jurisdicciones y
favoreciendo una estrategia de abordaje integral y pedagógica de las
situaciones de consumo, se está trabajando en la Mesa Federal con todas
las provincias y en forma territorial en Jujuy, Santiago del Estero,
Catamarca, San Juan, CABA, Buenos Aires, Chubut, Neuquén y Tucumán.
Por otra parte, estamos articulando con la Universidad Nacional de
Córdoba, la Universidad Nacional Tecnológica, la Universidad Nacional de
La Plata, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional
de Avellaneda y la Universidad CAECE, con perspectivas de avanzar
sumando nuevos acuerdos con todas las universidades.
Esta propuesta convoca a estudiantes universitarios con una mirada
reflexiva y crítica de la época y el contexto en el cual se desarrollan y
futuros profesionales con una formación que trasciende lo académico,
con nuevas habilidades y herramientas para intervenir en una nueva
coyuntura. 3. Con que frase definiría usted la palabra estar en prevención para empezar a desterrar el flagelo de las drogas.
El Proyecto ESTAR en Prevención es un espacio de articulación de redes
en las comunidades educativas con mayores problemas de vulnerabilidad,
para promover la prevención integral de consumos. 4. E. ¿Dónde puedo informarme como alumno sobre recursos de prevención?
La SEDRONAR cuenta con una línea 141 de orientación en adicciones, es un
gratuito, anónimo y de alcance nacional, donde se brinda información y
acompañamiento frente a situaciones de consumo. Sino también, en la web
de la SEDRONAR, en el apartado “actúa en tu medio”, se pueden encontrar
online materiales teóricos y didácticos sobre prevención en ámbitos
educativos. Por último, para mayor información se pueden comunicar por
mail a educación@sedronar.gov.ar
Gracias Silvia
Licenciada Pedagogía Social y Diplomada en Educación, Imágenes y Medios.
Coordinadora en Prevencion en Ámbitos Educativos SEDRONAR. 0Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar