miércoles, 11 de septiembre de 2013

Ingreso a la Docencia 2014



Clikea el link de abajo.
 Clio Comunicaciones Educativas: Listado Oficial 2014

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

martes, 10 de septiembre de 2013

Trabajo infantil, factor clave en el abandono escolar


Más de un millón de chicos en el país realizan actividades económicas o domésticas intensivas, lo que se traduce en ausentismo y deserción. El rol del colegio es fundamental.
En Argentina hay más de 1 millón de chicos que trabajan. La cifra es del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, que adelantó en exclusiva a Clarín Educación nuevos datos según los cuales en el país trabaja el 14,7% de los chicos de entre 5 y 17 años. Son niños y adolescentes forzados a convertirse en adultos, y más expuestos a quedar fuera del sistema: tienen 3 veces más probabilidades de abandonar la escuela.
“Estos chicos tienen, en promedio, dos años menos de escolaridad. Y cuando son adultos, su salario es un 20% menor”, explica Soledad Gómez, de Conciencia, una ONG que trabaja sobre este tema para evitar la deserción escolar. Un chico que trabaja no tiene tiempo libre: aunque vaya a la escuela, no puede hacer la tarea y está siempre cansado. Eso se traduce en bajo rendimiento y, a la larga, en abandono. Así, el trabajo infantil perpetúa el círculo de la pobreza.
El impacto del fenómeno varía según la edad: entre los chicos de 5 a 13 años afecta al 8,11%, pero entre los adolescentes de 14 a 17 el porcentaje asciende al 28,03%. Ellos duplican las tasas de ausentismo y repetición de sus compañeros que no trabajan. Entre las tareas más frecuentes hay actividades económicas (ayudar en un negocio familiar, hacer trámites o trabajos en la vía pública), pero también actividades domésticas intensivas. En este caso, el mayor peso suele recaer sobre las mujeres. “Cuando las madres están insertas laboralmente, pueden ser las niñas las que las reemplazan en el cuidado de hermanos pequeños u otros miembros del hogar enfermos o mayores, dedicándose a la limpieza, la cocina y el lavado de ropa”, describe Ennio Cufino, de UNICEF Argentina.
Una de las mayores dificultades para erradicarlo es que el trabajo infantil suele ser “ invisible ”: se naturaliza, se vuelve cotidiano. Así lo explica Liliana Litterio, abogada especialista en el tema: “Esto ocurre entre las familias rurales o las que ejecutan oficios. Como piensan que el trabajo desde pequeños forma adecuadamente a los niños y les asegura un futuro, valoran más el aprendizaje laboral que el que pueden recibir en la escuela. Los casos altamente visibles, como la venta ambulante, el cuidado de autos o la recolección de cartones, forman parte del paisaje cotidiano y gran parte de la población se ha habituado a convivir con ellos, a tal punto que no los registra”.
Ante la mirada indiferente de la mayoría, el trabajo infantil lesiona los derechos de los chicos a la educación, a la salud, a la recreación y al juego. La escuela tiene un rol crucial en la detección y acompañamiento del problema: “El maestro normalmente advierte cuando la causa de que un alumno se queda dormido en clase es el trabajo. En estos casos, debe prestarle especial atención a ese niño e intervenir. Esto supone el contacto con la familia para conocer sus necesidades, con un servicio médico para que controle la salud del niño y con trabajadores sociales”, sugiere Litterio. Los especialistas recomiendan que, cuando docentes o directivos advierten un caso de trabajo infantil, se acerquen a los organismos locales de protección de la niñez. Y subrayan que en ningún caso se debe culpabilizar a los padres, sino articular esfuerzos para que el problema se haga visible y los chicos puedan ejercer los derechos que el trabajo les arranca.
En Conciencia abordan el problema trabajando con los estudiantes, sus padres y la escuela. A los primeros les dan apoyo escolar y psicopedagógico para mantenerlos en la escuela: en el 95% de los casos, lo consiguen. “A los adultos les ofrecemos capacitación en oficios”, cuenta Soledad Gómez, y agrega que sería fundamental que las familias cuenten con una “ mayor disponibilidad de jardines de infantes, para que los padres no se tengan que llevar a sus hijos al trabajo”. Una iniciativa pionera en este sentido son los jardines de cosecha, que Conciencia empezó a implementar en 2009 en Salta y Jujuy, en la cosecha del tabaco.
Cufino añade: “La extensión de la jornada en escuelas de poblaciones más vulnerables y la ampliación de la cantidad de escuelas con espacios de cuidado infantil son claves, junto con más políticas para la permanencia de los chicos en las escuelas, y la promoción de centros de desarrollo infantil para niños de hasta 4 años”.
Para Ianina Tuñón, investigadora del Observatorio de la Deuda de la UCA, la clave para resolver este problema es la generación de empleos de calidad, que permitan sustituir los ingresos que llevan los chicos a sus casas, de los que dependen tantas familias para subsistir: “La economía informal se nutre de los adolescentes.
Fte: Clarín



Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 6 de septiembre de 2013

Siria. Recemos por la Paz



Ante la proximidad de un eventual ataque liderado por Estados Unidos contra Siria, el Papa Francisco continúa con su cruzada por lograr una situación pacífica al conflicto que ya ha cobrado la vida de más de cien mil personas.
Bajo este contexto, el Pontífice les pidió a los jóvenes que rezaran por la paz en el planeta.

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

jueves, 5 de septiembre de 2013

Chicos con dislexia.

 

Adecúan la currícula escolar para chicos con dislexia.Provincia de Buenos Aires.

El gobierno de la provincia de Buenos Aires presentó esta mañana una resolución para fomentar la detección temprana de la dislexia y para que las escuelas se adapten a las necesidades de los chicos que sufren esta Dificultad Específica del Aprendizaje (DEA), considerada la principal causa de fracaso escolar.
Según se explicó, el problema es más frecuente de lo que se cree: el 10 por ciento de los niños convive con la dislexia, un trastorno que tiene raíces genéticas y neurobiológicas.
“La dislexia es una de las más frecuentes Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA), sin embargo muchas veces no se la detecta y los chicos sufren el fracaso escolar porque se les complica leer y escribir”, contó el pediatra Gustavo Abichacra, quien se metió de lleno en el tema a partir de descubrir que su hijo padecía esta dificultad.
Hoy Abichacra presentó en la Casa de la Provincia una resolución para adecuar la curricula a estos chicos, junto con el ministro de Salud, Alejandro Collia; el subsecretario de Gestión Educativa, Néstor Ribet, y con la hija del gobernador, Lorena Scioli.
“Es clave que los docentes, pediatras, psicopedagogos y fonoaudiólogos se comprometan en la detección temprana de esta dificultad para que la escuela pueda adaptar su forma de enseñar a estos chicos, que son tan inteligentes como cualquier otro, pero que deben convivir toda la vida con este inconveniente”, explicó Collia.
Ese es el objetivo de la resolución presentada hoy, y entre las propuestas para ayudar a los chicos con dislexia figuran adelantarle los textos, porque les lleva más tiempo leerlos, tomarles exámenes en forma oral, potenciar el aprendizaje con materiales audiovisuales y acortarles los trabajos que deban presentarse por escrito.
Santiago, un adolescente disléxico que hoy participó de la presentación, no se olvida del día que su maestra de segundo grado le pidió que se ponga de pie, lea en voz alta y de corrido. Le corrió frío por la espalda y sintió que lo invitaba a vivir su peor pesadilla.
Las letras le “bailaban” delante de sus ojos: recordar qué sonido tenían y cómo articular unas con otras para formar palabras le llevaba tres veces más tiempo que a sus compañeros no disléxicos, y un gasto de energía cinco veces mayor. En la primera oración se trabó más de 20 veces y llegó al punto y seguido transpirado, exhausto y avergonzado. Encima no había entendido nada. A su problema, se le sumaban las risas burlonas de sus compañeros.
El diccionario dice que la dislexia es la “dificultad en el aprendizaje de la lectura, la escritura o el cálculo, frecuentemente asociada con trastornos de la coordinación motora y la atención, pero no de la inteligencia”.
Pese a los prejuicios, los especialistas aseguran que quienes conviven con estas dificultades tienen una inteligencia normal. Incluso hay más de uno que supera el cociente intelectual promedio. Sin ir más lejos, el hombre que buscaba la palabra justa, el novelista francés Gustave Flaubert, era disléxico, también el empresario y filántropo Bill Gates, Walt Disney y hasta el genio de la física Albert Einstein.
Por eso, Abichacra insiste en que no hay retraso madurativo ni conflicto psicológico que explique la dislexia. “Son chicos inteligentes, solo que presentan dificultad para automatizar el mecanismo de la lectura y de la escritura”. Los problemas psicológicos que suelen acecharlos son una consecuencia: “como nuestra enseñanza está basada en la lectura y escritura fluida se encuentran en un callejón sin salida, sus vidas se convierten en una sucesión de fracasos ya que nunca logran alcanzar las expectativas de los docentes”, dijo el especialista.
En ese sentido, los especialistas reunidos hoy en la Casa de la Provincia, avalaron la necesidad de una normativa que promueva cambios curriculares para brindarle a estos alumnos la posibilidad de aprender en base a sus posibilidades.
“Así evitaremos la discriminación, el fracaso escolar y la generación de daños innecesarios en la autoestima que nacen de mostrarles, siempre, lo que no pueden hacer”, concluyó Abichacra
Fuente Diario El Dia


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 31 de agosto de 2013

Beatificación del Cura Brochero

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 30 de agosto de 2013

Cuarto Año A. Convivencia Escolar

Mediante la presente les informamos que el día Miercoles 25  de Septiembre los alumnos de Cuarto Año A  tendrán convivencia en el predio Schoenststt en Villa Elisa. A la brevedad le acercaremos las planillas de salida educativa y ficha de salud, como también el valor de la misma. Saluda atte. 



                                                              Equipo Directivo y  Preceptoría

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 28 de agosto de 2013

Bingo y Torneo de Truco. Unión de Padres.

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

lunes, 26 de agosto de 2013

Convivencia Tercero A y B


Mediante la presente les informamos que el día Miercoles, 30  de Septiembre los alumnos de Tercero Año A y B tendrán convivencia en el predio Schoenststt en Villa Elisa. A la brevedad le acercaremos las planillas de salida educativa y ficha de salud, como también el valor de la misma. Saluda atte. 
                                                              Equipo Directivo y  Preceptoría


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 23 de agosto de 2013

Cumpleaños del Jardín


 Todo lo que hay que saber, como vivir, que hacer y como debo ser, lo aprendí en el jardín de infantes. La sabiduría no estaba en la cima de la mañana de la universidad, sino allí, en el arenero.

 En este mes de Agosto nuestro jardín cumple 30 años de la fecha de independización de la Escuela Priamaria. en la que comenzo con dos salitas.


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

Bullying. Un problema de Todos.


El acoso u hostigamiento escolar, designado en la actualidad con la voz inglesa bullying, alude a una forma de maltrato de carácter físico, psíquico o social que va aislando a la víctima, cuyos padecimientos pueden llevarla a tomar decisiones trágicas, que son sentidas como la búsqueda de una liberación.

El esquema común de esas conductas es que los agresores son más en número y más fuertes físicamente que la víctima elegida. Se trata, pues, de una relación asimétrica, distinta de los casos en que dos adolescentes de fuerzas y condiciones parejas discuten y se enfrentan.

El tema ha vuelto a quedar dramáticamente expuesto en nuestro país a partir de un hecho ocurrido en la Escuela Básica Nº 23 de Wilde, en la que un grupo de alumnos adolescentes, dentro de un aula, sometió a una paliza a un compañero que padece un retraso madurativo. El ataque a la víctima fue conocido por medio de un video tomado por un celular y subido a la Web por los propios victimarios.
Los atacantes fueron tres varones y una chica. El asedio, sin embargo, no era nuevo. Según denunció la madre de la víctima, su hijo fue maltratado en no menos de cinco oportunidades en la escuela, sin que intervinieran ni docentes ni autoridades, lo que es muy llamativo. Sólo medió un alumno, que intentó defenderlo.

Hay varios puntos para destacar y para tomar conciencia en este nuevo hecho deplorable. En primer lugar, que el escenario de la agresión fuese un aula en la cual los acosadores se movieron con total libertad. Además, el hecho de que la agresión haya sido difundida mediante un video que parece significar un modo de autogratificación de los agresores, deseosos de llamar la atención y de convertirse en líderes.

Es realmente penoso que situaciones como las descriptas se multipliquen en el país. La ONG Bullying Sin Fronteras señala que sólo en el último semestre y en escuelas de la Capital y de la provincia de Buenos Aires se han conocido 780 casos de acoso, cifra que alarma, más aún porque sólo algunos de los hechos de esta naturaleza se denuncian en tiempo y forma.


El problema presenta, al menos, tres rostros: el de quienes acosan, el de quien padece el ataque y el de los que se sitúan como meros testigos. En los distintos roles inciden los climas que generan los antecedentes de desorganización familiar, las fallas en la educación, las disciplinas autoritarias, la violencia estructurada en áreas de la vida social y la influencia de ciertos mensajes que se transmiten mediante los medios masivos de comunicación.

Como lo han señalado numerosos especialistas, el camino de las soluciones reclama aunar la acción de los padres, la escuela y el contexto social. Los adultos y los menores de edad deben aprender a anticiparse a los conflictos mediante la prevención. Importa mucho el fortalecimiento emocional de los adolescentes, de su capacidad empática de saber ponerse en el lugar de otros y de aprender a afrontar situaciones ingratas y superarlas.
Lo inaceptable es que padres, docentes y autoridades ignoren o marginen de toda consideración una cuestión de este relieve, que puede dejar marcas gravísimas en la salud física y mental de los chicos.


¿Cuáles son las características de un niño que hostiga a los demás?
  • Por lo general le cuesta reconocer un error.
  • No puede ponerse en el lugar del otro con facilidad.
  • Le cuesta pedir disculpas y reparar una conducta considerada inapropiada.
  • Es rebelde e inquieto y le cuesta adaptarse a las normas de convivencia.
  • No acepta los límites con facilidad.
  • Tiene reacciones impulsivas.
  • Es autoritario y agresivo de palabra.
  • Suele tener mal comportamiento escolar.
  • Molesta y desvaloriza a sus compañeros en clase.

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 21 de agosto de 2013

Relato de un Naufrago. Tercero B





Material para Tercero B. Profesor Julio Machado. Son Cuatro Links
Para Descargar el libro.
http://de-poco-un-todo.blogspot.com.ar/2012/08/descargar-relato-de-un-naufrago-garcia.html


http://librosgratis.net/book/relato-de-naufrago_14361.html

http://www.librosgratis.me/relato-de-un-naufrago-gabriel-garcia-marquez.html

http://lenguayliteratura-1.wikispaces.com/file/history/Gabriel+Garcia+Marquez+-+Relato+de+un+naufrago.pdf

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

Protocolo de Salud en la Escuela.


Salud y prevención en la escuela
Por medio del presente documento pretendemos  acercar a las autoridades escolares, y por su intermedio a todo el personal, un instrumento de reflexión sobre el tema de la salud y sus implicancias en el ámbito escolar. La Ley de Educación Provincial 13.688 en su Cap. IV Art. 94 Inc. f nos dice: “Los docentes de todo el sistema educativo tienen las siguientes obligaciones: - A proteger, promover y reconocer el conocimiento y ejercicio de los derechos de los niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que se encuentren bajo su responsabilidad en concordancia con lo dispuesto en las leyes vigentes en la materia.” Leemos en la Convención sobre los Derechos del Niño (1990) en su Parte 1 Art. 24 en los siguientes apartados:
1.                  Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud (…).Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas para e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular  los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental.En concordancia con lo expuesto, el Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires, (Decreto 2299/11) en su título III, capítulo III, item3.1  Salud y Escuela (artículo 259 al 263) se enmarca el accionar de la institución educativa en torno a la salud y la prevención, a saber:Artículo 259. La Institución Educativa y su comunidad intervendrán en las acciones que organice la Dirección General de Cultura y Educación y los Planes, Programas y Proyectos incluidos en los convenios que la misma celebre en relación a las problemáticas de salud. A esos fines deberá:1. Ejecutar las acciones que en la materia fije la Dirección General de Cultura y Educación a nivel regional, distrital e institucional y realizar las adecuaciones que correspondan en el Proyecto Institucional.
2. Asignar las responsabilidades de ejecución consecuente según las tareas propias de los cargos de cada Planta Orgánica Funcional.
3. Participar activamente en las acciones que la autoridad educativa prescriba en materia de salud escolar en coordinación con los equipos que pudieran establecerse.
4. Desarrollar acciones tendientes a que los grupos familiares puedan acreditar el cumplimiento de los planes de vacunación obligatoria, el control buco-dental y otras que en el futuro se establezcan.
5. Participar activamente en las acciones de prevención y asistencia en los casos de la aparición de enfermedades epidémicas o endémicas identificadas por el Ministerio de Salud.
6. Dar prioridad a la difusión de las medidas de protección y promoción que persiguen atender las necesidades de las personas discapacitadas en el marco de las previsiones de la Ley  10.592 y su modificatoria Ley  13.462 y las que en el futuro se dicten.
7. Cumplimentar las prescripciones legales, en materia de prevención y tratamiento de enfermedades, por ejemplo las establecidas por la Ley 10.499 y sus modificatorias en materia de prevención y tratamiento de la enfermedad celíaca.
8. Cumplir estrictamente la prohibición absoluta de fumar en el ámbito escolar, tanto en espacios abiertos como cerrados, prescripto por la Ley  13.894 y su Decreto reglamentario  1626/09 y el desarrollo de las intervenciones que pudieran corresponder.
9. El personal docente y auxiliar de la institución, los alumnos y el respectivo grupo familiar deberán adoptar las acciones que la Autoridad de Aplicación establezca frente a la constatación de enfermedades contagiosas (incluido el aislamiento sanitario). Las acciones deberán preservar el cumplimiento de la obligatoriedad establecida por la Ley  13.688 y, en caso extremo, se podrá determinar la suspensión total o parcial de clases de uno o más grados o secciones o de la totalidad del establecimiento educativo a fin de ejecutar las medidas sanitarias respectivas.
10. Prever en la organización de los turnos o durante ellos los tiempos necesarios para garantizar la higiene y ventilación de las aulas, en el marco del Plan de Prevención del Riesgo.
11. Cumplimentar los protocolos que la Dirección General de Cultura y Educación fije, con sus adecuaciones regionales y locales, y que integran el Plan de Prevención del Riesgo.
 Artículo 260. La libreta sanitaria materno-infantil o la certificación que acredite el cumplimiento del plan de vacunación será exigida para la inscripción de alumnos en los Niveles comprendidos por este Reglamento, en tanto documento válido obligatorio para acreditar el cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia de vacunación y estado de salud. La Institución, ante la ausencia del referido documento, inscribirá al alumno y requerirá la regularización de la situación a los padres y/o adultos responsables del menor. Asimismo se efectuarán relevamientos sobre la ausencia de las certificaciones referidas; ante la detección de dichos casos se requerirá su regularización y transcurrido el primer trimestre del ciclo lectivo deberá elevarse a la Supervisión pedagógica de la Institución la nómina de casos a fin de que se realicen las acciones de articulación tendientes a resolver dichas situaciones.
 Artículo 261. La libreta sanitaria materno-infantil y/o los certificados correspondientes no deberán ser retenidos y los datos que de ellos se obtengan serán –de ser registrados considerados de índole confidencial.
 Artículo 262. Está expresamente prohibida la prescripción de medicamentos por parte de los docentes. El suministro de medicamentos será realizado por familiar directo o responsable del alumno. Cuando ello resultara imposible autorizará, bajo acta, previa prescripción médica por escrito, una persona al efecto pudiendo ésta ser o no docente.
Artículo 263. Los establecimientos educativos contarán con un botiquín destinado a situaciones de emergencia, el que deberá cumplir con los protocolos establecidos a ese efecto.
 Asimismo, la misma normativa, expresa que cada institución debe realizar un plan de prevención del riesgo. La seguridad en la escuela debe priorizar a las personas y comprende la totalidad de los riesgos de la comunidad educativa. Requiere de análisis y evaluaciones permanentes que no deben limitarse a la seguridad edilicia y de infraestructura. Aquí deberán incluirse las medidas de prevención y procedimientos frente a las enfermedades infecto contagiosas.Un factor determinante e indispensable en todo lo que sea prevención es la COMUNICACIÓN.  La escuela debe centrarse en ésta, teniendo en cuenta los diferentes canales y códigos compartidos, para lograr que la información que circula entre las diferentes estructuras y personas, sea adecuada para cada una de ellas, organizándola y traduciéndola en forma efectiva.EPIDEMIOLOGIA (Municipalidad)
 
Una circulación dinámica y concreta en los distintos circuitos (padres- escuela- supervisor- docentes- comunidad educativa) evitará la interferencia, distorsión y/o fragmentación de los mensajes.      

Inspetor
 
 

En ocasiones, una información a destiempo o parcial genera consecuencias adversas, especialmente en las familias que pueden sentirse en duda sobre el proceder de la institución. Además la falta de información o contención puede repercutir por otros medios de comunicación, retroalimentando un estado de ansiedad y preocupación que no contribuye a las medidas que deben tomarse.Cuando decimos contener, sabemos que es un concepto muy amplio, que nos excede, por lo cual  acotamos su significado al tema de la salud y en el contexto de la escuela. Acciones de contención:
v  Informar a las familias en un lenguaje claro, preciso y adecuado a los interlocutores
v  Hacer reuniones presenciales con los padres, enviar cartillas
v  Dar certezas, evidenciando las medidas higiénico-preventivas que se están tomando
v  Prestar atención a las reuniones espontáneas en la puerta del establecimiento. Ante los comentarios o corrillos que puedan desvirtuar la información, es recomendable intervenir invitando a entrar y dialogar la temática dentro del ámbito escolar.
v  Realizar un seguimiento del caso, de modo de acompañar a las familias, interesándose por la evolución del/los afectados. En caso de hospitalización: concurrir, visitar, averiguar sobre los partes médicos, conversar con los familiares.v  En caso de surgir requerimientos periodísticos, designar un único interlocutor responsable del establecimiento para tal fin, que procure dar respuestas concisas y acotadas a la cuestión 
Protocolo a seguir frente a posibles casos de meningitis,
hepatitis, sarampión o tuberculosis
Ante la sospecha en el ámbito escolar de un caso de meningitis, hepatitis, sarampión o tuberculosis se deberá proceder según el siguiente protocolo:
1.      Confirmar el diagnóstico, solicitando información del médico particular del niño/adulto afectado o directamente del centro hospitalario en caso de permanecer internado.
Es muy útil contar con los datos del médico que atiende al alumno.
2.      Comunicarse al área de Epidemiología de La Municipalidad de La Plata:
·      Epidemiología (Municipalidad de La Plata) Te: 425- 9208
    Dra. Jimena Aguila Tel.: 15- 614 3614
3.      Comunicarse a la Región Sanitaria N° 11 para realizar la denuncia del caso y recibir asesoramiento.
·      Región Sanitaria N° 11 (Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires) Tel.: 425- 9499     Licenciada Karina Brocardo  Tel.:15- 591 2450.
4.      Informar al Representante Legal.
5.      Informar a la Inspectora del Nivel.
6.      Realizar el registro de los acontecimientos: desde que se plantea el alerta del caso hasta que se otorga el alta médica. Dichos acontecimientos deberán ser informados a la Inspección vía mail y en formato papel, en forma periódica.
7.      Informar a la comunidad educativa y coordinar junto al área de Epidemiología las acciones a seguir (información, profilaxis, etc.).
8.      Realizar el seguimiento y acompañamiento del niño/adulto afectado hasta su reincorporación al Establecimiento.
9.      Controlar la asistencia diaria del alumnado y personal del establecimiento para detectar posibles contagios.
10.  No se deben suspender las actividades escolares, salvo indicación expresa de las autoridades sanitarias.
11.  Se deben informar los casos que afecten no sólo a los alumnos, sino también docentes, auxiliares y todo personal que se desempeñe en el establecimiento.
12.  Aún si el alumno fuera diagnosticado en una Unidad Sanitaria o en un Hospital Público, la escuela es la responsable de denunciar la presencia de la enfermedad infectocontagiosa  ante el área de Epidemiología  de la Municipalidad.
Será preciso tener en cuenta:
Dar aviso inmediato a Zona Sanitaria y Epidemiología ante las siguientes enfermedades: hepatitis, meningitis, rubeola, sarampión, coqueluche y tuberculosis.Aviso semanal en el caso del resto de la infectocontagiosas.Siempre será pertinente, en pos de mantener las condiciones higiénicas óptimas, la limpieza profunda con lavandina diluida en agua (5 litros, 3 cucharadas) y la aireación adecuada de los ambientes.Asimismo, tener presente, que en estos casos, quienes dirigen las acciones son las autoridades sanitarias, las autoridades educativas acompañan estos procesos, por lo que será preciso mantener una fluida comunicación con ambas.Esperamos que el presente documento, constituya una herramienta válida para mejorar la gestión institucional.
Se requiere:
ü  Difusión del presente protocolo  a  los Sres.  Representantes Legales.
ü  Notificación fehaciente al Personal Docente declarado en Planta Funcional subvencionada y no subvencionada (apellido – nombre – firma – cargo).
ü  Elevación, de la notificación fehaciente de éste protocolo, con las firmas de los Representantes Legales y Equipos Directivos, en formato papel, a la Supervisión.
ü  Se recuerda que es responsabilidad del Equipo Directivo notificar del presente protocolo, a todo personal que se incorpore durante el ciclo lectivo  a la institución, cualquiera sea el tiempo de desempeño en la  misma.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

lunes, 19 de agosto de 2013

Accidentes Escolares. Protocolo



DIPREGEP
Jefatura de Región 1

 Acciones a llevar a cabo ante accidentes escolares

Por medio del presente documento pretendemos  acercar a las autoridades escolares, y por su intermedio a todo el personal, un instrumento de reflexión sobre los accidentes y sus implicancias en el ámbito escolar.“Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor será la obligación que resulta de las consecuencias posibles de los hechos”
      Es por ello que creemos que se debe poner especial énfasis en la PREVENCIÓN lo cual requiere:
  • Contar en el establecimiento con las autorizaciones para trasladar, en caso de accidente, a los menores a un servicio hospitalario.
  • Constatación del domicilio real de los menores para poder ubicar a las familias o alguna  otra persona responsable.
  • Supervisión de elementos que porten los niños/jóvenes  que puedan implicar daño para ellos mismos o terceros.
  • Detección temprana, en la institución o lugares donde se desarrollan actividades escolares, de riesgos que puedan producir accidentes o que atenten contra la salud de los niños.
Si a pesar de la diligencia, cuidado y vigilancia de los alumnos por parte de los docentes, ocurre un accidente es necesario seguir el presente PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:
·         Ante un accidente, por ninguna razón se deberá dejar a los niños/jóvenes solos.
  • Dar aviso inmediatamente al servicio de emergencias médicas y paralelamente a su familia.
  • Acompañar, en todo momento, al niño/joven con  presencia y dedicación
  • Requerir del servicio de emergencias médicas el certificado  o constancia de atención por parte del profesional médico interviniente.
  • Acompañar  al niño/joven y a su familia en el traslado al centro asistencial.
  • Elaborar acta descriptiva del accidente siendo firmada por los actores participantes: familia, médico asistente o certificado de asistencia, docente responsable, personal directivo del turno en que ocurrió el accidente. En su ausencia, la docente responsable del turno.
  • Confeccionar un acta de ofrecimiento del seguro escolar, con notificación fehaciente a los mayores responsables del alumno.
Datos que no deben faltar en el acta:
·         Fecha y hora en la que ocurre el accidente
·         Nombre y Apellido/s completos del niño
·         Sección, turno y docente a cargo,
·         Narración descriptiva del hecho, brindando detalles, croquis del lugar del accidente y donde se encontraban los responsables, detalles de asistencia, testigos y otros datos que se consideren relevantes.
Acciones posteriores al accidente
ü  Confección, por parte del Personal Directivo, de un acta con los docentes responsables para dejar constancia si lo actuado se ajusta, o no al protocolo previsto
ü  Realización de la exposición civil en la comisaría de la zona atendiendo a la gravedad del accidente.
ü  Seguimiento del caso, acompañando al niño/joven y a la familia durante el tratamiento y evolución después del accidente.
ü  Confección del acta de visita.
ü  Comunicación permanente con  el Inspector del área para acordar acciones a efectos de no perjudicar la trayectoria escolar, del niño/joven, en caso de no poder asistir a clases
 Se requiere:
ü  Difusión del presente protocolo  a  los Sres.  Representantes Legales.
ü  Notificación fehaciente al Personal Docente declarado en Planta Funcional subvencionada y no subvencionada (apellido – nombre – firma – cargo).
ü  Elevación, de la notificación fehaciente de éste protocolo, con las firmas de los Representantes Legales y Equipos Directivos, en formato papel, a la Supervisión.
ü  Se recuerda que es responsabilidad del Equipo Directivo notificar del presente, a todo personal que se incorpore, cualquiera sea el tiempo que dure su desempeño en la  institución.
                   Equipo Directivo                                                          Representantes Legales
                      Firma y sello                                           

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar