Trabajo realizado por los alumnos.
El 24 de marzo de 1976 no fue un día más en la historia argentina. En esa fecha las Fuerzas Armadas de nuestro país usurparon el gobierno y derrocaron a la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón. Del mismo modo destituyeron a los gobernadores de las provincias, disolvieron el Congreso Nacional y las Legislaturas Provinciales, removieron a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y anularon las actividades gremiales como así también la de los partidos políticos. En suma clausuraron las instituciones fundamentales de la vida democrática.
La Constitución Nacional –es decir, la ley de leyes de la República Argentina–, dejó de regir la vida política del país y los ciudadanos quedaron subordinados a las normas establecidas por los militares. Se inició entonces una dictadura que se instaló en el gobierno por la fuerza, por medio de lo que se denomina golpe de Estado. El gobierno de facto estuvo integrado por una Junta Militar que reunía a los máximos jefes de las tres Fuerzas Armadas: el ex general Jorge Rafael Videla por el Ejército, el ex almirante Emilio Eduardo Massera por la Marina y el ex brigadier Orlando Ramón Agosti por la Aeronáutica.
El golpe de 1976 fue el último pero no el único. Desde 1930 nuestro país había sufrido sucesivas interrupciones del orden democrático. La supresión de los gobiernos elegidos por el pueblo, la represión de los conflictos que surgían entre distintos sectores sociales y la apelación a la violencia habían sido, lamentablemente, bastante frecuentes desde esa fecha. Sin embargo, la dictadura que se inició en 1976 tuvo características inéditas, recibiendo el nombre de terrorismo de Estado.
Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terro
r de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Profesores: Carolina Vega, Noelia de la Serna, Patricio Carrasco y Raúl Gubia.
Las nuevas tecnologías han revolucionado el paradigma educativo en el Siglo XXI, desde la secundaria del Colegio Nuestra Señora de Lourdes La Plata sumamos nuestro aporte. Alumnos, padres y docentes hagamos que la educación sea una de las metas para un mundo mejor. Sumate a esta idea.
jueves, 10 de abril de 2014
viernes, 4 de abril de 2014
Educación Física.
El 6 de abril se conmemora el Día Mundial de la Actividad Física. Por tal motivo, durante la semana del 7 al 11 de abril en el marco del Programa de Actividad Física Saludable, y según lo normado por la Resolución 96/14 de Calendario de Actividades Docentes, se realizarán propuestas pedagógicas en cada institución educativa de los distintos niveles y modalidades.
Estas propuestas pedagógicas propiciarán la integración entre docentes, alumnos y toda la comunidad educativa en diversas prácticas de actividad física, propiciando el disfrute y la toma de conciencia del valor que éstas poseen en la construcción de estilos de vida saludable y en el desarrollo del potencial humano.
A modo de sugerencias se acercan las siguientes propuestas:
Encuentros de actividad física en la institución educativa con participación de la comunidad.
Armado colectivo de pistas de salud en las escuelas y en el CEF.
Conferencias, charlas y /o comunicaciones del docente médico a la comunidad educativa.
Encuentros de actividad física en las instituciones educativas en articulación con especialistas de Centros de Salud Municipales.
Otras propuestas
Se solicita al Inspector de la Modalidad el envío a esta Dirección por la vía jerárquica correspondiente, de un informe que contenga una breve reseña de las propuestas más significativas implementadas durante esa semana en el distrito a su cargo. Se sugiere que el informe tenga una extensión no mayor a dos carillas y en la medida de lo posible esté acompañado por material audiovisual.
Sabiendo del compromiso de todos y cada uno en su tarea y la importancia de la actividad física en el proyecto de vida de las personas, los invitamos a renovar esfuerzos para que mejores propuestas sucedan en las instituciones.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA
Nota N° 33/14
Fernando Carlos Ibañez – Docente / Abogado www.fernandocarlos.com.arFacebook: www.facebook.com/docentefernandocarlos
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Aventura.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
miércoles, 2 de abril de 2014
Malvinas: Cuándo los chicos van a la guerra
La Paz no es hacer la guerra.
La memoria de los pueblos no puede ser corta y la
realidad no debe ser deformada, porque no debe ser una premisa histórica como
dicen por ahí que la historia la escriben los que ganan.
Los acontecimientos históricos deben ser ejemplos de
contextos que no corresponden ser repetidos, estos no deben servir jamás para
el combate político o económico, etc., La guerra no debe ser usada como modelo a seguir.
Si un pequeño país como Inglaterra
llegó a controlar las vidas y propiedades de más de cuatrocientos millones de
personas en época del imperialismo o sea controlo las dos terceras partes del planeta y
ejercía su poder de policía, eso no sólo se debe a la fuerza de la religión o de
las bayonetas, sino, por encima de todo a la potencia de las ideologías que
junto con un sistema económico llamado capitalismo que lo hizo posible por arrasar
continentes desde recursos hasta personas.
Las
motivaciones de este reino fueron financieras,
políticas sociales y militares, tal como lo fue el único imperio de la
historia, el romano.
Este
poder destrozó, invadió y arraso culturas y lo más trágico cobro vidas humanas.
Guerra de los Bóxer, Boers, Segunda Guerra Anglo-Afgana, Sudán, Guerra de Crimea Anglo
Egipcia, etc. Todas tenían un denominador: superioridad científica-técnica en nombre
del deseo de seguridad y seguir acumulando poder político-económico.
Deseo de extender la religión, creencia en la
superioridad del hombre blanco y en su obligación de civilizar a las otras
civilizaciones no europeas, fueron condimentos no aptos para países que querían
auto determinarse y que ya eran independientes. La ideología se llamaba
positivismo.
Entre los años de 1850 y
1900, América Latina y el Caribe se habían convertido en un escenario rico y
diverso para las pugnas entre los imperios europeos (inglés, francés) Pero se
trataba de enfrentamientos que iban más allá de la posible ocupación militar
como he sostenido anteriormente.
Malvinas era un territorio
apetecible para estos imperios ya que a través de la ideología de la ciencia de
la geopolítica este territorio se convertía en un blanco fácil de dominio
primero y luego de control imperial. Por eso fue invadida en 1833. Más tarde
empezó un reclamo que lleva más de un siglo y medio. En medio de todo eso
estuvo la guerra de Malvinas.
El territorio argentino
siempre fue un escenario apetitoso para la dominación extranjera, primero
española por que nos “habían descubierto” luego portugués porque querían arrebatarle
los territorios a España. En los inicios y mediados del siglo XIX Inglaterra y
Francia por su voraz sed de riquezas.
En 1833 las Islas Malvinas,
siendo parte del territorio de la República Argentina, gobernadas por
autoridades argentinas y habitadas por pobladores argentinos, fueron usurpadas
y sus autoridades y pobladores fueron desalojados por fuerzas británicas, no
permitiéndose su permanencia ni retorno al territorio. Por el contrario, fueron
suplantados.
La Constitución Nacional
Argentina dispone que la recuperación del ejercicio pleno de la soberanía sobre
las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios
marítimos e insulares correspondientes, respetando el modo de vida de sus
habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituya
un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.
La dictadura militar en Argentina
en 1976 no solo trajo la invalidación de ser persona, sino trajo la locura por
quedarse en el poder a toda costa, en esa esquizofrenia de poder y locura nunca
se miden las causas ni los efectos. Uno de esos desatinos fue la Guerra de
Malvinas.
La guerra de Malvinas es la llaga
que sigue supurando, el dolor de lo que ya no están y de los que están pensar
como están. Malvinas es una causa nacional para Argentina desde siempre no es
la causa de un gobierno. Me pregunto ¿será una causa para América Latina?
Es en este sentido que quizá
resulta importante que nos sigamos preguntando a lo largo de este tiempo ¿Qué
imágenes hemos visto sobre la Guerra de Malvinas? ¿Qué imágenes vemos hoy? ¿Qué
imágenes nos muestran? ¿Qué imágenes mostramos? ¿Qué nos preguntamos sobre qué es la paz en un
mundo salvaje y militarizado?
No es fácil demostrar a
todos lo que significa Malvinas si no se estuvo allí, no es fácil llegar a la
sociedad, no es fácil que se comprometan en la causa, no es fácil que tomen
conciencia y por sobretodo cómo hacer para manifestar y mostrar que aquello fue
y es una gesta irracional con héroes que eran aun adolescentes.
Malvinas no baja del plano
de lo simbólico. Es un símbolo de “Patria”, Y cuando se habla de la Guerra de
Malvinas se mezcla todo. De Patria, porque así está en las escuelas; de
derrota, porque todavía en algunos libros de historia así figura por las
mentiras en querer argumentar la guerra. La guerra nunca es un fin para la paz.
Se encuentra muy difundida
la idea de que en el siglo XIX América Latina era parte del imperio informal de
Gran Bretaña. Este concepto supone la existencia de una relación de poder
asimétrica en la cual la parte más fuerte posee algún grado de control político
efectivo sobre la parte más débil.
El 2 de abril es un
día de evocación y reflexión, muchas cosas nos unen a Malvinas: el
derecho, la geografía, la historia, el pasado… No es un capricho argentino
reclamar la soberanía sobre ellas.
Es
una historia de usurpación, de arrebato, de tristezas por los que murieron y
pelearon allí pero, es sobre todo, una herida abierta en el corazón de muchos
argentinos, porque muchos murieron por defender ese suelo tan extraño y
querido a la vez, y murieron para que flameara nuevamente allí nuestra bandera.
Nuestros
héroes de Malvinas merecen un
reconocimiento por su entrega y sacrificio. La mejor manera de brindárselo será
seguramente recordándolos.
Resulta conmovedor cuando un ex combatiente revela su identidad a un desconocido con esa mezcla de dolor, de orgullo y al mismo tiempo de vergüenzas ocultas. Ellos sienten ese rechazo ambivalente –te entiendo, pero… de una sociedad que todavía no quiere hablar de la guerra en serio. En ese cruce se juega todo el conflicto. Se supone que para valorar el sacrificio de los veteranos debemos tenerle lástima.
El
veterano queda prisionero entre esa exaltación y ese rechazo, como si la guerra
en la que participó no hubiera involucrado a toda la sociedad, como si ellos no
hubieran sido el punto más vulnerable de un país sumergido en la tragedia y el
desconcierto, recordemos que estábamos viviendo la última dictadura militar.
Por
eso hoy no dejemos de recordar que esta guerra trajo la muerte de 649
argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
Por
último, Veteranos de Guerra de Malvinas, ustedes tienen:
HONOR:
por haber cumplido con la promesa empeñada,
VALOR:
en la Gesta y de continuar para hacer valer sus derechos,
SENTIDO
DEL DEBER: por no haber defraudado a la Patria,
SACRIFICIO:
el realizado por todos pese a la adversidad,
DIGNIDAD:
El respeto personal que ustedes se han ganado,
Biografia.
TOWNSON, DUNCAN (2004):
Breve Historia de Inglaterra. Alianza Editorial.
WOODWARD, E.L (1988):
Historia de Inglaterra. Editorial Alianza. Madrid.
Guerra de las Falklands
(Malvinas) 1982Guerra del Golfo 1991Pacificación de Yugoslavia de 1991 a
1999Sierra Leona 2000Afganistan de 2001 al presenteCosta de Marfil 2004Invasión
de Irak de 2003 a 2009
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
sábado, 15 de marzo de 2014
Tormentas. Recomendaciones.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
miércoles, 5 de marzo de 2014
Inicio del Ciclo Lectivo 2014.
La Secundaria del colegio Nuestra Señora de Lourdes, La Plata les da la bienvenida y les brinda un espacio donde podremos:
escucharnos, respetarnos, elegir, decidir, preguntar, compartir,
construir. Por eso deseamos que la palabra bienvenida, no sea solo la
palabra del inicio escolar, sino que sea la bienvenida de todos los días
del año, a nuestras tareas, a nuestras ganas de aprender, al crecer
juntos y al compartir.
Recuerden siempre que esta institución, que con esfuerzo durante mas 50 años ha logrado un prestigio que traspone sus puertas, los estimulará a seguir adelante. Profesores, tutores, preceptores, autoridades, bibliotecarios, personal no docente y sus nuevos compañeros serán aquellos con quienes compartan experiencias, intercambien conocimientos y afectos, crezcan y se desarrollen a lo largo de su trayectoria colegial.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Recuerden siempre que esta institución, que con esfuerzo durante mas 50 años ha logrado un prestigio que traspone sus puertas, los estimulará a seguir adelante. Profesores, tutores, preceptores, autoridades, bibliotecarios, personal no docente y sus nuevos compañeros serán aquellos con quienes compartan experiencias, intercambien conocimientos y afectos, crezcan y se desarrollen a lo largo de su trayectoria colegial.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
lunes, 24 de febrero de 2014
MATERIAL PARA LA JORNADA INSTITUCIONAL DE FEBRERO 2014 .
HACE CLICK EN ESTE LINK http://bejomi1.files.wordpress.com/2014/02/jornada-institucional-febrero-2014-dispositivo-de-trabajo.pdf
Alhacer Click descarga todo el material para la jornada. Detalle de lo que bajas
LOS ARCHIVOS QUE ESTÁN EN EL RAR SON
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Alhacer Click descarga todo el material para la jornada. Detalle de lo que bajas
LOS ARCHIVOS QUE ESTÁN EN EL RAR SON
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
sábado, 22 de febrero de 2014
La evaluación es parte del aprendizaje
No hay ningún viento favorable para el que no sabe a qué puerto quiere llegar. Por eso, en educación la recompensa de una evaluación efectiva es que el docente y el estudiante sepan de qué modo pueden mejorar aún más. Esto se debe convertir en una premisa para todos los que velamos por una educación mejor.
Hay una nueva concepción de la evaluación, que supone un cambio de mentalidad en la relación profesor-alumno. En el aprendizaje diario, la evaluación se debe aceptar como una nueva situación de aprendizaje, no como “el cuco” que provoca hasta malestares físicos y psicológicos, como era en otros tiempos basados en una educación enciclopedista.
La evaluación expande la mente. Lleva el propio conocimiento y el de los demás más allá: puede hacer que nos sorprendamos de nuestros propios logros. Ese es el fin de la educación: no tener un “techo educativo”.
Si queremos ser los mejores profesores –y creo que nadie contestaría que no–, debemos observar quién es el mejor enseñando y retroalimentarnos de las experiencias de nuestros compañeros docentes. De todos aprendemos: la educación no se hace en soledad.
Aunque a veces los profesores podemos no estar de acuerdo en alguna modalidad evaluativa, se puede sugerir que los alumnos escojan las que para ellos sean las mejores prácticas docentes. De esta forma se puede compartir el aprendizaje en una construcción grupal, haciendo colaborativamente bloques de conocimiento integrados y organizados cronológicamente con otras/os docentes.
La retroalimentación evaluativa debe referirse a un proceso de comunicación y ajuste de resultados, por eso originalmente la retroalimentación es un concepto de la teoría de sistemas que se aplicó a innumerables dominios de la ciencia, la tecnología y la industria (cibernética, ingeniería, economía, biología entre las más importantes).
La retroalimentación tiene la capacidad de influir en el aprendizaje, como lo sostiene Rebeca Anijovich: “Una clave para construir la evaluación como herramienta potente para la enseñanza y el aprendizaje implica fortalecer la retroalimentación, es decir, la devolución que realiza un otro (ya sea el docente u otros compañeros, en la medida que estén preparados para hacerlo) sobre las propias producciones, pero la simple entrega de un resultado no conduce necesariamente a una mejora”. Para eso tengo que tener en claro adónde estoy tratando de llegar, partiendo desde donde estoy en el aula, conociendo las fortalezas y debilidades mías y de mis alumnos.

Para que esto no sea una constante hay que tener en claro, en los objetivos educativos, la posibilidad de brindar espacios evaluativos instantáneos con los alumnos para que compartan entre sí la información y la toma de decisiones de lo que ha de incluirse en el contexto expositivo, dialógico, visual, etc. Todo tiene que tender a un aprendizaje colaborativo y la evaluación no debe ser la excepción.
Hoy en día, está totalmente descartada aquella evaluación que sólo se ejecuta una vez que haya “concluido” el proceso de enseñanza-aprendizaje: este no termina nunca, solo se cierran ciclos educativos. En este sentido, para lograr una eficaz evaluación hay que conocer bien a los alumnos; la evaluación debe contribuir arrojando información desde el inicio del proceso de aprendizaje hasta su término. En definitiva, la evaluación no es el paso final de un tema educativo: es solo un paso más en la educación, una manera de aprender.
Fuente Diario Clarín. Daniela Leiva Seisdedos
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
viernes, 7 de febrero de 2014
Nuestra Señora de Lourdes. Fiestas Patronales.
El 11 de febrero se celebrará la fiesta de “Nuestra Señora de Lourdes”, protectora de los enfermos. Por eso, se informó que, “desde el 2 y hasta el 10 de febrero se desarrolla en la Parroquia de Lourdes (19 y 38) la novena en honor de la Sma. Virgen”.
Además, “todos los días, hasta el 10 de febrero, a las 19 horas, Rosario y novena; y a las 20, celebración de la Santa Misa”. En tanto, el 11 de febrero habrá Misa a las 8.30 y a las 11, con Unción de los Enfermos en esta última. Asimismo, se indicó que a las 20 también se oficiará Misa y, al finalizar, se realizará “la tradicional procesión con la imagen de nuestra Madre por las calles del barrio”.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
lunes, 3 de febrero de 2014
Formulario 572.
¿Cómo accedo al F. 572 WEB ?
El trabajador deberá ingresar en www.afip.gob.ar – Acceso con Clave Fiscal - y a continuación se desplegará el listado de sistemas que tiene habilitados.En caso de no estar habilitado el servicio “SiRADIG – Trabajador” deberá dar de alta al mismo ingresando en la misma página al “Administrador de Relaciones de Clave Fiscal”.Su clave fiscal deberá tener como mínimo nivel de seguridad 2 o superior.
Se encuentran a disposición en el siguiente link: http://www.afip.gob.ar/cf las instrucciones correspondientes a efectos de obtener la clave fiscal o elevar el nivel de seguridad de la misma.
La presente normativa establece que el servicio “Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto a las Ganancias (SiRADIG) -TRABAJADOR” deberá ser utilizado en sustitución del formulario dedeclaración jurada F. 572, cuando:
a) La remuneración bruta, correspondiente al año calendario inmediato
anterior al que se declara sea igual o superior a $ 250.000. Para ello los
agentes podrán consultar ingresando al servicio SERCOPE, opción “AFIP –
4ta. Categoría”, constatando los ingresos brutos totales para el año 2012.
b) Computen como pago a cuenta del gravamen las percepciones establecidas por la Resolución General 3.378/12 y 3.379/12 (percepción sobre las operaciones de adquisición de bienes y/o prestaciones y locaciones de servicios efectuadas en el exterior que se cancelen mediante
la utilización de tarjetas de crédito y/o de compra) que les hubieren practicado durante el período fiscal que se liquida. Aquellos agentes que se encuadren en alguno de los incisos anteriores,tendrán tiempo hasta el 31/01/2014 (fecha límite establecida por AFIP) para implementar dicho sistema. En el caso de no realizar la presentación del F572 vía web y vencido el plazo para el año 2013,
se eliminarán las deducciones de Cargas de Familia y otras que hayan sido tomadas en cuenta para los Anticipos del Impuesto 2013, lo que ocasionará una deuda que se retendrá en oportunidad
de practicar la Liquidación Anual Período 2013 del impuesto. Ante cualquier consulta acercarse al la Subdirección Impuestos, Tributos y Tasas Municipales en la calle 13 entre 56 y 57, 1er piso, oficina 8 en el horario de lunes a viernes de 8 a 13 hs. Dirección General de Administración
Dirección de Contabilidad Subdirección Impuestos, Tributos y Tasas Municipales
D.G.C.y E.
http://www.afip.gov.ar/572web/
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
sábado, 18 de enero de 2014
Horarios de Educación Física. Escuelas Secundarias
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA.DIRECCIÓN PROVINCIAL DE
EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA.DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA
COMUNICACIÓN CONJUNTA N° 04/13
Teniendo en cuenta los marcos
normativos – las Leyes 26.206/06 de Educación Nacional y 13.688/07 Provincial
de Educación, los Diseños Curriculares, el Reglamento General de Instituciones
Educativas Decreto 2299/11 y el Régimen Académico de la Educación Secundaria,
resolución 587/11, entre otros- que buscan mejorar las condiciones
institucionales materiales y simbólicas de las escuelas, para promover y
garantizar las trayectorias educativas de los estudiantes, la resolución Nº
2476/13 pauta nuevas condiciones para la organización de la clase de Educación
Física en la Educación Secundaria
La obligatoriedad del Nivel
Secundario entendida desde un enfoque de derechos obliga a pensar en una
escuela para todos y “definir que no hay una única manera de ir a la escuela
secundaria y que la escuela necesariamente, tiene que revisar su modelo
organizativo y su diseño curricular, redefinir el tiempo y el espacio escolar,
construir su identidad.”11 DGCYE. Marco General
del Ciclo Superior. La Plata 2009
La Resolución N°2476/13 le
permite a los equipos supervisivos, directivos y docentes modificar los modos
de organización de la clase de Educación Física en la escuela secundaria para
garantizar el derecho a la formación corporal y motriz de todos los
estudiantes, atender a la grupalidad y diversidad, y considerar la perspectiva
de género, para lo cual indica y habilita nuevas conformaciones de grupos de
clase, horarios y lugares de trabajos, entre otras prescripciones.La puesta en acto en territorio
de lo pautado por esta normativa requiere del acompañamiento de los inspectores
de Educación Física y de Educación Secundaria para alcanzar una implementación
paulatina y contextualizada en cada institución educativa que se sustente sobre
la base de los tres ejes fundamentales desde los cuales se ha diseñado la
transformación del proyecto político-educativo de la Educación Secundaria:
•
las trayectorias educativas de los estudiantes,
• los derechos laborales de los
docentes,
• las historias
institucionales.
En este sentido es primordial
considerar estos tres ejes en todo cambio o definición que se lleve adelante en
las escuelas secundarias.“Tener en cuenta los distintos
contextos en los que cada escuela secundaria se ha desarrollado, las
condiciones en las que los docentes enseñan, las particularidades de esta
enseñanza y las diversas historias personales y biografías escolares de los
estudiantes; permitirá que la toma de decisiones organizacionales y
curriculares promueva una escuela para todos”2.2 DGCYE. Marco General
del Ciclo Superior. La Plata 2009
En tal sentido, la Dirección
Provincial de Educación Secundaria, la Dirección Provincial de Educación de
Gestión Privada y la Dirección de Educación Física solicitan a las Jefaturas
Regionales de Gestión Estatal y de Gestión Privada que a través de la tarea
conjunta de los Inspectores de Educación Secundaria y de Educación Física
acompañen y asesoren a los equipos directivos en la generación de los acuerdos
que consideren necesarios para la implementación paulatina pero efectiva de
dicha resolución, respetando los tiempos institucionales que se estimen
pertinentes para la aplicación de la misma.Algunos criterios para la
implementación de la Resolución Nº2476/13:
La organización de la clase de
Educación Física en el Nivel Secundario
1. Difundir y dar a conocer
fehacientemente los términos de la Resolución N°2476/13 a los equipos
directivos y equipos docentes de todas las escuelas de Educación Secundaria.
2. Analizar la actual organización de la clase de Educación Física en cada institución desde lo prescripto en la resolución para producir los cambios necesarios, teniendo como objetivo fundamental favorecer las trayectorias educativas de los estudiantes.
2. Analizar la actual organización de la clase de Educación Física en cada institución desde lo prescripto en la resolución para producir los cambios necesarios, teniendo como objetivo fundamental favorecer las trayectorias educativas de los estudiantes.
3. Trabajar sobre los datos
cualitativos y cuantitativos que construye la escuela, con el objeto de
realizar el seguimiento del proceso de implementación de los cambios
institucionales que prescribe la normativa. En este sentido, el trabajo sobre
indicadores de asistencia y desempeño de los estudiantes en las clases de
educación física se constituyen en el dato central para evaluar las acciones.
4. En el marco de cada Proyecto
Institucional, acordar estrategias para la participación de los distintos
actores de la escuela, con el objeto de construir colectivamente los espacios
para operar los cambios.
5. Establecer un cronograma en
cada institución para la implementación de la norma, que contemple las
trayectorias educativas de los estudiantes, los derechos laborales de los
docentes y las historias institucionales. Este cronograma permitirá orientar la
toma de decisiones para la ejecución paulatina de la propuesta en cada
institución.
6. Comunicar a todos los
integrantes de la comunidad educativa los nuevos acuerdos institucionales sobre
la organización de la clase de Educación Física, poniendo especial énfasis en
la promoción de la participación de los estudiantes y sus organizaciones en
este proceso.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
lunes, 6 de enero de 2014
Comisión Evaluadora de Febrero. 2014
La mesa de Ciencias Sociales. del 20 de Febrero PASA A LAS 13:00 DEL MISMO DIA.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
DIA
|
HORA
|
MATERIA
|
PROFESOR
|
Matemática
1° A y B
|
TOCHO-GARBARINO
|
||
17/02/2014
|
07:20
|
Historia
2° A y B
|
CARUSO-RODRIGUEZ
|
Matemática
5°
|
PAPELEO-PIÑERO
|
||
Proyecto
de investigacion 6°
|
FRAILE-DIAZ
LAPERGOLA
|
||
Trabajo
y ciudadania 6°
|
LEIVA-RASSE
|
||
17/02/2014
|
13:00
|
Fisico
Quimica 3° A y B
|
CABANA-IDONE
|
Literatura
4°
|
LAVAQUE-FANTAGUZZI
|
||
Fisico
Quimica 2° A y B
|
ALONSO-PACHA
|
||
Ingles
1° A y B
|
SAYAGO-BERDINI
|
||
18/02/2014
|
07:20
|
Practicas
del Lenguaje 2° A y B
|
DE
LA SERNA-PEREZ
|
Historia
4°
|
RASSE-CARRASCO
|
||
10:00
|
Introduccion
a la Quimica
|
NICORA-ALONSO
|
|
13:00
|
Biologia
3° A
|
IDONE-PACHA
|
|
Biologia
2° A
|
IDONE-PACHA
|
||
Arte
6°-Artistica(Todos los cursos)
|
VEGA-ROMANO
|
||
18/02/2014
|
13:00
|
Matematica
3° A y B
|
FERRARINI-CARNEVALE
|
Geografia
5°
|
ALE-CARBALLO
|
||
Matemática
4° A
|
OSCO-PAPALEO
|
||
19/02/2014
|
07:20
|
Formacion
Religiosa 1° A y B
|
IRIBARNE-PRADA
|
Formacion
Religiosa 5 y 6
|
DIAZ
LAPERGOLA-SAMUDIO
|
||
Practicas
del Lenguaje 3° A y B
|
DE
LA SERNA-LAFERRARA
|
||
Geografia
2° A y B
|
CARUSO-LACANAU
|
||
19/02/2014
|
13:00
|
Fisica
4°
|
CAANA-NICORA
|
Formacion
Religiosa 3° A y B
|
PRADA-IRIBARNE
|
||
Historia
5° y 6°
|
LEIVA-RASSE
|
||
Cs.
Sociales 1° A y B
|
LEIVA-RODRIGUEZ
|
||
20/02/2014
|
07:00
|
NTICx
4°
|
VITTORI-OSCO
|
Ingles
5°
|
LASTIRI-CISNEROS
|
||
Matematica
2° A y B
|
FERRARINI-CARNEVALE
|
||
Matemática
6°
|
PIÑERO-GARBARINO
|
||
20/02/2014
|
13:00
|
Historia
3° A y B
|
CARUSO-VEGA
|
Formacion
Religiosa 4°
|
SAMUDIO-PRADA
|
||
Geografia
4° y 6°
|
LACANAU-ALE
|
||
21/02/2014
|
07:20
|
Comunicación
Cultura y Sociedad 5°
|
TASSARA-GALLARDO
|
Biologia
2°B y 4°
|
AMIOTTI-ALONSO
|
||
Biologia
2° A y 3 °A
|
IDONE-PACHA
|
||
Ingles
2° A y B
|
LASTIRI-CISNEROS
|
||
21/02/2014
|
13:00
|
Geografia
3° A y B
|
CARUSO-ALE
|
Sociologia
5°
|
CARBALLO-TASSARA
|
||
Filosofia
6°
|
VALZACCHI-FRAILE
|
||
24/02/2014
|
07:30
|
Formacion
Religiosa 2° A y B
|
PRADA-SAMUDIO
|
Ingles
4°
|
SAYAGO-BERDINI
|
||
Literatura
5°
|
DE
LA SERNA-LAVAQUE
|
||
Practicas
del Lenguaje 1° A y B
|
FANTAGUZZI-LAFERRARA
|
||
24/02/2014
|
10:00
|
Educacion
Fisica-todos los cursos
|
CUNIOLI-GIL-CARRASCO
|
Cs.Naturales
1° A y B
|
PACHA-AMIOTTI
|
||
25/02/2014
|
07:20
|
Biologia
3° B- Salud y Adolescencia 4°
|
IDONE-CORETTI
|
Economia
Politica 5°
|
DISCENZA-CARRASCO
|
||
Literatura
6°
|
DE
LA SERNA-LAVAQUE
|
||
25/02/2014
|
10:00
|
Construccion
de la Ciudadania -
|
CARRASCO-DI
FRANCO-RODRIGUEZ
|
todos
los cursos
|
|||
Pscicologia
4°
|
GALLARDO-CARRASCO
|
||
26/02/2014
|
07:20
|
Politica
y Ciudadania 5°
|
LEIVA-DISCENZA
|
Ingles
6° / 3° A y B
|
LASTIRI-SAYAGO-CISNEROS
|
||
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)