lunes, 25 de agosto de 2014

Premio Comunidad a la Educación. Colegio Nuestra Señora de Lourdes, La Plata

 


 Comunidad de Lourdes y todos mis conocidos. Propuse a todo el colegio para competir en un concurso desarrollado por el Diario La Nación y otros. El premio es en dinero y seria para comprar Netboock. Es muy difícil ganarlo pero... estamos compitiendo a nivel de toda Argentina. Solo les pido que difundan el proyecto. 

 http://linkis.com/org.ar/utmnY




Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 15 de agosto de 2014

San Martín



Un nuevo 17 de agosto que nos encuentra para recordar al Padre de la Patria, en un nuevo aniversario de su fallecimiento, Don José de San Martín. El General San Martín fue uno de los grandes conductores de la historia universal, su figura trasciende el ámbito militar para proyectarse como gran estratega y conductor político.
Como no se concibe un hombre sin alma, nunca he concebido un conductor sin causa. La grandeza de San Martín fue precisamente la de haber sido el hombre de una causa: la independencia de la Patria y autodeterminación de los pueblos. Él confiesa haber vivido sólo para esa causa. La verdadera grandeza de los conductores estriba precisamente en que no viven para ellos, sino para los demás. Pareciera que la naturaleza, en su infinita sabiduría, al dotar a los hombres, carga extraordinariamente en la dosificación del egoísmo, pero evita cuidadosamente que este ingrediente contamine las almas de los grandes hombres. Por eso son grandes.
 A menudo la historia no acierta a discernir la infinita variedad de matices que la creación de los grandes hombres ofrece a la contemplación del futuro.
Con su visión estratégica percibió claramente cuál era el camino que debían transitar los pueblos americanos para constituirse en naciones libres y soberanas. Su obsesión fue la libertad de su patria. Ese fue el objetivo que lo desveló hasta el momento de su muerte. He aquí la razón de su mandato: “seamos libres, que lo demás no importa”.
El Libertador también nos enseñó que no es posible encarar un proyecto común de un país sin unidad nacional; condición necesaria para superar cualquier desafío, para alcanzar los sueños más anhelados, en síntesis, para el éxito de toda gran empresa.
Los pueblos siempre evocan su pasado de gloria; en tiempos sin apremios, para rendir homenaje de agradecimiento y reconocimiento a sus próceres por sus obras; en épocas de crisis, para buscar en ellos los ejemplos necesarios para enfrentar los grandes desafíos.
Hoy, volvemos nuestra mirada al general José de San Martín para nutrirnos de sus convicciones y de su conducta y explorar en su ejemplo soluciones para la difícil situación que vivimos.
La gesta sanmartiniana nos recuerda que hubo argentinos que pudieron vencer todos los obstáculos y que, con coraje y con valor, con honradez e inteligencia, se puede servir a la patria dignamente. Para el logro de esa gran nación, hoy más que nunca, debemos reafirmar lo que exclamó el padre de la patria: “compatriotas, la patria existe y triunfará”
Por ello es imprescindible que para las nuevas generaciones, los padres, los docentes y la propia sociedad mantenga en vivo los ideales del Padre de la Patria, que nos identifican como argentinos, con valores y costumbres propias y no que pretendan igualar a todas las naciones en aras de la tan mentada "aldea global".

 


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 9 de agosto de 2014

Convivencia de Primero A y B. 2014




Mediante la presente les informamos que el día Miercoles 27  de Agosto los alumnos de Primer  Año A y B tendrán convivencia. A la brevedad le acercaremos las planillas de salida educativa y ficha de salud, como también el valor de la misma. Saluda atte. 



                                                              Equipo Directivo y  Preceptoría


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 3 de agosto de 2014

En Matemática, historia

Historia de la Matematica Si me pongo a recordar mis años de secundaria, creo que solo uno o dos profesores de Matemática me han hecho estudiar algo de teoría. Hay una forma, muy instaurada entre los alumnos, de estudiar la Matemática de una manera mecánica, sin entender real y conscientemente qué es lo que están haciendo, que propiedades están aplicando o por qué proceden de tal o cual forma.
Es cierto que, muchos procedimientos, algoritmos y propiedades, se incorporan a tal punto, que logran convertirse en algo natural a la hora de trabajar. Pero es nuestro deber, al momento de avanzar en los contenidos o de explicar ejemplos nuevos o de repaso, el insistir y refrescar, para que no olviden, que todo paso en un procedimiento matemático tiene su justificación y,  más aún, tener presente que la Matemática también tiene una historia que contar.
Es por esto que, en relación al trabajo con la parte teórica e histórica de la matemática, quiero compartir una experiencia que, para mí, fue muy grata. Sucedió en el colegio donde trabajo, Colegio Nuestra Señora de Lourdes.
Resultó que, siempre en cuarto año, comienzo la etapa diagnóstica repasando las sucesivas ampliaciones del campo numérico, desde el conjunto de los números Naturales hasta el conjunto de los Irracionales. Este repaso, lo realizo haciendo un esquema en el pizarrón, donde se visualiza de forma clara cómo queda conformado, finalmente, lo que conocemos como el Conjunto de los números Reales.
Luego de esta explicación, les indico a los alumnos que lean un texto que incluyo al inicio del Trabajo Práctico Diagnóstico. Dicho texto cuenta, justamente, cómo fueron surgiendo los distintos conjuntos numéricos y les sirve a los alumnos como refuerzo del esquema que yo armo y voy explicando en el pizarrón. Luego, realizan una actividad sobre clasificar una serie de números dentro del conjunto que corresponda.
Pero, ¿por qué repaso las sucesivas ampliaciones del campo numérico? Porque el primer tema que doy en el año es Radicales.
La Guía teórico-práctica (como de las que hablé en la nota anterior) que tengo armada sobre Radicales, comienza también, con un breve texto, que es la continuación del texto leído y trabajo en la etapa diagnóstica. En este texto, recuerdo lo ya leído y profundizo sobre el conjunto de los números Irracionales, clasificándolos en trascendentes y radicales. De ahí en adelante, la guía se centra específicamente en el trabajo con números radicales.
Este año, ya siendo el segundo año que aplico esta modalidad de introducción a los números radicales, recordé que, el año anterior, los textos leídos habían quedado un poco perdidos, como un recuerdo vago de que algo se había hablado. No queriendo que suceda lo mismo este año, y habiendo conocido recientemente la página de internet Popplet, para realizar mapas conceptuales online, decidí utilizar esta herramienta para que los chicos, a modo de trabajo práctico, realizaran un mapa conceptual sobre las sucesivas ampliaciones del campo numérico, hasta llegar a los radicales. Los alumnos investigaron sobre la historia de los conjuntos numéricos (teniendo de base el texto que yo les proporcioné en la guía), armaron una cuenta en la página www.popplet.com, expresaron allí sus investigaciones con un mapa conceptual y me enviaron el link del mismo a mi correo electrónico. El trabajo práctico llevo nota numérica y ayudó a muchos chicos, a los que les cuesta un poco más la materia, a obtener una buena nota en el primer trimestre del año. Así que, con esta experiencia, se ganaron muchas cosas, y una de las más importantes es que los chicos humanizaron más la Matemática, a partir del conocimiento de parte de su historia.
A continuación, dejo links de las producciones de dos alumnas de 4toA que surgieron del trabajo con Popplet:

http://popplet.com/app/#/1821373 (Demarco, María Victoria)



Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

lunes, 21 de julio de 2014

Las 10 Experiencias más destacadas en el concurso TIC – 2014. REDEM




De un total de 186 propuestas con la participación de 32 países, fueron elegidos 26 proyectos destacados en su primera etapa.
Las siguientes 10 postulaciones son las que más han destacado en el concurso convocado por REDEM.
El orden de la presentación es alfabético.
Felicitamos  a todos los participantes por sus aportes a la innovación desde la educación.

El colegio Nuestra Señora de Lourdes La Plata, esta las 10 experiencias destacadas
El link de abajo es el trabajo de los alumnos de Primero, Quinto y Sexto Año.


Alfabetización y democratización tecnológica en aula

Alfabetización y democratización tecnológica en aula

  País y región: ARGENTINA , La Plata. Nivel Educativo del Proyecto o Experiencia: Secundario para Primer y Sexto año en Ciencias Sociales, Historia, Politica y Ciudadanía y Trabajo y Ciudadanía. Periodo de desarrollo: Se...


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 18 de julio de 2014

Comisiones evaluadoras de Agosto 2014.

 




Lunes 4/8 13.00
Biología 2 A y 3 A
Físico Química 3 B
Inglés 3 B
Profesores Idone Mateo-Cisnero.
Ciencias Sociales 1 A y B. Historia, Trabajo y Ciudanía y Política y Ciudadanía. Leiva Rodríguez.

Martes  5/8
7:30 Ingles 1 A_3 A y 4 A Sayago Carrasco.
9:40 Fisico Quimica 2ª.
Ciencias Naturales 1 A Alonso Pacha.

 Miércoles 6/8
10:00 Matemática 5 A: Papaleo y Lastiri
13:00 Practica del Lengua 1B 2B Laferrara –Perez

Jueves 7/8
7:30 Matemática 1ª , 1 B, 2 A, 3ª y 4 A. Bosco y Ferrarini.
Proyecto de Investigación 6 A. Fraile-Vega.
13:00
Geografía: Historia 2 A-B, 3 A-B, 2 A-B.
Matemática: Carusso Carnevale.

Viernes 8/8
7:30 Práctica del lenguaje 1 A Fantaguzzi-Carrasco.
8:30 Biología 3 B. Fisicoquímica 3 A Idone Mateo-Cabana.






Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 9 de julio de 2014

9 de Julio 1816. Silvia Rampinini

270px-El-Congreso-de-Tucumán-1816-Francisco-Fortuny“La patria amigos es un acto perpetuo. Nadie es la patria pero todos debemos SER DIGNOS del antiguo juramento que prestaron aquellos caballeros (…). Somos el porvenir de esos hombres, nuestro deber es la gloriosa carga que legan esas sombras. Nadie es la patria…pero todos lo somos.” Jorge Luis Borges-1966.
Excelente fragmento para traerlo a nuestra memoria en esta fecha tan importante para todos los argentinos. Si bien, en su momento, la oda completa tenía una connotación política, podemos tomarla y sacarla fuera de ella, para hacerla carne y analizar cada una de sus palabras.
¿Es para nosotros la patria un acto perpetuo? ¿Somos consciente de nuestra responsabilidad como ciudadanos de esta Nación? ¿Nos reconocemos como los encargados de continuar con una obra emprendida por aquellos caballeros que con coraje y por amor a su tierra gritaron ¡SÍ! ante la propuesta si realmente querían ser un país independiente?
Si buscamos en el diccionario el significado de la palabra “perpetuo”, nos dice: que dura y permanece para siempre. Y así es, desde el momento que fuimos libres, fuimos dueños de nuestra tierra, somos los que hacemos día a día que nuestra patria permanezca intacta ante el resto del mundo. Teniendo la posibilidad de seguir construyendo una PATRIA DIGNA para nuestros hijos, de crear en ellos un sentimiento de identidad nacional. Por eso como adultos somos los encargados de hacer valorar estas fechas, que nuestros niños aprendan a respetar cada ceremonia a nuestra bandera, de cantar el himno con sincera emoción, de mostrarles la verdadera historia, para que puedan ser verdaderos críticos y constructores permanentes de su propio país.
Es importante reconocer que tenemos mucho en común con aquellos hombres de 1816 y si hay que encabezar una larga lista, lo haría poniendo en primer lugar “los miedos”. Nuestros héroes le temían al gran poder de Europa, debían perder el temor a los reyes de España, debieron valorarse, creer que era posible, que necesitaban estar unidos y demostrar coraje para no dejar que el destino lo manejaran otros…
Nuestro país no pasaba por un buen momento ni en lo económico, ni en lo político. Por otra parte, existía la amenaza permanente de una mayor penetración de tropas españolas que luchaban por mantener su poder. Güemes apenas lograba controlar los ejércitos hispanos que avanzaban en el norte del país.
También existían conflictos internos porque no se llegaba a un consenso respecto al sistema político que se debería implementar. Pero sin embargo, pese a los numerosos desacuerdos y a todos los inconvenientes, los congresistas reunidos en Tucumán optaron por declarar solemnemente la independencia respecto de España, dejando de lado todo tipo de temor.
Hoy pasamos por situaciones similares, donde los problemas nos llevan también a dudas y desacuerdos y creemos que los deben solucionar los que están en el poder, y esto no es así, somos los ciudadanos los que debemos ser partícipes, sin temores, debemos hacer que nos escuchen, que nuestra opinión tenga valor, no dejarnos convencer, poder elegir…pero para eso necesitamos estar unidos y tener ese mismo coraje que tuvieron aquellos hombres que nos dejaron como herencia esta tierra, nuestro país, la libertad ,el sentido de identidad nacional.
250px-Independencia_ArgentinaHoy es un gran desafío transmitir el verdadero sentido de LA LIBERTAD. ¿Estamos preparados para enseñar a SER LIBRES? Ardua tarea… que solo lograremos a través del ejemplo.
¿Estamos demostrando que actuamos sin dejarnos influenciar? ¿Somos capaces de elegir dejando de lados sentimientos heredados? ¿Podemos transmitir la relación que hay entre ser libres y poder elegir responsablemente?
Aún estamos a tiempo de revisar nuestras actitudes cotidianas y ser verdaderamente libres, emulando la valentía de aquellos que decidieron cortar lazos con España para ser responsables de una historia independiente. Podríamos asumir verdaderamente nuestro propio destino y construir un país solidario, más honesto, más responsable y justo, porque la Patria es algo más que un concepto abstracto, es algo que creamos día a día, entre todos. Somos protagonistas del presente y futuro de nuestro país, debemos ser capaces de admitir nuestros errores, sin buscar culpables…entonces estaremos frente al primer paso para llegar a ser aquel país que soñaron aquellos hombres y poder, así, honrar con altura dicho legado.

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 4 de julio de 2014

Milagros Cali.Un orgullo de nuestro colegio



 Queremos comunicarles que Milagro Calí alumna de Segundo Año A competirá en Azerbaiyán(Asia) en la categoria menos de 44 kg en Taekwondo junto con otro cometidor de Neuquén.
La misma alumna es integrante de la Selección Nacional de Taekwondo que entrena en el Cenard.

La mejor de las suerte Mili tus profes, pereceptores, autoridades y todos los alumnos ya estamos orgullosa de Vos suerte el 24 de Julio.



Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

jueves, 3 de julio de 2014

Vacaciones de invierno 2014



Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 28 de junio de 2014

Sangakoo, una nueva forma de aprender las matemáticas



Y nos aclara que para los profes que tengan dudas o consultas  el Responsable es :
Carlos Serena – mail: carlos@sangakoo.com
Los Sangaku, dibujos geométricos en los que el valor artístico está a la par con el de su contenido matemático, son una muestra del alto nivel cultural que pueden alcanzar las Matemáticas recreativa
La aplicación está disponible en castellano, inglés y catalán.
También funciona en tabletas y celulares con SO Android.
www.sangakoo.com


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 20 de junio de 2014

20 de junio: Manuel Belgrano “la vida es nada si la libertad se pierde”

220px-ManuelbelgranoCuando contamos una historia siempre estamos volviendo a renovar el significado de ella. Cuando los países rememoran su historia, siempre se resalta la participación destacada de algunas personas a quienes reconocemos como nuestros próceres o nuestros padres fundadores.
Hubo hombres y mujeres que imaginaron un pedazo de tierra donde ser libres para poder desatar las cadenas que impedían la libre determinación; sujetos capaces de cumplir todos los sueños cueste lo que cueste, pero pensando siempre en el bien común. Uno de esos hombres fue Manuel Belgrano creador de nuestra insinia patria, mascaron de proa de nuestra argentinidad.
Manuel Belgrano  creador de nuestra bandera argentina que fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del río Paraná, él  consideró necesaria la creación de una insignia que diera cuenta de nuestra identidad nacional. Fue en Agosto de ese mismo año cuando se enarboló por primera vez en Buenos Aires, en la torre del templo de San Nicolás.
El primer reconocimiento legal de nuestra insignia patria correspondió al Congreso de Tucumán por iniciativa del diputado Juan José Paso. Mediante un decreto, redactado y presentado por otro destacado diputado, de nombre José Serrano, fue posteriormente aprobado en la sesión del 20 de julio de 1816.
Pensemos en el contexto en el cual tuvo lugar el accionar de Manuel Belgrano: Un país que luchaba por su independencia hoy tenemos esa independencia política. En lo externo la amenaza de un poderoso imperio que asomaba con recuperar sus fuerzas en una Europa  donde los ideales de la revolución francesa estaban siendo cuestionados.
En América la libertad, la igualdad y la fraternidad habían calado hondo y en lo interno, las lacras oscurantista representada por una elite bastante temerosa de los grandes cambios y apoyada por el espíritu sectario amenazaba la sabiduría del disenso acompañdo por una anarquía que reptaba por todo el territorio; todo parecía condenado al fracaso, todo el sueño de una patria libre se podía hacer añicos, la incipiente nación podría entrar en un  estado que nublaba los sueños iniciados en mayo de 1810.
Todo este contexto interno es lo que tendríamos que repensar hoy al evocar el día de la muerte de Manuel Belgrano  y hacernos algunas preguntas aunque tal vez muchas queden sin respuestas ¿Cuál es el sentido que le damos a este símbolo? ¿Qué sentido le damos al concepto de patria? ¿Somos capaces de hacer patria más allá de las tribunas deportivas en este contexto mundialista? ¿Solo somos argentinos cuando jugamos un mundial? ¿ Qué representa la figura de Manuel Belgrano hoy?
Estamos frente a un mundo globalizado y sociedades cosmopolitas, como es la Argentina y la tecnología, por ejemplo la Internet, nos permiten estar más cerca de los demás a pesar de las grandes distancias.
Los argentinos estamos concectados tal es así que las fronteras se diluyen, los nacionalismos exagerados y chauvinistas, que tanto daño hicieron al mundo y a nuestro país deben quedar relegados. Belgrano y todos nuestros próceres nos lo piden con sus enseñanzas. Estas enseñanzas no son de antaño siempre están en plena vigencia.
La figura del General Belgrano encarna los ideales de mayo y por ello es uno de los padres de la Patria. Su legado sigue aún vigente y es materia pendiente de todos los argentinos.
En la síntesis de su pensamiento expresaba:
1) En la educación: Educación primaria gratuita para todos. Especial atención para las mujeres, que como madres son las primeras maestras de los hijos de la patria. Vinculó a su vez la educación con los oficios que constituyen la máquina productiva del país: agricultura, ganadería, industria y comercio. Sin una educación a la altura de las necesidades económicas del país, nada podrá ser hecho. Belgrano es el primer educador de la nación.
bandera arg2) En la producción: Belgrano era un estudioso de las posibilidades económicas del país, y sabía que sin un desarrollo de sus potencialidades productivas, ninguna independencia era posible.
Un 20 de junio como hoy, de 1820, murió el hombre Manuel Belgrano, el que nos dio bandera, pero no murieron los ideales a los que consagró su vida: Educación, Estado, Justicia Social, Producción, Austeridad, Solidaridad, Humildad y Dignidad.
Hoy en día hemos conquistado libertades, pero…¿las sabemos usar?, respetemos todo lo realizado por Manuel Belgrano; no pasemos las fechas patrias como un feriado más, fomentemos, enseñemos y eduquemos a estas futuras generaciones la importancia del valor de saber de nuestros próceres, aleccionemos sin vergüenza nuestras raíces culturales.
Debemos convertirnos, para ello, en ciudadanos comprometidos con la búsqueda del bien común, hoy es el día de detener los sentimientos mezquinos hoy se debe generar un cambio de actitud ante una Argentina que siempre espera a que diariamente nos comportemos como adultos y no como adolescentes.
En momentos tan difíciles de la búsqueda de dialogo entre algunos argentinos nos tiene que venir a la memoria personas como Belgrano, él nos permitirá encontrar, quizás, el ejemplo de patriotismo que a menudo hoy nos es difícil hallar, no se deben monopolizar las ideas ni las palabras.
Un gran pensador, alguien que amaba bien a la Argentina, Ortega y Gasset dijo una vez: “Argentinos: ¡A las cosas!”. El también nos invita a seguir el camino trazado por Belgrano


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

martes, 17 de junio de 2014

El número Pi.Gabriela Bosco

Pi Gabriela Bosco es profeosra del Colegio en Primer, Cuartoy Sexto Año.
Uno de los números irracionales más importantes, que debemos presentar a nuestros alumnos durante su paso por el colegio, es el número conocido como número Pi. Para nuestra suerte, dicho número surgió directamente del trabajo matemático, cuando los antiguos estudiosos griegos descubrieron que existía una relación, una constante, entre la longitud de una circunferencia y su diámetro. Por lo tanto, solo hace falta que nuestros alumnos conozcan ciertos conceptos básicos de geometría para introducir, de una manera constructiva, sólida, interesante y con sentido concreto, este número mágico, como algunos suelen considerarlo.
Hay dos partes, una tan importante como la otra, para dar sentido al número Pi: una es contar a nuestros alumnos la historia del surgimiento de este número, y la otra, es hacer que experimenten de forma concreta el hallazgo de esta constante.
Para la parte histórica, existen videos que cuentan y muestran gráficamente el acercamiento al número Pi a través de los siglos. Pero, algunos de los conceptos que utilizan, son un poco avanzados para los alumnos de primer o segundo año, cuyo tecnicismo en el lenguaje matemático todavía no es perfecto ni acabado y, por lo tanto, puede que les cueste un poco entender todo el proceso de construcción de Pi. Sí podría trabajarse, en un sexto año, el video “Historias de Pi” de la serie Universo Matemático[i], fácilmente de hallar en youtube, o también, en la web para descargar.
Por mi parte, para presentar el número Pi, como ya dije, en un primer o segundo año, prefiero contarles oralmente las partes centrales de la historia, sin entrar mucho en detalle, y luego, leer un texto que resuma lo que se dijo oralmente. La siguiente reseña histórica es la que yo tengo armada para lectura:
Pi (?) es una letra del alfabeto Griego, cuyo significado proviene de la palabra “periphereia” utilizada en la antigua Grecia para denominar al perímetro de un círculo, es decir, a la circunferencia. Hoy en día, y a través de varios siglos de investigación, este número ha pasado a ser una cantidad fija: 3,14. Pero, en realidad, este número es del tipo irracional, esto quiere decir que, tiene infinitos decimales que no siguen ningún período o patrón determinado.
Pero, ¿quién inventó o descubrió el número pi? No puede atribuirse a nadie en particular este descubrimiento, ya que una gran cantidad de los más importantes matemáticos han contribuido directa o indirectamente a su evolución. Se ha estudiado por más de veinticinco siglos y, aún hoy en la actualidad, es uno de los temas de gran interés en las investigaciones matemáticas, por lo cual, este número , puede considerarse  parte de la cultura humana.
La cifra de 3,1416 es el resultado de cálculos matemáticos que se vienen perfeccionando desde que los antiguos egipcios, alrededor del 1600 a.C, descubrieron que existía una relación constante entre el diámetro y la circunferencia de un círculo.
La primera referencia que se conoce de Pi data alrededor del año 1650 a.C en el Papiro de Ahmes, un documento escrito en un papiro de unos seis metros de largo y treinta y tres centímetros de ancho. El mismo, contiene problemas matemáticos básicos, fracciones, ecuaciones, cálculos de áreas y volúmenes, etc. Allí, el valor que se da de Pi es dos a la octava dividido tres a la cuarta, que equivale aproximadamente a 3,1605.
Más tarde, los grandes sabios griegos, como fueron Ptolomeo y Arquímedes, se aproximaron bastante a la cifra que hoy conocemos, experimentando con polígonos de cientos de lados y circunferencias de decenas de unidades de radio. Arquímedes, en el año 250 a.C, calculo que el valor estaba comprendido entre 3,1408 y 3,1452.
También fue estudiado en China e India, y más tarde en Europa, donde el matemático francés Fabrice Bellard, a principios de 2010, consiguió establecer el record de decimales conocidos de Pi en 2,7 billones. Y, aunque se han llegado a descubrir tantos decimales, ninguna máquina inventada por el hombre ha sido capaz de calcularlo sin márgenes de error.”[ii]
Para la parte de experimentación, se podría considerar el realizar una actividad con material concreto, en la que los alumnos deban llevar a clase distintos objetos redondos, como rollos de papel, envases de plástico, etc., y una cinta métrica o, en su defecto, una cuerda de hilo o nylon y la regla.
Se les hará completar una tabla con los siguientes datos:
               Objeto      Longitud de lacircunferencia (L)          Diámetro (D)                    L/D
Luego, se les pedirá escribir una conclusión sobre los datos obtenidos en la última columna, en la cual, se espera que descubran que se trata siempre y aproximadamente, de la cifra que representa al número Pi.
Por último, no debemos olvidar de dejar claro y asentado a todo el grupo, la conclusión a la que todos debían llegar con esta actividad y relacionar lo hecho con el texto antes leído.


[i] Universo Matemático: es una colección de diez documentales de índole matemática, de 24 minutos de duración cada uno, producida en el año 2000 por el programa La aventura del saber, de La 2 de Televisión Española.
Material didáctico en: http://www.rtve.es/television/la-aventura-del-saber/documentales/universo-matematico
[ii] Armé el texto valiéndome de:
Fuentes de internet:  http://www.juegosdelogica.com/numero_pi.htm
http://www.ojocientifico.com/2011/05/16/que-es-el-numero-pi
http://www.saberia.com/2010/03/que-es-el-numero-pi
Libro “Geometría y experiencias” de Jesús García Arenas y Celestí Bertran Infante.


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 7 de junio de 2014

Alfabetización y democratización tecnológica en aula. Concurso. REDEM



 Somos alumnos de Primer Año, Quinto y Sexto año. Estamos Participando en este concurso necesitamos tu apoyo. Comenta en las entradas del link de abajo.

http://www.diadeinternet.redem.org/alfabetizacion-y-democratizacion-tecnologica-en-aula/


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 6 de junio de 2014

Un minuto por la paz

El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina invitó a acompañar este viernes 6 de junio la iniciativa de orar “Un minuto por la paz”. El prelado presentó la propuesta, que llamó a detener el paso a las 13, y orar cada uno desde su pertenencia religiosa por la paz en el mundo.
El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo, invitó a acompañar este viernes 6 de junio la iniciativa de orar  “Un minuto por la paz” y así acompañar al papa Francisco, que el domingo 8 se unirá en plegaria con el presidente de Israel y el presidente de Palestina para pedir por la concordia en Oriente Medio.

El arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz brindó una conferencia junto con el presidente de la Acción Católica, Emilio Inzaurraga, y el exembajador Vicente Espeche Gil, en la que destacó que la invitación del Santo Padre al presidente istaelí Shimon Peres y al presidente palestino Mahmud Abbas es “un gesto profético de paz”, al tiempo que consideró que este gesto “abre el camino hacia un mundo nuevo”.

“En este particular momento de importancia para la paz del mundo, invitamos al pueblo argentino a unirse desde las propias pertenencias religiosas en una oración a Dios con la confianza de hijos y sabiéndonos hermanos”, expresó el arzobispo de Santa Fe, que envió minutos antes de la rueda de prensa un mensaje de adhesión al Santo Padre.

El exembajador argentino ante la Santa Sede, Vicente Espeche Gil, miembro de la Comisión Nacional de Justicia y Paz, señaló que la Argentina no podía hacer menos frente a una convocatoria del Santo Padre a rezar por la paz, luego de que la Santa Sede interviniera en 1978 para mediar en el conflicto por los límites con Chile y se solidarizada con el país durante la Guerra de Malvinas y los atentados perpetrados contra entidades israelitas en 1992 y 1994.

“Pensamos en un gesto masivo, sencillo, comprometido”, explicó Espeche al detallar la convocatoria. “Este viernes, a las 13, inclinemos las cabezas y oremos por la paz. Rezar por la paz en Medio Oriente es también consolidar la paz entre los argentinos”, aseguró.

El presidente de la Acción Católica Argentina, Emilio Inzaurraga, detalló que la convocatoria a la paz surgió el viernes 30 de mayo. Explicó que la propuesta es rezar, cada uno desde su credo y su condición, por la paz.

“Pedimos el don de la paz, pero somos conscientes de que además de un don, es tarea. Cuando propusimos esto, nos dimos cuenta de que se abría un nuevo proceso de apertura para la paz. Tenemos todas las posibilidades de acompañar al Santo Padre con la oración”, manifestó Inzaurraga.

El dirigente laico índicó que la convocatoria se extendió por todo el país con la difusión de afiches, un aviso radial y una propaganda audiovisual. También señaló que las piezas gráficas fueron traducidas a 10 idiomas y, gracias al apoyo del Foro Internacional de Acción Católica, con sede en Roma, y la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas, con sede en París, se logró extender la repercusión a nivel mundial.

“Lo más importante –detalló- es que cada uno, esté donde esté, tenga la posibilidad de detener el paso, rezar y reflexionar sobre la paz. Un minuto tal vez no alcanza, pero sabemos que en este tiempo uno puede comenzar un nuevo tiempo. En un minuto se toman decisiones y se puede hacer un cambio positivo de la realidad”. 


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 31 de mayo de 2014

25 de Mayo

Acto escolar.
Trabajo realizado por alumnos de 3 A del Colegio Nuestra Señora de Lourdes para el acto del 25 de mayo.
Profesora: Carolina Vega.
Materia: Artística.
Gracias chicos por compartir sus trabajos. 


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 16 de mayo de 2014

PAIS Ciencia: pasaporte al futuro educativo

Dr. Claudio Fernández (Director Plataforma Argentina para la Inclusión Social (PAIS) Ciencia).
Dr. Claudio Fernández (Director Plataforma Argentina para la Inclusión Social (PAIS) Ciencia).
1) El proyecto PAIS Ciencia fue pensado desde la articulación de la Universidad Nacional de Rosario o desde el aula con docentes universitarios?
El proyecto fue pensado desde el aula, con docentes secundarios, conociendo cuáles eran las inquietudes de los estudiantes. Luego articulamos con la Universidad, con el Ministerio de Educación, a través de programas ya existentes que tienen ellos (vinculación de Cs. Exactas entre universidad y escuelas secundarias) y con el CONICET y, obviamente con las escuelas con las cuales comenzamos a trabajar. Fundamentalmente comenzamos con las escuelas de Granadero Baigorria y alrededores. Por eso el Centro de Estímulo al Desarrollo del Conocimiento (CEDeC) de Granadero Baigorria y las escuelas de la zona son un componente fundamental.
Fuimos a las escuelas y vimos cuáles eran las inquietudes. Esto nace de las inquietudes de los investigadores que van a sabiendas de que pueden aportar, y las escuelas les dicen “sí, estamos interesados en esto”, y después comenzamos a articular.
2) ¿Qué problemas de articulación se evidencian en el ensamble entre el colegio Secundario y la Universidad?
Básicamente el problema de articulación clave es que no hay herramientas suficientes para ayudar a los alumnos secundarios a definir su vocación, su futuro. Esto hay que trabajarlo a partir del tercero, cuarto año, porque el pibe de quinto año necesitaría contar con herramientas para vehiculizar esa inquietud. Primero hay que identificar la vocación y después vehiculizarla correctamente. Estamos hablando del futuro del país, así que si perdemos recursos humanos, el futuro del país en parte se pierde.

El problema de articulación que hay es que los pibes están desinformados en cuanto a las carreras y que la universidad es pública. El grado de confusión es grande y perdemos vocaciones por no poder identificarlas. Estas herramientas tienen módulos para despertar las vocaciones de los pibes, identificarlas y luego consolidarlas. Los estudiantes nos están pidiendo “no quiero llegar a la universidad para aprender esto, lo quiero aprender ahora”.
Es importante generar herramientas que al pibe de la secundaria le hagan darse cuenta de que con esas herramientas no solo empieza a saber lo que son el CONICET y los científicos, si no que aprende un conocimiento que le cambia su calidad de vida. Por eso estos concursos que estamos organizando con la escuela secundaria.
3) ¿Qué fronteras pedagógicas se trata de desterrar al implementar este proyecto educativo universitario?
Es importante aclarar que Paísciencia no pretende desterrar los límites que marcan y dan especificidad a los niveles que integran nuestro sistema educativo, pues cada uno, la escuela primaria, secundaria y el nivel superior, se orientan a diferentes objetivos y atienden a variadas necesidades. Paísciencia pretende sí operar como un facilitador y articulador entre las instituciones educativas y el quehacer científico, y más aun, en torno de los últimos años de la escuela secundaria y la vida universitaria.
En tal sentido, se buscan superar fronteras materiales y simbólicas que no son solo del orden pedagógico sino sociocultural y que obstaculizan el acceso y/o permanencia de los jóvenes. De forma prioritaria, Paísciencia busca tender un puente pedagógico que quiebre los prejuicios o idea de “destino educativo”. Vale decir, que acaso los laboratorios, centros de investigación y la producción científica en su conjunto, está reservada a unos pocos y privilegiados. Esa es la primera frontera a franquear.
4) El proyecto solo está diseñado para los sectores más vulnerables en situación económica o también está diseñado para que alumnos integrados educativamente puedan acceder al mismo? Como por ejemplo Chicos Dawn, Asperger, etc.
Nosotros hablamos de socializar el conocimiento y democratizar la ciencia. Cuando uno dice democratizar dice que la ciencia es para todos. Obviamente que van a tener más dificultades de acercarse aquellos pibes de zonas marginadas, y entonces el proyecto está destinado fuertemente a ellos pero está abierto a todos.
Respecto a la otra parte de la pregunta, cuando una va a zonas marginales, pesadas, eso implica un abordaje escalonado y que no sabemos si se va a dar o no, ya que cuando se trabaja con chicos Down o se trabaja con adictos o en zonas muy pesadas necesita ir con pedagógos, psicólogos. Hoy esto es científicos e investigadores, por lo cual el proyecto hoy está un poco lejos de ese otro abordaje.
5) ¿Qué mecanismos de engranajes están faltando en la Ley de Educación para que el ingreso a la universidad sea menos traumáticos para los futuros ingresantes?
Es realidad no es un problema de legislación educativa considerando incluso la llegada de una nueva ley de educación secundaria (2006) que instala el carácter obligatorio del nivel. Es antes un problema de las prácticas cotidianas en las escuelas y fuera de ellas. Las experiencias traumáticas en el paso a la universidad devienen de múltiples razones históricas, entre ellas, la no detección o invisibilización de los intereses juveniles ya en la escuela secundaria.
En tal sentido, no solo resulta prioritario acercar toda la información posible sobre las variantes profesionales/vocacionales a futuro, sino prestar la escucha atenta en el presente; generar un tiempo y espacio para dar voz a los jóvenes, insistimos, ya durante su paso por el nivel medio y brindar entonces una orientación específica: captar las vocaciones latentes, estimularlas y guiarlas. En esa fibra sensible y descuidada intenta posar su mirada Paísciencia; una empresa que, como dijimos antes, también supone quitar imaginarios y prejuicios que dictaminan a priori quienes quedan dentro y fuera del acceso al conocimiento superior. Esta transformación involucra a los investigadores científicos, a la universidad y, claro está, a los docentes.
En suma, se trata de no esperar a que se produzca dicho pasaje sino construirlo entre todos los actores al ritmo del proyecto de vida que imaginan, anhelan y perciben los alumnos.

Despertar vocaciones científicas es uno de los objetivos. Foto: CONICET
Despertar vocaciones científicas es uno de los objetivos. Foto: CONICET
6) ¿Cuáles son las áreas pedagógicas que el proyecto PAIS Ciencias abarca en su desarrollo? Se está pensando abarcar otras áreas educativas universitarias.
Si bien Paísciencia busca abrir la mirada hacia todo el espectro profesional o formación universitaria según las carreras que se dictan en la Universidad, el mayor esfuerzo se concentra en aquellas áreas que, por su propia dinámica de trabajo y conformación histórica, resultan nebulosas para la sociedad civil. Esto es, ¿a qué se dedica un biotecnólogo? ¿Cómo trabajan en los laboratorios los químicos? ¿Qué buscan saber los físicos? ¿Para qué ser un matemático? Estas tareas y funciones y más aun los productos tecnológicos y avances científicos, suelen ubicarse fueran del conocimiento general de la población, sin distinción ahora entre jóvenes y adultos. En otras palabras, Paísciencia buscar transparentar los muros de los diversos espacios institucionales donde trabajan los científicos para poder apreciar la vida en su interior. Sólo viéndola es posible imaginar y proyectar un futuro dentro de ella.

Las preguntas fueron contestadas por Claudio Fernández (director del proyecto) y Natalia García (integrante).
Dr. Claudio Fernández (Director Plataforma Argentina para la Inclusión Social (PAIS) Ciencia).
Investigador Independiente (CONICET). Profesor Titular, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Investigador Asociado del Instituto Max Planck de Biofísica-Química de Göttingen, Alemania, en el NMR-based Structural Biology Department. Director del Laboratorio Max Planck de Biología Estructural, Química y Biofísica Molecular de Rosario (MPLbioR). Director de la Plataforma Tecnológica de Diseño Racional y Descubrimiento de Fármacos en fase Pre-clínica de la Argentina (SEDIPFAR). Director del Doctorado Internacional, con doble titulación, en Molecular Biociences and Biomedicine entre la Universidad Nacional de Rosario y la Georg-August Universität de Göttingen (Universidad alemana que cuenta con 46 Premios Nobel asociados). Ha desarrollado numerosas y diversas actividades de divulgación científica en medios gráficos y radiales. Creador de los ciclos de comunicación pública de la ciencia Todos hacemos Ciencia y Ciencia que me contas, que durante 2013 congregaron a más de 4000 estudiantes del nivel medio de educación. Orador y panelista en ciclos tales como “TEDx Rosario”, “Universidad, Ciencia y Territorio”, “Las universidades frente al problema de comunicar la ciencia ”, entre otros. Su labor ha sido dis Diseño Racional tinguida por el MINCyT como uno de los Casos Modelo de científicos argentinos repatriados.
Natalia García
Prof. en Ciencias de la Educación (UNR) y Doctora en Educación (UNER). Becaria Postdoctoral del CONICET y Prof. Adjunta en Historia Socio Política del Sistema Educativo Argentina de la Carrera Formación Docente (UNR). Las investigaciones académicas se centran en la Historia reciente de nuestro país, aportando al conocimiento de la educación durante la última dictadura cívico-militar y transfiriendo resultados al campo jurídico en el marco de los delitos de Lesa Humanidad que se tramitan en la ciudad de Rosario. Se integra a Paísciencia apostando a una (re)educación y socialización del quehacer científico articulado a las instituciones educativas, y al pueblo todo que la hace posible.



Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar