viernes, 22 de abril de 2016

Dislexia

th03LKR94C




Continuamos con la entrevista realizada a Felicita Bonavitta, de Padres por la Inclusión.
1. ¿Qué recomendaciones en la escuela son útiles para el niño disléxico?
A la escuela y docentes se le puede recomendar estar atentos con los alumnos que ingresan al sistema escolar, para poder advertir a las familias si existe algún indicio que haga pensar en esta dificultad. Ante un niño que presenta estas dificultades -incluso son recomendaciones que sirven o benefician a cualquier otro alumno- se deben pensar estrategias que le permiten alcanzar los objetivos con sus tiempos y su manera de demostrar lo que sabe. Es decir, si al niño le resulta mejor rendir una evaluación de manera oral hay que evaluarlo de esa manera. No obligarlo a leer frente al grupo a menos que el lo pida, evitar las correcciones en rojo, y descontar nota por faltas de ortografía. Garantizar los accesos a los contenidos, es decir, que accedan a la teoría o consignas impresas, ocurre muchas veces que su letra no es legible y además copiar del pizarrón les demanda una energía y un tiempo extra que luego no tendrán para completar las actividades. Evitar las etiquetas y comentarios negativos, buscar herramientas para que el grupo entienda la dificultad y no se generen casos de acoso escolar. Los niños con dislexia suelen ser blancos fáciles para las burlas, y esto se vuelve una carga que a veces es más pesada de lo que parece. Los padres de niños con DEA estamos atentos no solo a su rendimiento escolar, primoridalmente debemos estar atentos a su estado anímico si han pasado por tiempos difíciles, al sentirse excluidos, incomprendidos o cansados. No sobrecargarlos de tareas, habitualmente después del horario escolar cumplen con sus terapias (psicopedagoga, psicóloga, fonoaudióloga, etc.).
2.¿Existe legislación al respecto?
Tras la puesta en marcha de la campaña #LeyNacionalDeDislexia se presentaron dos proyectos. El último se presentó a finales de agosto en el senado (cuya autora es la Senadora María Laura Leguizamón), y contempla la detección precoz en las escuelas, la habilitación de las herramientas que garanticen los accesos y la cobertura médica para quienes la soliciten, ya sea por las obras sociales o el estado. Hoy en día no todas las familias pueden acceder a un diagnóstico, y mucho menos a las terapias que se necesitan. Incluso aquellas que tienen obras sociales suelen tener dificultades para cubrir todas las terapias. Quienes viven lejos de las grandes ciudades tienen el agravante –muchas veces- de no tener profesionales adecuados cerca, o de tener que viajar a Buenos Aires (por ej.) costeándose todos los gastos de su bolsillo. Que se apruebe una ley de este tipo sería reparador para todos aquellos que hoy en día, sospechando esa dificultad en sus hijos, no pueden confirmarla o tratarla.
3. ¿Cuáles son las necesidades prioritarias de un niño o adolescente con dislexia?
. Salvando los detalles antes mencionados, vinculados al acceso a la educación, tienen las mismas necesidades que cualquier otro adolescente: sentirse comprendidos, acompañados, queridos, útiles, sentirse incluido. No debería ser complicado, sin embargo no siempre ocurre, y los riesgos que existen para cualquier adolescente, se maximizan si no logramos un acompañarlos y entenderlos.
4. ¿Cómo debe de actuar la familia con un hijo con Dificultades de Aprendizaje en el caso de la Dislexia?
Las familias debemos actuar principalmente con mucha paciencia, y con más paciencia! Muchas veces ante un diagnóstico de este tipo, la rutina familiar se ve afectada por las terapias, por el acompañamiento que necesitara ese estudiante para hacer la tarea, aunque no parezca todo esto puede ser muy demandante y es mucho más sencillo cuando todos en la familia se involucran con el tema y colaboran. Negar el diagnóstico no ayuda en nada, y por el contrario, los niños suelen sentirse aliviados al poder ponerle nombre a aquello que los hacía sentir diferentes especialmente adentro del aula, pero también en casa. Muchas mamás compartimos nuestras vivencias dentro del grupo, y todas nos hemos sentido mal una vez confirmado el diagnóstico, por haber sentado durante horas a nuestros hijos frente a las tablas o frente al abecedario, exigiendo algo que el niño verdaderamente no puede incorporar. Tener en cuenta que todos somos diferentes, y aprendemos y procesamos la información en tiempos y forma diferentes, es una buena manera de dejar las connotaciones negativas afuera y disfrutar nuestros hijos, dejando de lado estereotipos que muchas veces buscamos repetir sin sentido.
5. ¿Quiénes han sido los famosos disléxicos?
Muchos famosos fueron o son disléxicos, lo que demuestra que la dislexia no es un obstáculo. A Einstein le reprochaban su desprolijidad y dejó plasmado su miedo a los exámenes escritos en unas lineas. Se sabe que los disléxicos son sumamente creativos, ya que trabajan áreas del cerebro que una persona típica no suele ejercitar, quizás eso explica el éxito de Walt Disney, Picasso, Jhon Lennon o Bill Gates.
6. Una frase de aliento para los padres que tienen los hijos con Dislexia?
Todo, absolutamente todo se puede. Mucha paciencia y amor, para que tu hijo se sienta acompañado, y también mucha tenacidad para reclamar su inclusión, no hay que quedarse callado a la hora de reclamar derechos, aunque el miedo a quedar expuesto o a las represalias muchas veces funcionan como un freno.
7. Nos puede mencionar organizaciones que ayudan a los hijos con estos problemas.
Padres por la Inclusión, Disfam (presente en diferentes provincias), Dislexia Neuquén, son algunas de las ONG´S que fueron conformadas por familias ante la necesidad de dar respuestas a los niños con dislexia. Todas presentes en red social Facebook, a disposición de aquellos padres, docentes, familias que requieran información.
Gracias Felicita Bonavitta.
Organización Padres por la Inclusión.
Participá y ayudanos a conseguir Una Ley Nacional de Dislexia.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 15 de abril de 2016

Los diferentes tipos de oído absoluto en la práctica musical. Bettina Di Franco



Tanto en la enseñanza general como en escuelas de música y conservatorios encontramos alumnos que procesan la información musical a través del oído absoluto, cosa que condiciona la apreciación, interpretación y composición. De esta manera, en la enseñanza colectiva e individual podríamos introducir estrategias y contenidos especiales para cada caso.




La definición más conocida del oído absoluto nos dice que es la capacidad de identificar o producir un tono musical determinado sin el uso de una referencia de altura tonal externa.
Según David Hargreaves, el oído absoluto se produce en ciertos sectores de la población musical y genera diferentes modos de procesamiento de la información musical.
Hay una gran ambigüedad en cuanto a la estructura de las pruebas de identificación de la altura tonal. Si bien la medición del oído absoluto se orienta cuantitativamente, pocos aspectos de la práctica musical pueden someterse a esta orientación.
De cualquier manera, se puede medir la discriminación tonal e interválica o la identificación interválica fuera de contexto.
Hay diferentes estudios que nos pueden orientar sobre el origen del oído absoluto. Algunos sostienen que se desarrolla genuinamente, cuando el aprendizaje musical comienza a muy temprana edad. Otros, sugieren que la mayoría de los pianistas y acordeonistas tienen oído absoluto debido a la posible despreocupación por la afinación que estos poseen.
Ventajas y desventajas del oído absoluto
Todavía hoy, la definición, origen y utilidad del oído absoluto, considerado una habilidad excepcional entre los músicos, sigue siendo tema de discusión.
¿Cuál es la ventaja de poseer oído absoluto? Algunos autores manifiestan que tiene poco valor para un músico, mientras que otros consideran que se ha criticado demasiado una habilidad que es más bien positiva.
Jacques Chailley nos dice que el oído absoluto puede ayudar en la práctica cotidiana musical sin que sea esencial para la comprensión de la música en sí misma. Otros autores sugieren que facilita la lectura a primera vista y los pasajes difíciles del dictado musical, como así también para cantar sin acompañamiento, para imaginar cómo sonará una partitura, para saber cómo afinar un instrumento o cómo cantar una nota sin sonido de referencia. Además favorece la precisión de la afinación durante la interpretación de una obra y la improvisación.
Algunos autores, sin embargo, señalan sus desventajas, como los problemas surgidos de la transposición o interpretación musical y en las tareas relacionadas con el oído relativo, molestias que causan las afinaciones inexactas, problemas al tocar, cantar o escuchar una obra en una tonalidad distinta a la original e impedimento de escuchar las obras de manera global, ya sean intervalos o acordes.
Los resultados de importantes investigaciones confirman que la mayoría de los músicos con oído relativo desearían tener oído absoluto y que aquellos que lo poseen desearían perderlo, con lo cual se deduciría que, a pesar de las críticas y supuestos problemas, hay mayor cantidad de ventajas que desventajas.
Para analizar si las circunstancias que rodean a una persona pueden influenciar la posesión del oído absoluto, solamente los resultados correspondientes a la edad en la que habrían comenzado el estudio de un instrumento musical mostraron una diferencia significativa. Los que comenzaron antes de los siete años, lo suelen desarrollar con más frecuencia, como así también se encontraron diferencias significativas entre los que su primer instrumento había sido el piano o los instrumentos de viento.
Uno de los interrogantes que sigue sin una respuesta concreta es el hecho de que los individuos poseen la habilidad en grados o maneras diferentes, lo cual dificulta una definición precisa. La manera de medirlo puede llegar a ser difícil y delicada. Quizás hay capacidades innatas para desarrollar el oído absoluto y nunca son descubiertas, y por ello es necesario que se llegue a un acuerdo común para permitir resultados más objetivos en cuanto a métodos de experimentación con respecto a la amplitud del registro, el timbre utilizado, la rapidez de respuesta y el análisis de resultados.
El dilema que se les plantea a los educadores musicales está en el reconocimiento de las ventajas del oído absoluto por un lado, y por otro, en la convicción de la importancia de aprender a percibir las relaciones y estructuras entre los sonidos siguiendo la evolución del desarrollo natural del niño, permitiéndoles a los que se inicien en la música desde pequeños que puedan adquirir una memorización de los sonidos sin que se impida ni sustituya una enseñanza o desarrollo posterior de la percepción relativa, indispensable para la comprensión y la interpretación musical.
Bibliografía general y ampliatoria:
Takeuchi, Hulse 1993 “Absolute pitch”.
Chailley, Jacques 1967 “La musique et le signe”.
Miyazaki, K 1989 “Absolute pitch identification: Effects of timbre and pitch region”.
Hargreaves, David 1988 “Música y desarrollo psicológico”.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 26 de marzo de 2016

Feliz Pascuas




Puede ser un momento de LIBERACIÓN: deja atrás alguna atadura que no te permite avanzar, un rencor que solo te hace mal a ti, una relación estéril, una creencia limitante.
Puede ser un momento de PERDÓN: tal vez precises perdonarte algo que te provoque culpa y no te permite acceder a la felicidad que mereces. O necesites perdonar a alguien que sabes que no quiso hacerte daño, pero tomó una decisión equivocada en algún momento.
Puede ser un momento de ACERCAMIENTO: si estás lejos de alguien que quieres y por alguna razón no te has comunicado en los últimos tiempos, envía un email, un mensaje de texto, llama por teléfono… la palabra de alguien querido a quien extrañamos es un puente hacia una sonrisa del corazón.
Puede ser un momento de HUMILDAD: si el orgullo o alguna otra razón te cegaron al tomar alguna resolución, o no te permitieron ver lo que realmente sucedía y sientes que estuviste mal, qué mejor oportunidad para reconocer que somos humanos, que todos nos equivocamos, y aunque intentemos hacer las cosas lo mejor posible, no podemos controlar todo lo que sucede… solo nuestras intenciones.
Puede ser un momento de CONCRECIONES: ¿y si decides hacer eso que has estado posponiendo y te agradaría mucho llevar a cabo? Si te lo propones, en los próximos días seguramente que encontrarás el tiempo para hacerlo…
¡Felicidades!
¿Para qué será tu momento en estas Pascuas?

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

jueves, 24 de marzo de 2016

¿Por qué recordar el 24 de Marzo del 76?


La educación se caracteriza entre sus aspectos más relevantes por la transmisión de la cultura, en esa transmisión está recordar fechas patrias. En el caso específico de la enseñanza del pasado reciente argentino, la memoria representa una dimensión privilegiada para esta transmisión cultural, muchos de nosotros estábamos vivos.
Hacer memoria no es un rito y nadie se debe apropiar la memoria de un pueblo, ni gobierno ni persona alguna.
Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes, es mejor olvidarse; otras creemos que recordar es bueno, que tenerlas en nuestra memoria sirve para que no nos vuelvan a pasar.
Por eso, el 24 de marzo conmemoramos el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Porque el 24 de marzo de 1976 en nuestro país ocurrió un hecho que inició uno de los períodos más dolorosos de nuestra historia:
El 24 de marzo de cada año recordamos el comienzo de la dictadura cívico-militar más siniestra. Hoy las cosas han cambiado para nosotros, vivimos en una democracia. Pero como todas las cosas buenas, cuestan, siempre hay héroes anónimos que lucharon por un mundo mejor y merecen el respeto de ser recordados.
Algunas de las acciones realizadas por la Junta Militar, fueron:
• Suprimir los derechos y garantías constitucionales de todos los argentinos.
• Suspender la actividad política.
• Suspender los derechos de los trabajadores.
• Disolver los partidos políticos.
• Destituir a la Corte Suprema de Justicia.
• Quemar miles de libros y revistas considerados “peligrosos”.
• Realizar toda clase de actos aberrantes y delitos de lesa humanidad como torturas en centros clandestinos de detención y muertes ejecutadas por miembros de las fuerzas armadas.
• También la apropiación sistemática de niños, muchos de los cuales nacieron en los centros clandestinos y fueron inscriptos como hijos de los represores, otros fueron vendidos y muchos abandonados en institutos. Muchos hombres hoy en día no saben en qué condiciones nacieron por eso la Abuelas de Plaza de Mayo los buscan.
Otro hecho aberrante sucedió en 1982 en que el gobierno militar emprendió la Guerra de Malvinas contra el Reino Unido. El plan planificado por el régimen militar para “autolegitimarse” se convirtió en un bumerang y aceleró su descomposición. Fueron a la guerra chicos entre 18 años y 26 en promedio.
La derrota en Malvinas y la fuerte resistencia de los sectores populares obligó al gobierno militar a llamar a elecciones para el 30 de octubre de 1983, en las que triunfó el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín.
Por lo tanto el día de la memoria y la justicia debería ser una fecha mundial y la oportunidad para que todos aquellos que han sido víctimas de crímenes de estado o contra el estado, puedan hacer valer sus derechos y exigir justicia y sobretodo, la verdad.
Debemos elegir siempre la verdad y no hay dudas de que el camino de la verdad es el más difícil, pero seguramente es el que dará mejores frutos porque, como dice aquella frase siempre vigente, “los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla”.




Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 28 de febrero de 2016

Carlos Damin, la actitud de los padres es fundamental para los adolescentes

bbb1. Hoy en día según su experiencia ¿Cuáles son las drogas que más consumen nuestros adolescentes?
C.D.  Prefiero siempre hablar de sustancias y no de drogas, ya que al denominarlas de esta última manera la gente sólo piensa en las sustancias ilegales, mientras que el problema más grande lo tenemos con las sustancias legales: alcohol, tabaco y medicamentos.
El consumo de alcohol en los adolescentes de la Argentina es muy alto, poniendo en riesgo su salud física y mental en el presente y comprometiendo su futuro.
Cuando observamos las sustancias de comercialización ilícita, vemos que nuestros adolescentes consumen marihuana de manera alarmante y en el nivel socioeconómico y cultural más desfavorecido, se consumen cocaínas fumables, del tipo “paco”.

2. ¿A qué refiere el término tolerancia?
C.D.  La tolerancia se produce cuando una persona consume una sustancia de manera continua y su organismo se habitúa a ella. Como consecuencia, se desarrolla un proceso que hace necesario aumentar la dosis de forma progresiva para conseguir los mismos resultados o efectos. Dicho de otra manera, se habla de tolerancia cuando se usa una sustancia en forma continua y sostenida y con la misma dosis, produce un efecto cada vez menor.

3. ¿Qué es la dependencia física o psíquica?
C.D.  La dependencia física es el estado de adaptación del organismo que lo lleva a necesitar un mínimo de presencia de sustancia para funcionar normalmente; la dependencia psicológica es el estado de adaptación que impulsa a la persona a consumir una nueva dosis para experimentar los efectos del placer y/o evitar el malestar derivado de la privación o abstinencia.

4. ¿Qué es el síndrome de abstinencia?
El síndrome de abstinencia es el conjunto de signos y síntomas de malestar de carácter físico y/o psíquico que aparecen cuando se interrumpe o disminuye de forma importante la administración del fármaco o sustancia a la que la persona había desarrollado una dependencia física.

5. “Dialogar no es solo hablar, sino escuchar, comprender y ponerse en el lugar de otro” entonces le pregunto ¿Cuánta influencia tienen el rol y las actitudes de los padres en lo concerniente a las bebidas y al uso de drogas en los adolescentes?
C.D.  La actitud de los padres es fundamental para los adolescentes a la hora de tomar decisiones. Los chicos no hacen lo que los padres dicen sino que los copian en sus acciones. Cuando en casa los padres se cuidan, le dan importancia a los hábitos saludables, hacen ejercicio físico y/o deportes, evitan los medicamentos innecesarios, tienen una dieta ordenada y sana, evitan el sobrepeso, entonces los chicos se cuidan más a la hora de divertirse. Valoran de otra manera el cuidado de la salud.
Cuando un padre sale con los hijos, bebe alcohol y luego conduce su vehículo con toda la familia a bordo, carece de autoridad para decirles a sus hijos que se cuiden cuando beben alcohol.
Ni pensar en aquellos padres que pretendiendo “ser amigos de sus hijos” consumen o inician en el consumo de marihuana a los mismos.
Necesitamos más campañas de promoción de la salud y de concientización de hábitos saludables.
Gracias Carlos.

Perfil de Carlos Damin
Doctor en Medicina, especialista en Toxicología – Jefe de Toxicología del Hospital Fernández – Profesor de Toxicología de la UBA – Director de FundarTox
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

jueves, 18 de febrero de 2016

Oscar Toledo, ¡GRACIAS!



 Cada vez que alguien cercano a nosotros parte de este mundo entristece mucho nuestra alma. Pero la mauerte  es parte de esta vida y este momento lo viviremos en alguna etapa de nuestras vidas y cuesta cierto tiempo el entender este hecho y el aceptar la partida de ese ser querido, como vos OSCAR. 
La comunidad educativa de Lourdes, te da sus infinitas gracias.

 En toda su vida Oscar fue un hombre caritativo y servicial, siempre estaba pendiente de las demás personas, su ejemplo de dedicación por el prójimo, por el colegio, sus enseñanzas, su amabilidad y todas las virtudes que poseía serán recordadas por siempre.

Ahora que no está más entre nosotros se siente un inmenso vacío, que Dios la tenga en su Santa gloria.”
 
Cuando estas cosas nos ocurren nos hace pensar mucho acerca de la vida, de lo que hemos hecho y sobre lo que haremos de ahora en adelante, llegamos a valorar más la vida cuando pensamos en lo corto que puede ser nuestra estadía en este mundo.


 Oscar por todo lo que hiciste por el Colegio Nuestra Señora de Lourdes, Gracias.

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

jueves, 11 de febrero de 2016

Nuestra Señora de Lourdes



JUEVES 11
Durante la tarde se realizará el rezo del rosario y otras actividades con las personas que se acerquen a saludar a la Virgen, las dirigentes estaremos participando y invitamos a las familias a que se acerquen.
Como cierre de la novena celebraremos el Día de la Virgen de Lourdes participando de la Misa y la procesión. Nos encontraremos a las 19hs en la Parroquia con uniforme de ceremonia.
Esperamos verlas a todas ya que son fechas muy importantes en las que participamos en Comunidad acompañando a nuestra patrona la Virgen de Lourdes, que nos guía en el camino de la vida y el Guidismo

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 10 de febrero de 2016

Cuaresma





Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 22 de enero de 2016

El cura Brochero, Santo




 Fuente Infobae
El Papa Francisco firmó hoy el decreto que ungirá al sacerdote como el primer argentino santificado.


El papa Francisco aprobó hoy la canonización del cura José Gabriel Brochero, tras haber confirmado el segundo milagro atribuido a su obra, por lo que se convertirá en el primer santo nacido y muerto en Argentina.
El sacerdote cordobés realizó una vasta obra social en la región de Traslasierra y se le adjudican dos milagros. El primero que se le reconoció y que permitió su beatificación fue su intercesión en la curación de Nicolás Flores, un chico que tenía tan solo 11 meses cuando un accidente de tránsito lo dejó en estado vegetativo.El siniestro vial ocurrió el 28 de septiembre de 2000, en Falda del Cañete, provincia de Córdoba. Flores estuvo al borde de la muerte, luego de tener tres paros cardiorrespiratorios con pérdida de masa ósea del cráneo y masa encefálica.
En el momento en que se produjo el accidente, su padre Osvaldo, que había salido ileso, vio a la criatura bañada en sangre y rezó a Brochero que le salvara la vida.Tras ser internado, todos los pronósticos apuntaban que, si se recuperaba, Nicolás no iba a poder ver, escuchar, hablar ni caminar. Pese a ello, el pequeño sanó y tuvo una recuperación milagrosa. Llegó a recuperar la masa ósea en seis meses, sin intervención quirúrgica de por medio. En 2012, una junta médica avaló esta teoría al declarar que la recuperación carecía de explicación científica. Durante todo este proceso, hubo varias oraciones al cura Brochero.
El segundo caso que se le atribuyó recientemente es el de Camila Brusotti. A los ocho años, la niña padeció una brutal paliza a manos de su madre y su padrastro, lo que la dejó inconsciente y permaneció más de dos meses en terapia intensiva.
La recuperación milagrosa de Camila y Nicolás carecen de explicación científica
Como en el caso de Flores, Brusotti estuvo a punto de morir y, por un hecho sin explicación científica, inició "una recuperación meteórica a principios de enero de 2014", apenas tres meses después del ataque. Entonces comenzó a caminar sola, hablar con fluidez e interactuar con su familia. Los afectos de Camila eran muy creyentes, y durante el tiempo de internación rezaron mucho e hicieron que interviniera el cura Brochero. Hoy, la nena se sigue recuperando de algunas dificultades motrices pero desarrolla una vida normal.
La obra pastoral
Al inicio de su ministerio, el cura Brochero asistió a los enfermos de la epidemia de cólera que azotó en 1867 a la ciudad de Córdoba. El 24 de diciembre de 1869 deja la capital provincial para hacerse cargo del curato de San Alberto, actualmente conocido como el valle de Traslasierra, instalado en la localidad de Villa del Tránsito.
Según relata la agencia AICA, el cura gaucho asumió como suyas las necesidades de la gente. Con sus manos y la colaboración de los feligreses, construyó iglesias y capillas, levantó escuelas y abrió caminos entre las montañas. Entonces la región, que estaba a más de 2.000 metros de altura, tenía más de 10.000 habitantes y no contaban con este tipo de servicios. De acuerdo a las crónicas de la época, la población estaba deprimida y vivía en la indigencia. 
 
Al año siguiente de su llegada, comenzó a llevar a hombres y mujeres a Córdoba, para hacer los Ejercicios Espirituales recorriendo unos 200 kilómetros a través de las sierras. Una suerte de iniciación. La travesía requería tres días a lomo de mula y las caravanas muchas veces superaban las quinientas personas. Al regresar, tras nueve días de silencio, oración y penitencia, sus feligreses cambiaban de vida y buscaban el desarrollo económico de la zona.
En su vejez el padre Brochero enfermó de lepra, al haber compartido el mate y la vida de enfermos de ese mal, que lo dejó sordo y ciego. Murió el 26 de enero de 1914, junto a su pueblo.

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 20 de diciembre de 2015

Felí Navidad. Felíz Año 2016





 Se acerca el día 24 de diciembre y todos sabemos que, probablemente, es el día más feliz de todos los del año. ¿Y por qué? Porque se celebra Navidad, el día en que Jesús nació como hombre para salvarnos de los pecados. 

Existe mucha gente que lo celebra sin la menor idea de por qué, y es un detalle que no debe dejarse de lado. 

La Navidad es una época de esperanza y amor, de compartir y perdonar, pero debemos entender que no solo se trata de eso, sino que también es una época para tener en cuenta el sacrificio de Dios, que nos ama como nadie jamás lo hará. 

Felices Fiesta de la Comunidad Educativa del Colegio Nuestra Señora de Lourdes.  
 
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 13 de diciembre de 2015

Nuevos abanderados







 Los nuevos abanderados del Colegio Nuestra Señora de LOurdes.

Argentina: abanderada Risso Martina, primera escolta Mazzone Lourdes, segunda escolta Bazzaro Thomas.


Papal: abanderada Martinez Rocío, primera escolta Maradini Alessia, segunda escolta De La Canal Erbeta Carolina.


 Bonaerense: abanderada De Marco Maria Victoria, primera escolta Strevensky Solange, segunda escolta Carrica Lourdes.



Las Banderas, por acuerdo social, representan un conjunto de valores y tradiciones e identifican a un determinado grupo.
Las banderas son bienes sociales y simbolizan un conjunto de valores y tradiciones.
La ARGENTINA, a toda la Nación, su cultura, sus tradiciones, su historia, los hombres y mujeres que día a día la fueron construyendo… la memoria colectiva de nuestro pueblo. Portarla en nombre de una comunidad es un alto honor.
La PAPAL, en nuestro caso, representa la unidad en los valores evangélicos que queremos desarrollar y mantener. La de nuestra provincia la lucha de nuestros antepasados por la soberanía y exalta el compañerismo y la solidaridad, el esfuerzo común por un destino colectivo.

FELICITACIONES CHICOS.

 











son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 27 de noviembre de 2015

Milagros Cali



Queremos reconocer a nuestra alumna Milagros Calí




Cat -44 kilos, Medalla de Oro, en dos torneos provinciales 2013.



· Cat -44 kilos, Medalla de Oro en torneo regional, clasificatorio para el nacional
2013

· Cat -44 kilos, Medalla de Oro en torneo Nacional .2013

· Titular para el mundial cadete 2014 Azerbaijan (no se pudo asistir por falta de fondos)

· Cat -44 kilos, Medalla de Oro, en dos torneos provinciales 2014

· Cat -44 kilos, Medalla de Oro en torneo regional, clasificatorio para el nacional
2014

· Cat -44 kilos, Medalla de Oro en torneo Nacional .2014
· Cat -44 kilos, medalla oro en campeonato mundial G1 Argentina 2014
· Cat -44 kilos, medalla bronce en 2015 Canada Open Feb 13-15
· Cat -44 kilos, medalla oro en campeonato mundial G1 Paraguay 2015
· Cat -44 kilos, medalla oro en campeonato mundial G1 Bolivia 2015
· Cat -44 kilos, medalla oro en campeonato mundial G1 México 2015
· Cat -44 kilos, medalla bronce en campeonato Panamericano México 2015
· Cat -44 kilos, medalla oro en campeonato mundial G1 Argentina 2015
· Cat -44 kilos, Medalla de Oro en torneo Nacional .2015

· Cat -44 kilos, integrante de la Selección Argentina En Campeonato Sudamericano de Taekwondo Perú, del 17 al 19 Noviembre 2015.


RECONOCIMIENTOS


ü   Selección nacional cadete -44 kilogramos 2014

 ü  Reconocimiento del “Honorable senado de la Provincia de Buenos Aires” en homenaje a quienes con esfuerzo y perseverancia construyen la cultura del deporte y la educación física. MARIOTO Gabriel. Presiden te de la Camara De Senadores de la Provincia de Buenos Aires, Ciudad de La Plata 03 noviembre 2015.

ü   Selección nacional cadete -44 kilogramos 2015

ü  Escolta de la bandera Nacional en torneo Nacional .2015


ü  · Proyección Juegos Olímpicos de la Juventud Argentina 2018


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 13 de noviembre de 2015

Acto Académico. IV Promoción






Llegó el momento de la despedida, llegó la hora de decir adiós a compañeros, auténticos desconocidos hace dos años, cuando nos veíamos aquella mañana de Septiembre de 2008. Distintas experiencias, aspiraciones, creencias nos separaban; las mismas que hoy por hoy nos unen.
En primer lugar dar las gracias a todos los presentes (padres, madres, amigos, compañeros, profesores…) por esculpir en nosotros lo que ahora mismo somos, lo que quisimos ser. Nuestra vida no es la misma desde el primer día que entramos en el centro. Hemos madurado, hemos aprendido a respetar, a apreciar pequeños detalles… Hoy echamos el telón a una escena más de nuestra vida. Una escena donde nos hemos convertido en una gran familia, y ahora pese a que nos cueste, llega el momento de separarnos. Tal vez para siempre.
En palabras de Antonio Machado “Todo pasa y nada queda, y lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar”

Chicos muy buen camino, los extrañaremos siempre

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

martes, 3 de noviembre de 2015

Trabajo Infantil



 Trabajo realizado por alumnos de Sexto Año del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, La Plata.

 El término trabajo infantil se refiere a cualquier trabajo que es física, mental, social o moralmente perjudicial para el niño, afecta su escolaridad y le impide jugar. Muchos niños no reciben alimentación ni cuidados apropiados. Se les niega la oportunidad de ser niños. Más de la mitad de estos niños están expuestos a las peores formas de trabajo infantil como trabajo en ambientes peligrosos, esclavitud, y otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas incluyendo el tráfico de drogas y la prostitución.
En Argentina, el trabajo de menores de 16 años está prohibido por ley, y se penaliza a los empleadores que se aprovechan económicamente del trabajo de menores. El Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente es uno de los componentes del "Programa Encuesta y Observatorio de Trabajo Infantil”, cuyo desarrollo inicial corresponde al año 2003, producto de un acuerdo entre el MTEySS y el IPEC/OIT.

A partir del año 2006, las actividades del OTIA se enmarcan sucesivamente en varios convenios que el MTEySS suscribe con UNICEF: "Contribución al Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente”; con el PNUD: ARG/04/036: "Sistema de información par la evaluación y el monitoreo del empleo, el trabajo y la inclusión social” y, en forma conjunta, con OIT, el PNUD y UNICEF: el "Programa Conjunto de apoyo al Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil”, que rige en la actualidad.
El objetivo principal de estos convenios es fortalecer la capacidad del MTEySS para el diseño, puesta en marcha y mantenimiento de un Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente con información cuantitativa y cualitativa actualizada.
 La Coordinación en el área del MTEySS corresponde a la Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales.

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 24 de octubre de 2015

Teatro Solidario. Sexto Año Cuarta Promoción.


 La obra fue realizada para los alumonos de IPE, un lugar donde los límites se corren día a día. 

El Instituto de Psicopedagogía Especial de La Plata, más de un centenar de alumnos con discapacidades leves, moderadas y severas trabajan a diario para ir superando sus propios límites. Estudian, progresan, y trabajan en talleres, huertas y criaderos. 




 Son historias de esas que vale la pena contar e imitar, y que vienen de la mano de escuelas de la Región que protagonizaron distintos proyectos solidario.
 Estudiantes del secundario de Nuestra Señora de Lourdes, del barrio La Loma, hicieron una obra de teatro. 
La obra de esta vez fue Charlie y la Fábrica de Chocolates.


Profesoras a Cargo de proyecto Carolina Vega y María Ayelén Díaz Lapéergola.

Alumnos de Sexto Año A. Cuarta Promición


A la luz de las palabras, significa adherir o asociarse a una causa; ser responsable por las obligaciones contraídas entre personas.

La auténtica solidaridad comienza, entre otras cosas, con realizar bien nuestro propio trabajo, en este caso fue la obra de teatro junto con los profesores; el de cada día. Consiste en apostar por la excelencia y, a la vez, por una labor socialmente responsable.
Ser solidario no es un hecho puntual, ni una aventura de verano, sino un compromiso tenaz, constante con la propia labor que a uno se le ha encomendado.  

Si uno no hace bien su tarea, eso tiene siempre efectos en la tarea de los otros y la primera norma de solidaridad consiste en sentirse estrechamente unido a los otros y en comprender que lo que yo no realizo correctamente afecta, directa o indirectamente, a los otros. 

 La solidaridad es mucho más que “sentirse bueno” o “sentirse mejor” por alguna acción puntual, se refiere a un aspecto esencial del ser auténtico, de ser uno mismo, de aceptar nuestra identidad y realidad donde ninguno de nosotros “es”, sino en la medida de nuestra relación de compromiso con los demás.
Nadie puede ser -comprendido como identificarse a sí mismo frente a la existencia-, sin previamente haber adquirido la conciencia de lo único auténticamente propio que disponemos: nuestra libre voluntad y capacidad de amar, de darnos a otros seres por otros seres, de identificar e interpretar sus necesidades como propias, y atenderlos con la urgencia, perseverancia y la dedicación que otorgamos a las propias necesidades.


Mientras no comprendamos que sólo en el prójimo podemos ver el reflejo de nuestra verdadera identidad, jamás aprenderemos el sentido de la solidaridad, del compartir, o de la compasión; y así, mientras permanezcamos en este mundo, jamás será posible que comprendamos el maravilloso significado de la Voluntad de Dios y el prolífico sentido de la auténtica misericordia.

Miles de GRACIAS CHICOS Y PROFES. 



Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar