La actividad que plantearé en esta nota, la desarrollé en el marco de
un Postítulo que estoy transitando. El objetivo de la misma es tratar,
de forma concreta e intuitiva, sobre conceptos básicos de Estadística y
Probabilidad, para luego profundizar sobre ellos e institucionalizarlos
como contenidos curriculares propiamente dichos.
Dicha actividad, puede ser trabajada con chicos de cualquier edad del
nivel Secundario, aunque si tuviéramos que guiarnos por los Diseños, los
contenidos que abarca corresponden a un 1°ESB. Ahora bien, sabemos que
en la realidad de la mayoría de las escuelas, estos contenidos siempre
se dejan para lo último y, por lo general, nunca se llegan a dar. Esta
situación está pronta a cambiar, ya que en los últimos años se está
tomando cada vez más conciencia de la importancia y la riqueza que los
contenidos de la estocástica brindan a los conocimientos y formación de
nuestros alumnos como futuros ciudadanos.
Consigna de trabajo
Hoy en día los chicos usan muchísimo el celular, tanto por las redes
sociales como para escuchar música, y esto se vive directamente en el
aula, donde constantemente nos preguntan si pueden escuchar música con
el celular. Esta problemática antes no existía, ya que los únicos medios
para escuchar música eran la radio o los CD’s. Tomando este contexto
decidí armar la siguiente actividad:
A partir de la siguiente situación: “¿Compré alguna vez
un CD? Las bandas que conozco y la música que me gusta, ¿las conocí al
escuchar un CD de las mismas o a través de Internet? Con el desarrollo
de la tecnología, ¿está cerca de acabar el tiempo para las disquerías?
¿Llegaremos a un mundo donde ya no existan los CD’s? ¿Tiene esto que ver
con la demanda? Quienes todavía compran CD’s a menudo, ¿escuchan cierto
género en particular?”
1) Confeccionar una encuesta con la cual poder recolectar datos relevantes a las preguntas que queremos investigar.
2) Encuestar a no menos de 50 alumnos del colegio.
3) Realizar una descripción del contexto de donde se obtuvieron los datos, es decir, la escuela y su población.
4) Armar una tabla con los datos obtenidos. Para esto, puedes utilizar una base de datos, tipo Excel.
5) Ingresen a la página web:
http://nlvm.usu.edu/es/nav/vlibrary.html . En el apartado “Análisis de
Datos & Probabilidad” encontrarás enlaces a distintos tipos de
gráficos. Si tuvieras que representar gráficamente la información
obtenida, ¿qué gráficos elegirías? Justifica tus elecciones y realiza
dichos gráficos.
6) Elaboren un texto con las conclusiones que pueden obtener
de los análisis anteriores, para responder de forma pertinente a la
situación planteada inicialmente. ¿Influye el contexto donde obtuvieron
los datos con las conclusiones obtenidas? ¿Por qué? Incluyan los
gráficos realizados como forma para validar sus conclusiones.
Con el fin de analizar estas preguntas, la idea es que en grupos de
no más de tres chicos, tomen una muestra de no menos de 50 alumnos del
colegio e indaguen si les gusta comprar y tener CD’s por gusto de
colección. Además, pregunten por el género musical que les gusta (pop,
rock, clásico, rap, etc.). Luego deberán utilizar, analizar, organizar,
representar y relacionar los datos de la o las formas más adecuadas para
sacar conclusiones de los mismos y realicen un texto con gráficos que
validen sus conclusiones.
Los objetivos metodológico-estadísticos de esta actividad, conllevan un
gran proceso implícito, en el que los chicos deberán: realizar un
relevamiento de datos reales, discretos y acotados, y organizarlos;
representar los datos obtenidos de la forma más óptima, interpretarlos y
sacar conclusiones significativas a la situación planteada; relacionar
variables (“compra CD’s” con “género musical”); etc. Además, aplicarán
conceptos que no conocen por su nombre, pero que sí pueden utilizar
intuitivamente, como por ejemplo:
• Conceptos de muestra y población: ya que se trabajará con cierta
cantidad (previamente acordada) de individuos (alumnos de la escuela).
• Datos: los datos son cualitativos y son datos propios o reales, ya que
se obtienen a través de una encuesta que los alumnos mismos realizan en
un contexto real (la escuela)
• Resúmenes estadísticos: los resúmenes estadísticos que pueden utilizar
son los tabulares, en este caso bivariado, donde pueden aparecer las
frecuencias absolutas y porcentuales. Además pueden utilizar distintos
tipos de gráficos de barras y los gráficos de sectores o torta.
• Variables: las cuales son cualitativas y se miden a partir de una
escala nominal: “compra o no CD´s”, “escucha tal o cual género musical“
• Distribución y Probabilidad: desde el punto de vista frecuencial.
La actividad fomenta el desarrollo de la alfabetización estadística, ya
que deben poner en práctica distintas habilidades básicas de la
estadística, como es organizar datos, construir tablas y trabajar con
distintas representaciones de datos, adquirir cierto vocabulario
específico, etc. Así también, puede iniciar el camino hacia un
razonamiento estadístico, ya que deben realizar interpretaciones basadas
en los datos obtenidos, en sus representaciones y en las relaciones que
hay entre ellos y entre las variables analizadas.
Este tipo de actividades ayuda a reforzar y descubrir la propia
capacidad para responder a una problemática planteada, asumiendo la
responsabilidad de las propias decisiones, como también a valorar el
trabajo conjunto y colaborativo, así como la creatividad y originalidad.
Además, practicar la toma de decisiones y la elaboración de textos,
justificando y utilizando lenguaje apropiado, ayuda a la formación de un
juicio crítico.
Relacionado a esto, cabe destacar que, en la consigna 6, trabajarán
competencias relacionadas a la comunicación y fundamentación de las
conclusiones que extraerán a partir de los análisis y relaciones que se
establecen entre los datos y las variables, reconociendo las
restricciones que la entrevista creada, la muestra tomada, los datos
obtenidos y los gráficos seleccionados pudieron generar para la
reflexión sobre la situación planteada. Deberán reflexionar sobre cómo
podría variar la información obtenida y la interpretación de la misma,
según el contexto de obtención de datos. Además, podrán relacionar
variables como son “compra o no CD´s” y “escucha tal o cual género
musical“, dependiendo de la encuesta armada, para sacar conclusiones más
allá de las preguntas iniciales, pudiendo crear y/o descubrir nuevas
hipótesis que investigar.
Por último, un tema importante a considerar de forma previa a la
implementación de este tipo de actividades son los criterios de
evaluación, que tienen que ser informados a nuestros alumnos, ya que no
se trata de un tipo de actividad convencional en Matemática.
Se puede dividir la evaluación según los distintos momentos de trabajo,
por ejemplo: en una primera instancia, tener en cuenta para la
evaluación, el esmero en la elaboración de una entrevista adecuada a la
información que quieren obtener, su redacción y ortografía, y que puedan
definir de manera precisa la escala de medición nominal de cada
variable cualitativa que van a explorar.
Una vez confeccionada la entrevista, se debe evaluar la puesta en marcha
de la misma: si el alumno se ocupa de manera responsable de su
aplicación, de llegar a entrevistar un mínimo de 50 alumnos, mostrando
preocupación y conciencia en la corrección o no de ítems o preguntas de
acuerdo a la información que van recolectando, relacionándola con los
objetivos a los que apuntan.
Cuando comiencen a trabajar con los datos se puede evaluar la
utilización de una base de datos o la elaboración prolija a mano de
tablas que organicen de forma clara y adecuada la información, así como
la elección de gráficos estadísticos acordes a lo que se quiere
representar y analizar, que no entorpezcan la lectura de los resultados
obtenidos.
Por último, la parte más importante de la evaluación está en la
producción del texto, la redacción y ortografía y que puedan elaborar
conclusiones justificadas y validadas a partir de las relaciones que
puedan establecer entre las variables, lo cual debe ser visualizado en
los gráficos y tablas armadas y deben responder a algunas de las
preguntas planteadas en la situación inicial, haciendo conjeturas e
incluyendo hipótesis que puedan abrir camino a nuevas investigaciones
que completen y/o amplíen la problemática abordada.
- Referencia Bibliográfica: Instituto Nacional de Formación
Docente (2015). Clase 1-6. Enseñanza de la Probabilidad y la
Estadística. Especialización docente de Nivel Superior en la enseñanza
de la Matemática en la Escuela Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.
- Página web de referencia: http://nlvm.usu.edu/es/nav/vlibrary.html
Gabriela es Profesora en Matemática, recibida del Instituto Juan N. Terrero.
Capacitada en diseño y gestión de PLE.
Actualmente me encuentro trabajando en el Colegio Nuestra Señora de
Lourdes y en el Colegio Cristo Rey, ambos de la ciudad de La Plata.
Además, estoy realizando una Especialización en Enseñanza de la
Matemática para nivel Secundario.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar