Las nuevas tecnologías han revolucionado el paradigma educativo en el Siglo XXI, desde la secundaria del Colegio Nuestra Señora de Lourdes La Plata sumamos nuestro aporte.
Alumnos, padres y docentes hagamos que la educación sea una de las metas para un mundo mejor. Sumate a esta idea.
La Colecta Anual es una acción pastoral
que Cáritas Argentina realiza cada segundo domingo del mes de junio en
todo el país. y constituye una de la principales fuentes de ingreso para
el sostenimiento de los distintos programas y proyectos durante todo el
año.
Decimos acción pastoral porque cada
campaña no se limita a pedir colaboración, sino que tiene por finalidad
también ayudar a crear y fomentar la conciencia solidaria en toda la
sociedad.
Las campañas de la Colecta Anual quieren
comunicar algunas de las acciones que realiza Cáritas gracias al
generoso aporte económico de todos, a través de imágenes e historias de
vida contadas en primera persona por sus protagonistas.
Esos rostros e historias son
destinatarios reales del esfuerzo de todos y nos cuentan las
posibilidades que se les han abierto gracias a los programas sostenidos
por la Colecta.
Es también una acción pastoral por el
hecho que las comunidades de todo el país se movilizan, se organizan y
salen a las calles con un mensaje de solidaridad y esperanza. En muchos
lugares la Colecta es vivida con la alegría de una verdadera fiesta, que
nos recuerda que la generosidad es también una forma de practicar la
justicia.
Para más información sobre la Colecta Anual de 2017 [clic aquí]
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Pilar
Bogado, Camila Benz y, Camila Sánchez, son alumnas del Colegio Nuestra Señora de Lourdes de Quinto Año A que junto a la Asociacion
Sarmiento que se encuentra en 46 e/ 4 y 5. y su profesora se llama
Micaela Michelli y bailan el ritmo Street Jazz.
En
julio del 2016 compitieron en las selectivas de Matrix Producciones en
el Teatro Paseo de La Plaza, donde pasaron a las finales en Brasil.
En estos días las chicas participaron en la
final de las Selectivas se dio en el estado de Santa Catarina,
Florianopolis.
La competencia se llevo a cabo en el Teatro Pedro Ivo el 9
de Abril y salieron en primer lugar en su categoría que era "Danza
Libre con Produccion" y ganamos el premio a "Mejor Actuacion Escenica".
Ahora los espera la competencia de Los Angeles en U.S.A ¡Felicitaciones chicas!
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
La
Resurrección es el pilar y fundamento de nuestra fe. Sin ella nada
tendría sentido, y Jesús no pasaría de ser un extraordinario Hombre,
pero nada más. Por lo tanto, todas las especulaciones sobre la
desaparición de su Cuerpo o inventos falsos no tienen sentido, pues sin
la Resurrección la Iglesia hubiese desaparecido.
Eso esperaban
también los judíos cuando los apóstoles empezaron, tras recibir al
Espíritu Santo en Pentecostés, a proclamar la Buena Noticia. Se decían
que si no era cosa de Dios todo acabaría con el tiempo. El resultado es
que la Iglesia lleva 2017 años en pie contando desde el nacimiento de
Jesús, a pesar de las dificultades, persecuciones y pecados. Signo
evidente de que la asiste, la mantiene y dirige el Espíritu Santo.
Sentimos tu
aliento, Señor, y te damos gracias por tu presencia entre nosotros.
Sentimos tu aliento, Señor, cuando somos capaces de amar, de querernos,
de darnos los unos a los otros y de renunciar a nuestros egoísmos por
entregarnos al servicio de los demás. Sobre todo, experimentamos tu
presencia en la alegría y el gozo que sentimos al hacer tu Voluntad de
vivir tu Palabra en la entrega solidaria por hacer el bien común, y en
la lucha por construir un mundo mejor.
No nos cabe
ninguna duda que, cuando hacemos el bien, y es lo que sentimos dentro de
nuestros corazones, experimentamos paz, gozo y felicidad. Y eso nos
hace descubrir tu presencia, porque eso es lo que nos has enseñado y lo
que nos propone. Experimentamos que es tu Espíritu, Señor, quien nos
empuja y nos levanta en los momentos de debilidad y desvanecimiento. Nos
sostiene la esperanza de mantenernos firme hasta tu segunda venida.
Gracias
Señor por tu Resurrección. Gracias, Señor, por sostenernos y darnos la
vida un año y otro en tu presencia. Gracias, Señor, por danos la Gracia
de perseverar y de mantenernos fieles a tus mandatos con la alegría y la
esperanza de sentirnos salvados para la eternidad. Amén.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
La memoria de los pueblos no puede ser corta y la realidad no debe
ser deformada, porque no debe ser una premisa histórica como dicen por
ahí que la historia la escriben los que ganan.
Los acontecimientos históricos deben ser ejemplos de contextos que no
corresponden ser repetidos, estos no deben servir jamás para el combate
político o económico, etc.
La guerra no debe ser usada como modelo a seguir.
Si un pequeño país como Inglaterra llegó a controlar las vidas y
propiedades de más de cuatrocientos millones de personas en época del
imperialismo o sea controlo las dos terceras partes del planeta y
ejercía su poder de policía, eso no sólo se debía a la fuerza de la
religión o de las bayonetas, sino, por encima de todo a la potencia de
las ideologias que junto con un sistema económico llamado capitalismo,
hizo lo posible por arrasar continentes desde recursos hasta personas.
Las motivaciones de este reino fueron financieras, políticas,
sociales y militares, tal como lo fue el único imperio de la historia,
el romano.
Este poder destrozó, invadió y arrasó culturas y lo más trágico cobro
vidas humanas. Guerra de los Bóxer, Boers, Segunda Guerra Anglo-Afgana,
Sudán, Guerra de Crimea Anglo Egipcia, etc. Todas tenían un denominador:
superioridad científica-técnica en nombre del deseo de seguridad para
seguir acumulando poder político-económico junto con un deseo de
extender la creencia en la superioridad del hombre blanco y en su
obligación de civilizar a las otras civilizaciones no europeas, fueron
condimentos no aptos para países que querían auto determinarse y que ya
eran independientes. La ideología se llamaba positivismo.
Entre los años de 1850 y 1900, América Latina y el Caribe se habían
convertido en un escenario rico y diverso para las pugnas entre los
imperios europeos (inglés, francés). Se trataba de enfrentamientos que
iban más allá de la posible ocupación militar como he sostenido
anteriormente.
Malvinas era un territorio apetecible para estos imperios ya que a
través de la ideología de la ciencia de la geopolítica este territorio
se convertía en un blanco fácil de dominio primero y luego de control
imperial. Por eso fue invadida en 1833. Más tarde empezó un reclamo que
lleva más de un siglo y medio. En medio de todo eso estuvo la guerra de
Malvinas.
El territorio argentino siempre fue un escenario apetitoso para la
dominación extranjera, primero española por que nos “habían descubierto”
luego portugués porque querían arrebatarle los territorios a España. En
los inicios y mediados del siglo XIX Inglaterra y Francia por su voraz
sed de riquezas.
En 1833 las Islas Malvinas, siendo parte del territorio de la
República Argentina, gobernadas por autoridades argentinas y habitadas
por pobladores argentinos, fueron usurpadas. Sus autoridades y
pobladores fueron desalojados por fuerzas británicas, no permitiéndose
su permanencia ni retorno al territorio. Por el contrario, fueron
suplantados.
La Constitución Nacional Argentina dispone que “la recuperación
del ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias
del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares
correspondientes, respetando el modo de vida de sus habitantes, y
conforme a los principios del derecho internacional, constituya un
objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.
La dictadura militar en Argentina en 1976 no solo trajo la
invalidación del ser humano como tal, sino trajo la locura por quedarse
en el poder a toda costa, en esa esquizofrenia de poder y locura nunca
se miden las causas ni los efectos. Uno de esos desatinos fue la Guerra
de Malvinas.
La guerra de Malvinas es la llaga que sigue supurando, el dolor de lo
que ya no están y de los que están pensar como están. Malvinas es una
causa nacional para Argentina desde siempre no es la causa de un
gobierno. Me pregunto ¿será una causa para América Latina? Es
en este sentido que quizá resulta importante que nos sigamos
preguntando a lo largo de este tiempo ¿Qué imágenes hemos visto sobre la
Guerra de Malvinas? ¿Qué imágenes vemos hoy? ¿Qué imágenes nos
muestran? ¿Qué imágenes mostramos? ¿Qué nos preguntamos sobre qué es la
paz en un mundo salvaje y militarizado?
No es fácil demostrar a todos lo que significa Malvinas si no se
estuvo allí, no es fácil llegar a la sociedad, no es fácil que se
comprometan en la causa, no es fácil que tomen conciencia y por
sobretodo cómo hacer para manifestar y mostrar que aquello fue y es una
gesta irracional con héroes que eran aun adolescentes.
Malvinas no baja del plano de lo simbólico. Es un símbolo de
“Patria”, Y cuando se habla de la Guerra de Malvinas y se mezcla todo.
De Patria, porque así está en los contenidos en las escuelas; de solo un
amera derrota, porque todavía en algunos libros de historia así figura
por las mentiras en querer argumentar la guerra. La guerra nunca es un
fin para la paz.
Se encuentra muy difundida la idea de que en el siglo XIX América
Latina era parte del imperio informal de Gran Bretaña. Este concepto
supone la existencia de una relación de poder asimétrica en la cual la
parte más fuerte posee algún grado de control político efectivo sobre la
parte más débil.
El 2 de abril es un día de evocación y reflexión, muchas cosas nos
unen a Malvinas: el derecho, la geografía, la historia, el pasado… No es
un capricho argentino reclamar la soberanía sobre ellas.
Es una historia de usurpación, de arrebato, de tristezas por los que
murieron y pelearon allí pero, es sobre todo, una herida abierta en el
corazón de muchos argentinos, porque muchos murieron por defender ese
suelo tan extraño y querido a la vez, murieron para que flameara
nuevamente allí nuestra bandera. Monumento a los Héroes de Malvinas
Nuestros héroes de Malvinas merecen un reconocimiento por su
entrega y sacrificio. La mejor manera de brindárselo será seguramente
recordándolos y respetandolo.
Resulta conmovedor cuando un ex combatiente revela su identidad a un
desconocido con esa mezcla de dolor, de orgullo y al mismo tiempo de
vergüenzas ocultas por que aveces no los resptamos en sus reclamos.
Ellos sienten ese rechazo ambivalente –te entiendo, pero… de una
sociedad que todavía no quiere hablar de la guerra en serio. En ese
cruce se juega todo el conflicto. Se supone que para valorar el
sacrificio de los veteranos debemos tenerle lástima.
El veterano queda prisionero entre esa exaltación y ese rechazo, como
si la guerra en la que participó no hubiera involucrado a toda la
sociedad, como si ellos no hubieran sido el punto más vulnerable de un
país sumergido en la tragedia y el desconcierto, recordemos que
estábamos viviendo la última dictadura militar. Por eso hoy no dejemos
de recordar que esta guerra trajo la muerte de 649 argentinos, 255
británicos y 3 civiles isleños. Solo eran chicos entre 18 y 26 años.
Por último, veteranos de Guerra de Malvinas, ustedes tienen:
HONOR: por haber cumplido con la promesa empeñada,
VALOR: en la gesta para continuar con la validación de sus derechos,
SENTIDO DEL DEBER: por no haber defraudado a la Patria,
SACRIFICIO: el realizado por todos pese a la adversidad,
DIGNIDAD: El respeto personal que ustedes se han ganado,
Bibliografía.
TOWNSON, DUNCAN (2004): Breve Historia de Inglaterra. Alianza Editorial.
WOODWARD, E.L (1988): Historia de Inglaterra. Editorial Alianza. Madrid.
Guerra de las Falklands (Malvinas) 1982. Guerra del Golfo 1991.
Pacificación de Yugoslavia de 1991 a 1999. Sierra Leona 2000. Afganistan
de 2001 al presente. Costa de Marfil 2004. Invasión de Irak de 2003 a
2009
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
En
este reportaje hay preguntas fueron elaboradas por alumnos del Colegio
San Cayetano de La Plata y Nuestra Señora de Lourdes, en forma
voluntaria a instancia de ellos de saber sobre el tema drogadicción. Las
preguntas que tienen un E significa que fueron realizadas por los
alumnos.Primera Parte.
¿Porqué en la sociedad y más en los estudiantes se está naturalizando el uso de las drogas como la marihuana?
Esencialmente esto sucede cuando se bajan los sistemas de alertas de un
problema y se empieza a tolerar o suportar como algo dado e
inmodificable. Algo así como “esto es así y no hay nada para hacer”.
Entonces se empieza a naturalizar. Naturalización no sólo del consumo
sino también de la falta de acción para evitarlo. 2. E Nos puede contar algún convenio vinculado a un trabajo
articulado entre nación y provincia sobre la temática de las drogas
tanto para maestros como alumnos.
La Coordinación de Prevención en Ámbitos Educativos, de la Dirección
Nacional de Prevención de Adicciones, trabaja con la misión de diseñar,
implementar y monitorear propuestas preventivo-educativas en ámbitos de
educación forma y no formal, con articulación interministerial e
intersectorial, para todos los niveles de enseñanza y en todo el
territorio nacional.
Desarrolla propuestas de prevención universal, selectiva e indicada en
articulación con el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación,
otros ministerios nacionales, universidades, ONG, y distintos estamentos
provinciales, que trabajan la prevención de adicciones.
Las propuestas de líneas de trabajo son:
1) Prevención Universal, para todos los establecimientos educativos
de todos los niveles y modalidades, desde nivel inicial hasta superior y
que cada comunidad educativa, con participación de todos sus
integrantes, elaboren un Proyecto Integral Preventivo en el marco de sus
Proyectos Institucionales.
2) Prevención Selectiva, o ESTAR en Prevención para las escuelas de
alta vulnerabilidad. Actualmente se están desarrollando 17 experiencias
piloto en comunidades educativas en cuatro provincias. Estas
experiencias están siendo medidas por el Observatorio Argentino de
Drogas y el SIEMPRO.
3) Prevención Indicada, con una guía de orientación para la
intervención en situaciones de consumo problemático de sustancias en la
escuela. Con un desarrollo basado en el análisis atento de los
protocolos y guías elaborados por las diferentes jurisdicciones y
favoreciendo una estrategia de abordaje integral y pedagógica de las
situaciones de consumo, se está trabajando en la Mesa Federal con todas
las provincias y en forma territorial en Jujuy, Santiago del Estero,
Catamarca, San Juan, CABA, Buenos Aires, Chubut, Neuquén y Tucumán.
Por otra parte, estamos articulando con la Universidad Nacional de
Córdoba, la Universidad Nacional Tecnológica, la Universidad Nacional de
La Plata, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional
de Avellaneda y la Universidad CAECE, con perspectivas de avanzar
sumando nuevos acuerdos con todas las universidades.
Esta propuesta convoca a estudiantes universitarios con una mirada
reflexiva y crítica de la época y el contexto en el cual se desarrollan y
futuros profesionales con una formación que trasciende lo académico,
con nuevas habilidades y herramientas para intervenir en una nueva
coyuntura. 3. Con que frase definiría usted la palabra estar en prevención para empezar a desterrar el flagelo de las drogas.
El Proyecto ESTAR en Prevención es un espacio de articulación de redes
en las comunidades educativas con mayores problemas de vulnerabilidad,
para promover la prevención integral de consumos. 4. E. ¿Dónde puedo informarme como alumno sobre recursos de prevención?
La SEDRONAR cuenta con una línea 141 de orientación en adicciones, es un
gratuito, anónimo y de alcance nacional, donde se brinda información y
acompañamiento frente a situaciones de consumo. Sino también, en la web
de la SEDRONAR, en el apartado “actúa en tu medio”, se pueden encontrar
online materiales teóricos y didácticos sobre prevención en ámbitos
educativos. Por último, para mayor información se pueden comunicar por
mail a educación@sedronar.gov.ar
Gracias Silvia
Licenciada Pedagogía Social y Diplomada en Educación, Imágenes y Medios.
Coordinadora en Prevencion en Ámbitos Educativos SEDRONAR. 0Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Para votar. desde el 17 de febrero al
10 de marzo los usuarios de 20minutos.es están eligiendo a sus bitácoras favoritas.
Si eres un usuario registrado podrás
tomar parte en la votación. Estos son los
blogs participantes.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
VISTO que por expediente Nº
5801-1490416/16 por el cual se tramita la aprobación del Calendario
Escolar 2017 para todos los niveles, ciclos y modalidades de la
educación, en establecimientos dependientes de la Dirección General
de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, elaborado por
el Consejo General de Cultura y Educación, y CONSIDERANDO:
Que según lo pautado en la Ley Provincial de Educación
N° 13688 corresponde al Director General de Cultura y Educación
establecer el período lectivo y escolar;
Que corresponde dar cumplimiento al Convenio del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología N° 337/03 suscripto entre
el Presidente de la Nación, el Ministro de Educación, Ciencia y
Tecnología, y los titulares de las Jurisdicciones Provinciales y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a la Ley N° 25864 y a la Resolución
Nº 165/11 del Consejo Federal de Educación;
Que el presente calendario, además de pautar los períodos
formales de funcionamiento institucional, considera la organización de
actividades que contemplan conmemoraciones y celebraciones por
entender que las mismas, al concretarse en los espacios institucionales
y de aula, posibilitan a los alumnos comprender y valorar el sentido
de hechos y circunstancias, comprometiéndose personal y grupalmente;
Que las actividades a las que se hace referencia en los
apartados anteriores deben estar expresadas en la Planificación
Institucional, Curricular y Áulica según corresponda;
Que a partir de la importancia de la contextualización de
las acciones, surge la necesidad de incorporar al presente calendario y
a nivel de los servicios, actividades en conmemoración y celebraciones
propias al contexto local y regional, por su reconocido valor cultural
y de fuerte impacto socio-comunitario;
Que el impacto, al que se hace referencia, coadyuva al
proceso educativo enunciado en la Política Educativa Jurisdiccional;
Que el Consejo General de Cultura y Educación aprobó la
iniciativa presentada por la Comisión de Programas y Proyectos
Educativos;
Que en uso de las facultades conferidas por el artículo
69, inciso w, de la Ley N° 13688, resulta viable el dictado del
pertinente acto administrativo;
Por ello,
EL DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
RESUELVE
ARTÍCULO 1º. Aprobar el Calendario Escolar 2017
para todos los niveles, ciclos y modalidades del sistema educativo de
la provincia de Buenos Aires, cuyo Cronograma de Iniciación, Receso de
Invierno y Finalización del Ciclo Lectivo se detalla en el Anexo 1 de
la presente resolución, que consta de un (1) folio y se declara parte
integrante de la misma. ARTÍCULO 2º. Aprobar las Instrucciones
Generales que se detallan en el Anexo 2, que consta de tres (3) folios,
y las Conmemoraciones y Celebraciones que se establecen en el Anexo 3,
que consta de un (1) folio, y se declaran parte integrante de la
presente resolución.
ARTÍCULO 3º. El protocolo
escolar regirá de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 14438 de la
provincia de Buenos Aires y en el Decreto Provincial Nº 2299/11 en el
que se aprueba el Reglamento General de las Instituciones Educativas de
la provincia de Buenos Aires, en su Título III, Capítulo 2, puntos
2.2.21 (Símbolos, Actos Escolares y Calendario, artículos 190 al 196) y
2.2.22 (Clasificación de los Actos Escolares, artículos 197 al 205). ARTICULO 4º. Incorporar a partir del
presente Calendario Escolar y subsiguientes, el protocolo para los Actos
de imposición de nombre de establecimientos educativos dependientes de
esta Dirección General, que obra como Anexo 4 de la presente resolución y
consta de un (1) folio ARTICULO 5º. Aprobar el Cronograma que se
consigna como Anexo 5 que consta de trece (13) folios, y se declara
parte integrante de la presente resolución. ARTÍCULO 6º. Establecer que el Ciclo Lectivo 2017 se desarrollará bajo el lema: "Memoria, Paz y Soberanía, a 35 años de la Guerra de Malvinas" ARTÍCULO 7º. Determinar que las Unidades
Educativas de Gestión Privada que se encuentren comprendidas en
Convenios Intergubernamentales sobre Cooperación Cultural y Científica
fijarán su propio ciclo lectivo, en el marco de la presente resolución,
el Convenio del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología N°
337/03, la Ley N° 25864 y a la Resolución Nº 165/11 del Consejo Federal
de Educación.
La Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada tendrá
a su cargo la responsabilidad de supervisar el cumplimiento de la
cantidad de días efectivos de clase establecidos por calendario
escolar. El Ciclo Lectivo de las Escuelas Bilingües y Trilingües
dependientes de la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada
se regirá por lo pautado en la Resolución N° 5554/03 de esta Dirección
General de Cultura y Educación. ARTÍCULO 8º. Dejar expresamente
establecido que quedan derogadas todas las resoluciones y disposiciones
que hayan concedido excepciones al cumplimiento del calendario escolar,
salvo lo fijado en el segundo párrafo del artículo 7°. ARTÍCULO 9º. Establecer que la presente resolución será refrendada por el Vicepresidente 1° de este Organismo. ARTÍCULO 10. Registrar esta resolución
que será desglosada para su archivo en la Dirección de Coordinación
Administrativa, la que en su reemplazo agregará copia autenticada de la
misma; notificar al Consejo General de Cultura y Educación; comunicar a
la Subsecretaría de Educación, a la Subsecretaría de Políticas
Docentes y Gestión Territorial; a la Subsecretaría Administrativa, a la
Auditoría General, a la Dirección Provincial de Gestión Educativa, a
la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada, a la Dirección
Provincial de Política Socio-Educativa y a través de ellas a todas las
Direcciones Docentes y Administrativas, a la Dirección Centro de
Documentación e Información Educativa y a la Secretaría General del
Consejo Federal de Educación. Publicar, dar al Boletín Oficial e
incorporar al Sistema de Información Normativa de la provincia de Buenos
Aires (SINBA). Cumplido, archivar. RESOLUCIÓN Nº 915/2016
ANEXO 1
Calendario Escolar 2017
Cronograma 2017
Niveles
y Modalidades
de la Enseñanza
Inicio de clases
Receso de Invierno
Finalización de clases
Educación Inicial
06-03-2017
17-07 al 28-07
20-12-2017
Educación Primaria
06-03-2017
17-07 al 28-07
20-12-2017
Educación Especial
06-03-2017
17-07 al 28-07
20-12-2017
Educación de Adultos y Formación Profesional
13-03-2017
17-07 al 28-07
07-12-2017
Educación Artística (Esc. Estética)
06-03-2017
17-07 al 28-07
20-12-2017
Educación Física
06-03-2017
17-07 al 28-07
20-12-2017
C.E.F.
01-03-2017
17-07 al 28-07
28-02-2018
Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
06-03-2017
17-07 al 28-07
20-12-2017
C.E.C.
01-03-2017
17-07 al 28-07
28-02-2018
Educación Secundaria
13-03-2017
17-07 al 28-07
07-12-2017
Dirección de Educación Superior
13-03-2017
17-07 al 28-07
24-11-2017
Educación Artística (Nivel Terciario)
13-03-2017
17-07 al 28-07
24-11-2017
Nota:
El acto de cierre del Ciclo Lectivo se podrá realizar del 15 al 20 de diciembre.
JORNADAS INSTITUCIONALES: se llevarán a cabo 6 Jornadas durante el Ciclo Lectivo.
ANEXO 2
Calendario Escolar 2017
Instrucciones Generales
Con la aprobación del presente Calendario, se
establecen pautas básicas que deberán regir para todas las unidades
educativas públicas, de gestión estatal y de gestión privada,
dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación de la
provincia de Buenos Aires. En la elaboración de estas Instrucciones
Generales, se tuvieron en cuenta los lineamientos básicos de la
Política Educativa Bonaerense, enmarcada en la Ley Provincial de
Educación N° 13688. Pautas Básicas 1. Ciclo Lectivo:
Período durante el cual se realizan las actividades educativas anuales
ordinarias para el conjunto de los alumnos de las unidades educativas;
este ciclo no se interrumpe durante la suspensión de clases en época
invernal.
El Ciclo Lectivo tendrá la siguiente duración:
a) Educación Inicial:
a.1. Jardines Maternales: desde el 01-02 hasta el 29-12-2017
a.2. Jardines de Infantes: desde el 06-03 hasta el 20-12-2017
b) Educación Primaria: desde el 06-03 hasta el 20-12-2017
c) Educación Especial: desde el 06-03 hasta el 20-12-2017
ch) Educación Adultos y F. Prof: desde el 13-03 hasta el 07-12-2017
d) Educación Secundaria: desde el 13-03 hasta el 07-12-2017
e) Educación Superior: desde el 13-03 hasta el 24-12-2017
f) Educación Artística:
f.1. Esc. de Educ. Estética: desde el 06-03 hasta el 20-12-2017
f.2. Nivel Terciario: desde el 13-03 hasta el 24-11-2017
g)Educación Física: desde el 06-03 hasta el 20-12-2017
g.1: C.E.F.:desde el 01-03-2017 hasta el 28-02-2018
h) Psicología Comun. yPedagogía Social.: desde el 06-03 hasta el 20-12-2017
h.1: C.E.C.: desde el 01-03-2017 hasta el 28-02-2018 2. Receso Escolar: Períodos que transcurren:
2.1. De verano: Entre el día siguiente al de finalización del Ciclo Lectivo y el anterior al de iniciación del siguiente.
2.2. De invierno: durante lasuspensión de clases en época invernal (del 17 al 28 de julio)
Durante los períodos de receso escolar se desarrollan actividades
complementarias para el logro de los objetivos educacionales.
2.3. Los Jardines Maternales, los C.E.C. (Centros
Educativos Complementarios) y los C.E.F. (Centros de Educación Física)
no tienen receso escolar en la época invernal. 3. Curso Escolar: El Curso Escolar
se iniciará con las actividades previas de organización del ciclo
lectivo y concluirá el día anterior al comienzo del siguiente curso
escolar. Anualmente el Calendario Escolar determinará las fechas
correspondientes.
En el año 2017 el Curso Escolar comenzará el 01-03-2017 y finalizará el 28-02-2018. 4. Suspensión de Actividades: Se suspenderán las actividades en los siguientes casos:
4.1. El día que se cumplen los 25, 50, 75, o 100 años de fundación
del establecimiento. En caso de más de 100 años, cada 25 años.
4.2. El día del sepelio de personal docente, no docente, del establecimiento.
4.3. El día del sepelio de un alumno del establecimiento.
4.4. Cuando lo exijan factores climáticos,
sanitarios, edilicios u otros que impliquen riesgos para el alumnado,
personal docente y no docente o configuren una emergencia, a nivel
local, distrital o regional. Tendrán facultades para disponer la misma:
a) El Director/a cuando afecte sólo a su establecimiento.
b) El Consejo Escolar y la Jefatura Distrital cuando afecte a establecimientos del distrito.
4.5. En las Escuelas Idiomáticas Integrales adheridas al
Consejo Central Israelita: “Decláranse días no laborables para todos
los habitantes que profesen la religión judía los días de Año Nuevo
Judío (Rosh-Hashaná), dos (2) días y el Día del Perdón (Ion Kipur) un
(1) día.” (Ley N° 24571 - abrogada por el artículo 9º del Decreto
1584/10) y las Pascuas Judías cuatro (4) días (Ley Nº 26089 abrogada
por el artículo 9º del Decreto 1584/10).
4.6. En los establecimientos educativos de gestión privada
adheridos al Consejo de Educación Católica hasta un máximo de tres (3)
días para realizar el retiro espiritual anual destinado a los alumnos,
siempre que se ajusten a la reglamentación que a ese efecto dictara la
Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada (Memorando n°
21.110 del 10-12-97 de DiPrEGeP).
4.7. Declárese día no laborable para todos los habitantes de la
Nación Argentina que profesen la religión islámica, el día que se
conmemora el “Año Nuevo Islámico” (Hégira); el día posterior a la
Culminación del Ayuno, (Eid Al-Fitr); y el día que se conmemora la
Fiesta del Sacrificio (Eid Al-Adha), (Ley N° 24757 – abrogada por el
artículo 9º del Decreto 1584/10). Aclaración: En los casos de suspensión de
actividades el/la Director/a del establecimiento dará cuenta inmediata
de la decisión a sus superiores. 5. Sin Suspensión de Actividades:
Cada establecimiento podrá realizar un acto homenaje a su patrono en
el aniversario de su nacimiento, fallecimiento o día especialmente
instituido al efecto, o conmemorativo de su fundación, con actividades
curriculares alusivas a la fecha, de acuerdo a la forma 4.1 del Anexo 3
de la presente Resolución. 6. Feriados Nacionales: Cronograma de los feriados correspondientes al año 2017.
Feriados Inamovibles (*)
Fecha
Día
Conmemoraciones
1º de Enero
Domingo
Año Nuevo
27 y 28 de Febrero
Lunes y Martes
Carnaval
24 de Marzo
Viernes
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y por la Justicia
2 de Abril
Domingo
Día del Veterano y los caídos en la Guerra de Malvinas
14 de Abril
Viernes
Viernes Santo
1º de Mayo
Lunes
Día del Trabajador
25 de Mayo
Jueves
Día de la Revolución de Mayo
17 de Junio
Sábado
Paso a la inmortalidad del General Don Martín de Güemes
20 de Junio
Martes
Paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano
9 de Julio
Domingo
Día de la Independencia
8 de Diciembre
Viernes
Inmaculada Concepción de María
25 de Diciembre
Lunes
Navidad
Feriados Trasladables
Fecha
Trasladados al dia
Conmemoraciones
(*)
17 de agosto
Lunes 21 de Agosto
Paso
a la inmortalidad del General José de San Martín.
(*)
12 de octubre
Lunes 09 de Octubre
Día del Respeto a la Diversidad Cultural
(*) 20 de Noviembre
Lunes 27 de Noviembre
Día de la Soberanía Nacional
(*)
Estos feriados se rigen por el Decreto 1584/10
No
Laborables Inamovibles
Fecha
Día
Conmemoraciones
11 y 12 de Abril
Martes y Miércoles
Pascuas Judías(b)*
13 de Abril
Jueves
Jueves Santo
17 y 18 de Abril
Lunes y Martes
Pascuas Judías(b)*
24 de Abril
Lunes
Día de Acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos (Genocidio Armenio) (a)
25 de Junio
Domingo
#Fiesta de la Ruptura del Ayuno del Sagrado Mes de Ramadán (c)
1° de Septiembre
Viernes
# Fiesta del Sacrificio (c)
21 y 22 de Septiembre
Martes
Año Nuevo Judío (b) **
30 de Septiembre
Sábado
Día del Perdón (b) ***
2 de Octubre
Lunes
# Año Nuevo Islámico (c)
a) Ley Nº
26.199 dictada en conmemoración del genocidio sufrido por el pueblo
armenio. “Los empleados y funcionarios de organismos públicos y los
alumnos de origen armenio quedan autorizados a disponer libremente de
los días 24 de abril de todos los años para poder asistir y participar
de las actividades que se realicen en conmemoración de la tragedia que
afectó a su comunidad. Se invita a los gobiernos provinciales a adherir
a las disposiciones de la presente ley.”
b) Solo para los habitantes que profesen la Religión Judía. Dispuesto por el Decreto Nº 1584/10.
* Los dos primeros días del Pesaj (Pascua)
Los dos últimos días del Pesaj (Pascua)
** Los dos días de Rosh Hashana (Año Nuevo).
***El día de Iom Kipur (Día del Perdón)
c) Solo para los habitantes que profesen la Religión Islámica. Dispuesto por Decreto Nº 1584/2010
(#) Se rigen por calendario lunar.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar
Los finales de época llegan inexorablemente, pero el
ciclo de la vida continúa, por esa razón nos encontramos finalizando un nuevo
egreso en nuestro colegio San Cayetano, momento de otro balance de la intensa
labor realizada, que es nada menos que
intentar enseñar y preparar el futuro que nos conducirá.
Llegó el momento de la despedida, llegó la hora de
decir hasta otro momento a compañeros, amigos, esos auténticos desconocidos para
algunos de ustedes en las primera salita del jardín, para otros encontrándonos
docentes y alumnos en diferentes años en los salones de la primaria, o cuando
nos veíamos aquella mañana de 2011 cuando iniciamos el tramo final en la
escuela secundaria.
En tiempos de grandes transformaciones en especial
en el ámbito del diario vivir los invito a que mantengan siempre esa avidez de
conocimiento permanente y tengan la modestia de vaciar siempre nuestra taza con
sus buenos aportes. Como dijera Hemingway: ‘el secreto de la sabiduría, del
poder y del conocimiento es la humildad’.
¡Felicitaciones a todos por todo lo que aprendieron
en esta escuela! y pedimos disculpas cuando no estuvimos a las alturas de sus
demandas Y reciban con los brazos abiertos las oportunidades que el nuevo rumbo
les dejará y tiene para ustedes
No importa lo difícil que venga los tiempos por
vivir, aún siguen teniendo todo la vida para crecer y como dijo el Papa
Francisco “sean artesanos de la humanidad”.
Chicos muy
buen camino, los extrañaremos siempre
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar