jueves, 21 de febrero de 2019

DISEÑOS CURRICULARES 6° AÑO. Provincia de Buenos Aires

MATERIAS COMUNES

DISEÑO CURRICULAR TRABAJO Y CIUDADANIA
Diseño Curricular 6º año TRABAJO Y CIUDADANIA
trabajo_y_ciudadania.pdf
Documento Adobe Acrobat 628.3 KB
DISEÑO CURRICULAR HISTORIA
Diseño Curricular 6º año ARTE - ARTES VISUALES - HISTORIA
historia.pdf
Documento Adobe Acrobat 558.1 KB
DISEÑO CURRICULAR MATEMATICA
Diseño Curricular 6º año MATEMATICA
matematica_cs.pdf
Documento Adobe Acrobat 1.1 MB
DISEÑO CURRICULAR LITERATURA
Diseño Curricular 6º año LITERATURA
literatura.pdf
Documento Adobe Acrobat 671.5 KB
DISEÑO CURRICULAR INGLES
Diseño Curricular 6º año INGLES
ingles.pdf
Documento Adobe Acrobat 632.5 KB
DISEÑO CURRICULAR ARTE
Diseño Curricular 6º año ARTE
arte.pdf
Documento Adobe Acrobat 682.8 KB
DISEÑO CURRICULAR FILOSOFIA
Diseño Curricular 6º año FILOSOFIA
filosofia.pdf
Documento Adobe Acrobat 675.7 KB
DISEÑO CURRICULAR EDUCACION FISICA
Diseño Curricular 6º año EDUCACION FISICA
educacion_fisica.pdf
Documento Adobe Acrobat 623.6 KB
MARCO 6º AÑO - ESCUELA SECUNDARIA ORIENTADA EN COMUNICACION
marco_comunicacion.pdf
Documento Adobe Acrobat 608.1 KB

ORIENTACION COMUNICACION

DISEÑO CURRICULAR TALLER DE COMUNICACION INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA
Diseño Curricular 6º año - TALLER DE COMUNICACION INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA
taller_com_inst_comunitaria.pdf
Documento Adobe Acrobat 523.5 KB
DISEÑO CURRICULAR TALLER DE PRODUCCION EN LENGUAJES
Diseño Curricular 6º año TALLER DE PRODUCCION EN LENGUAJES
taller_prod_lenguajes.pdf
Documento Adobe Acrobat 480.9 KB
DISEÑO CURRICULAR COMUNICACION Y TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES
Diseño Curricular 6º año COMUNICACION Y TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES EN EL SIGLO XXI
comunic_transformaciones.pdf
Documento Adobe Acrobat 573.5 KB

ORIENTACION CIENCIAS NATURALES

MARCO 6º AÑO - ESCUELA SECUNDARIA ORIENTADA EN CIENCIAS NATURALES
marco_cs.pdf
Documento Adobe Acrobat 651.5 KB
DISEÑO CURRICULAR AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD
Diseño Curricular 6º año AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD
ambiente_desarrollo_sociedad.pdf
Documento Adobe Acrobat 620.8 KB
DISEÑO CURRICULAR BIOLOGIA, GENETICA Y SOCIEDAD
Diseño Curricular 6º año BIOLOGIA, GENETICA Y SOCIEDAD
biologia_genetica_sociedad.pdf
Documento Adobe Acrobat 550.7 KB
DISEÑO CURRICULAR FILOSOFIA E HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
Diseño Curricular 6º año FILOSOFIA E HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
filosofia_hist_ciencias.pdf
Documento Adobe Acrobat 585.8 KB
DISEÑO CURRICULAR FILOSOFIA CLASICA Y MODERNA
Diseño Curricular 6º año FILOSOFIA CLASICA Y MODERNA
fisica_clasica_moderna.pdf
Documento Adobe Acrobat 649.8 KB
DISEÑO CURRICULAR QUIMICA DEL CARBONO
Diseño Curricular 6º año QUIMICA DEL CARBONO
quimica_del_carbono.pdf
Documento Adobe Acrobat 636.0 KB

ORIENTACION CIENCIAS SOCIALES

MARCO 6º AÑO - ESCUELA SECUNDARIA ORIENTADA EN CIENCIAS SOCIALES
marcos_cs.pdf
Documento Adobe Acrobat 629.8 KB
DISEÑO CURRICULAR GEOGRAFIA
Diseño Curricular 6º año geografia
geografia.pdf
Documento Adobe Acrobat 640.0 KB
DISEÑO CURRICULAR HISTORIA
Diseño Curricular 6º año CIENCIAS SOCIALES - HISTORIA
historia.pdf
Documento Adobe Acrobat 557.4 KB
DISEÑO CURRICULAR PROYECTO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES
Diseño Curricular 6º año CIENCIAS SOCIALES - PROYECTO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES
proyecto_de_investig_cs_sociales.pdf
Documento Adobe Acrobat 549.2 KB

ORIENTACION ECONOMIA Y ADMINISTRACION

MARCO 6º AÑO - ESCUELA SECUNDARIA ORIENTADA EN ECONOMIA Y ADMINISTRACION
Diseño Curricular 6º año ECONOMIA Y ADMINISTRACION
marco_economia.pdf
Documento Adobe Acrobat 586.2 KB
DISEÑO CURRICULAR ECONOMIA POLITICA
Diseño Curricular 6º año ECONOMIA POLITICA
economia_politica.pdf
Documento Adobe Acrobat 576.3 KB
DISEÑO CURRICULAR PROYECTOS ORGANIZACIONALES
Diseño Curricular 6º año PROYECTOS ORGANIZACIONALES
proyectos_organizacionales.pdf
Documento Adobe Acrobat 474.5 KB

ORIENTACION ARTE - ARTES VISUALES

MARCO 6º AÑO - ESCUELA SECUNDARIA ORIENTADA EN ARTE - ARTES VISUALES
marco.pdf
Documento Adobe Acrobat 541.9 KB
DISEÑO CURRICULAR PROYECTO DE PRODUCCION
Diseño Curricular 6º año ARTE - ARTES VISUALES - PROYECTO DE PRODUCCION
proy_produccion_art_visuales.pdf
Documento Adobe Acrobat 697.9 KB
DISEÑO CURRICULAR LENGUAJE COMPLEMENTARIO
Diseño Curricular 6º año ARTE - ARTES VISUALES - LENGUAJE COMPLEMENTARIO
lenguaje_complementario.pdf
Documento Adobe Acrobat 902.0 KB

ORIENTACION ARTE - MUSICA

MARCO 6º AÑO - ESCUELA SECUNDARIA ORIENTADA EN ARTE - MUSICA
marco.pdf
Documento Adobe Acrobat 552.0 KB
DISEÑO CURRICULAR HISTORIA
Diseño Curricular 6º año ORIENTACION MUSICA - HISTORIA
historia.pdf
Documento Adobe Acrobat 558.1 KB
DISEÑO CURRICULAR PROYECTO DE PRODUCCION EN MUSICA
Diseño Curricular 6º año - ORIENTACION ARTE - MUSICA - PROYECTO DE PRODUCCION EN MUSICA
proy_prod_musica.pdf
Documento Adobe Acrobat 442.8 KB
DISEÑO CURRICULAR LENGUAJE COMPLEMENTARIO
Diseño Curricular 6º año - ORIENTACION ARTE - MUSICA - LENGUAJE COMPLEMENTARIO
lenguaje_complementario.pdf
Documento Adobe Acrobat 902.0 KB

ORIENTACION ARTE - TEATRO

MARCO 6º AÑO - EDUCACION SECUNDARIA ORIENTADA EN ARTE - TEATRO
marco.pdf
Documento Adobe Acrobat 528.6 KB
DISEÑO CURRICULAR HISTORIA
Diseño Curricular 6º año - ORIENTACION ARTE - TEATRO - HISTORIA
historia.pdf
Documento Adobe Acrobat 558.1 KB
DISEÑO CURRICULAR PROYECTO DE PRODUCCION EN TEATRO
Diseño Curricular 6º año - ORIENTACION ARTE - TEATRO - PROYECTO DE PRODUCCION
proy_prod_teatro.pdf
Documento Adobe Acrobat 447.1 KB
DISEÑO CURRICULAR LENGUAJE COMPLEMENTARIO
Diseño Curricular 6º año - ORIENTACION ARTE - TEATRO - LENGUAJE COMPLEMENTARIO
lenguaje_complementario.pdf
Documento Adobe Acrobat 902.0 KB
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 8 de febrero de 2019

Nuestra Señora de Lourdes: Fiestas Patronales. La Plata





Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

jueves, 7 de febrero de 2019

El lenguaje musical y la Evolución de la Pedagogía Musical. Betina di Franco


270px-Op27_1_seg_movCuando escuchamos la radio, vemos una película, asistimos a un evento, a un concierto o a una ceremonia social o religiosa, oímos música.
La música es una parte fundamental de nuestras vidas. En ella participan nuestra inteligencia y nuestra sensibilidad.
La música se siente, pero se goza más cuando se comprende, y la audición musical suele plantear muchos interrogantes que solo responden a través del conocimiento, la experiencia musical y una actitud crítica y abierta.
Es importante señalar, antes de desarrollar este tema , que el logro de la creación ,tanto en niños como en adultos, no es un camino fácil. Orientar las posibilidades infantiles en ese aspecto es tarea ardua, y necesita ductilidad, sensibilidad y comprensión por parte del maestro.
Hay en el niño una potencia creadora que el maestro debe y puede aprovechar; pero los resultados dependerán del método elegido para estimularlo.
Si se vuelve la mirada a los pueblos de la antigüedad, llama la atención comprobar la importancia que en Grecia se le asignaba a la música dentro de la educación.
Platón dice: “Formemos nuestros guerreros comenzando por la música más bien que por la gimnasia” (La República; 380 a.C.). Él consideraba que la música tenía una influencia decisiva en la formación del carácter y que debía enseñarse desde la infancia, desarrollando la voz y el aprendizaje de un instrumento.
Es a Carlomagno a quien se le debe el gran empuje que toma la música y su enseñanza en el mundo occidental, pues ordena crear escuelas en monasterios y catedrales para la práctica musical.
Durante la Edad Media, son los monjes los que se hacen cargo de la enseñanza musical, teniendo ésta gran relación con el oficio religioso.
Con el Renacimiento nace el culto al virtuosismo: la música deja de ser una manifestación íntima y toma carácter de espectáculo y, más tarde, con la Reforma, los métodos que eran para unos pocos, deben popularizarse. Así es que tanto los luteranos como los calvinistas propician una educación para todos los niños y jóvenes como en la antigua Grecia.
Terminadas las luchas religiosas, se afirma el Humanismo, originando un gran movimiento pedagógico.
En el siglo XVII, Comenio en la Didáctica Magna dice: “La música es imprescindible para la educación desde la escuela materna. Nada hay en la inteligencia que no haya pasado antes por los sentidos”.
Froebel, iniciador de los jardines de infantes, saludaba a los niños cantando y obtenía de ellos respuestas cantadas. El niño debía ejercitarse en el canto, modelado y pintura, pero no para llegar a ser un artista sino para desarrollar en forma total su naturaleza, para tener conciencia de sus intereses y para llegar a apreciar el verdadero arte.
Frederick-Froebel-Bardeen
Frederick-Froebel-Bardeen
Algunos de los grandes pedagogos de la música son: Jacques-Dalcroze (1895-1950), cuyo método comprende la rítmica, el solfeo y la improvisación; Maurice Martenot (1898), quien sostiene que los conocimientos musicales se den a través del juego; Carl Orff (1895), que con éxito reforma los procedimientos didáctico-musicales y su característica sobresaliente: la creación; y, por último, Edgar Willems (contemporáneo), que nos dice que todo niño llega al mundo en las mejores condiciones para recibir educación musical, y propone como objetivos que los niños amen la música, que se les de la oportunidad a todos de hacerla y que los maestros doten a la educación musical de raíces profundamente humanas y que favorezcan, mediante la música, el desenvolvimiento del niño. Todos estos pensadores de la pedagogía musical han sido fundamentales para el desarrollo de esta.
En consecuencia, se comprende qué importante es la educación musical y, por lo tanto, el acto de creación, sobre el individuo. Al aumentar la capacidad creadora y la sensibilidad para valorar y mejorar las propias experiencias, irán mejorando los resultados. Este proceso creador que se trata de incorporar en las clases de música, será un elemento para la integración del niño.
La imaginación del niño es inagotable, y la continua experiencia con ellos, enseña que su poder de creación es superior al del adulto. Al familiarizarse con los elementos musicales, hará uso de ellos en función de su expresividad, y pronto los irá ubicando en forma lógica. El resultado será una forma de expresión espontánea y positiva.
Tener inteligencia musical quiere decir ser consciente de los diversos elementos del arte musical”. (Edgar Willems).
“La pedagogía musical debe partir de la vivencia artística y conducir hacia ella”. (Guillermo Graetzer).
Bibliografía ampliatoria:
Edgar Willems “Educación musical”
Elida G.de Bovone “Enciclopedia Práctica pre-escolar”
Froebel “Quiero que los niños inventen melodías” (1844).

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

lunes, 17 de diciembre de 2018

Nuestra Señora de Lourdes En este emprendimiento los adolescentes investigaron, hicieron el guión, dirigieron y actuaron en el film que obtuvo el premio de la UBA




alumnos filmaron una escena en punta lara/ whatsapp
Los alumnos de 5to A del Colegio Nuestra Señora de Lourdes obtuvieron hace pocos días
la segunda mención en el premio a la divulgación de contenidos educativos que otorga la
Universidad de Buenos Aires por un corto que abordó el tema de la Guerra de Malvinas y su
2/5
impacto en los soldados. Los adolescentes investigaron, hicieron el guión, dirigieron y
actuaron en el film.
De acuerdo a lo que contó Daniela Leiva Seisdedos, profesora de historia del curso e
impulsora del proyecto, los cuarenta alumnos de ese año se entusiasmaron en la
elaboración del corto que reflejó el trabajo de todo el ciclo.
LE PUEDE INTERESAR
Música, bailes, torta y juegos para celebrar los 147 años de la fundación de Tolosa
LE PUEDE INTERESAR
Preocupa el abandono de la obra de restauración de la
Basílica San Ponciano
La idea de avanzar con ese tema de la historia argentina
se produjo cuando la cuestión Malvinas resurgió en los
medios de comunicación a raíz del proceso de
identificación de los soldados sepultados en el Cementerio de Darwin.
Cuando se planteó la propuesta el eco de los alumnos fue inmediato y se encargaron de
dividir las tareas para que no quedara suelto ningún eslabón del hecho artístico.
Se investigó el tema, se armó un guión y se eligieron los actores. También se confeccionó
un vestuario que pudiera caracterizar a los alumnos como los personajes de esa época y
se buscaron locaciones que se parecieran a las inhóspitas tierras de las Islas Malvinas.
“El proyecto educativo fue planteado como algo colaborativo para tratar un tema de
historia de quinto año como es la Guerra de Malvinas”, dijo la docente.
El trabajo fue integral, se basó en la película Los Chicos de la Guerra y se dividió en bloques
a lo largo de todo el año.
En ese marco, el corto de los chicos del Colegio Lourdes obtuvo la segunda mención, pero
se recordó que fue el sexto premio que recibieron alumnos de la Región. El año pasado se
trabajó con el tema de La Noche de los Lápices y se anticipó que el próximo año se
abordará la Historia del rock en Argentina.
Se destacó que también fue valioso el aporte de los padres y hasta de algunos abuelos que
ofrecieron su casa para que se hicieran diferentes tomas de la película.
Para la docente fue gratificante descubrir como los adolescentes se comprometieron con
el tema y lo hicieron suyo desde otro lugar y a través de nuevas herramientas de
aprendizaje.
“La última etapa que encararon los chicos fue presentar en el curso el corto que dura unos
20 minutos; el año que viene se exhibirá para el 2 de Abril al resto de los estudiantes del
establecimiento”, apuntó la profesora quien consideró que lo mas valioso fue analizar las
consecuencias nefastas de las guerras y rechazar todo tipo de expresión social de la
violencia .
3/5
“Los chicos se pudieron poner en el lugar de los soldados, que solo eran un año mayor que
ellos, también aprendieron a no tomar a la ligera el hecho de ir a una guerra o pelearse
porque todo eso tiene consecuencias dramáticas”, agregó Leiva Seisdedos.
Otro de los aspectos del trabajo que se ponderó fue la buena predisposición de las familias
y de los vecinos que decidieron colaborar en distintas instancias del proyecto.

viernes, 12 de octubre de 2018

El desafío de la educación en la diversidad, contra la violencia y la discriminación


Daniela Leiva Seisdedos
Es preciso rechazar contundentemente la crítica que a menudo se hace de la diversidad cultural como causa de conflictos. El 12 de octubre rememora un encuentro que signó (y signa hasta hoy) una manera de relacionarnos entre los americanos y en especial los argentinos.
¿Qué entendemos por diversidad? ¿Y por respeto? Tradicionalmente, el 12 de octubre fue conocido como "Día de la Raza", pero, en el año 2010, el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre de "Día de la Raza" por "Día de la Diversidad Cultural Americana”. En esta fecha se promueve la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios para conseguir compresión mutua, respeto, solidaridad y cooperación entre todos los pueblos.
El cambio de nombre de la efeméride del 12 de octubre a “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” tiene como objetivo hacer que tomemos conciencia para mejorar el futuro de América.
La realidad es que, al momento de la llegada de Cristóbal Colón, las tierras que hoy se llaman América ya estaban pobladas por nativos que estaban organizados en diferentes grupos y que tenían su propia cultura, su lengua, su religión, sus tradiciones y, en el caso de los que eran sedentarios, su territorio.
En Argentina actualmente son más de 39 Pueblos Originarios que tiene rango constitucional en el artículo 75 inc 17, con culturas, idiomas, espiritualidades, símbolos, con formas propias de organización para administrar la tierra y los territorios, somos culturas vivas y dinámicas. Ellos están desarrollándose territorialmente en Organizaciones y comunidades de acuerdo a nuestras propias pautas culturales e instituciones. La idea central de pensarnos interculturalmente en la escuela, en nuestra vida diaria apunta a generar espacios de encuentro, de diálogo, de apertura hacia el otro, esos otros siempre presentes en la diversidad americana, pero que muchas veces han sido negados, excluidos, invisibibles.
Recordemos siempre que por la fuerza, no se impone ni las ideas, ni la manera de vivir, ni los valores, ni la religión. Todo lo contrario, elijamos con libertad, prudencia y responsabilidad. La valoración de la diversidad aporta al ciudadano de nuestro país y de todo el mundo valores como la tolerancia, la cooperación y el aprecio sincero hacia los demás.
Para terminar unas estrofas de una canción de Sergio Denis
Despierta del sueño grande
de nuestros padres,
despiértate América.
Construye libre
y unida tu independencia,
Atrévete América.
Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 21 de septiembre de 2018

Ellos deben soñar en grande




Hoy celebramos junto al protagonista principal de un establecimiento educacional, me refiero a los alumnos, nuestros estudiantes. Ellos y ellas son esenciales en un colegio, es decir, sin su presencia no existiría escuela. Todos en esta vida somos estudiantes, porque vivir es aprender.
A ellos los grandes tenemos la obligación de mostrarles sus deberes y derechos, así como dejarle ver el compromiso que tienen con la sociedad, esto para contribuir en la formación de un sujeto crítico acorde con la época en que vivimos.   
Chicos No se dejen seducir por la simplicidad de la realidad que muchas veces les queremos dejar los adultos en aras de la complicidad y  de la facilidad de las cosas, si bien los conocimientos son la base de todo, el día de mañana, una máquina podrá tener la información ilimitada de lo que queramos, pero hay algo que una máquina nunca podrá igualar, y son las habilidades humanas de la juventud, la inagotable fuerza del cerebro. Sin su presencia, chicos  no existiría escuela.
Además, este día debe llevarnos a reflexionar sobre si estamos haciendo lo correcto para que nuestros niños y niñas, jóvenes y adultos, que cada día asisten a nuestras escuelas, reciben la enseñanza adecuada para lograr que el país avance hacia las metas deseadas.
El camino por andar aun es largo, en el encontrarán muchos obstáculos y en algunas ocasiones caídas, pero recuerden, no se dejen vencer, siempre condúzcanse con honestidad, principios y valores que aquí aprendieron
Chicos, mis chicos, estudien no para el presente, sino para toda la vida. No se dejen absorber por la simplicidad de la realidad que muchas veces les toca vivir. No sean relativos, sean soñadores y tendrán un mundo mejor.
Que tengan un buen día y disfruten cada momento de ser estudiantes.





Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 2 de septiembre de 2018

Colecta mas por menos 2018




El próximo domingo 09 de setiembre se realizará la COLECTA NACIONAL MAS POR MENOS en todas las Parroquias, Colegios, Capillas e Instituciones católicas de nuestro país bajo el lema “Sumemos juntos a la mesa de todos”.
Será la 49ª edición de esta obra, organizada por la Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones Más Necesitadas, dependiente de la Conferencia Episcopal Argentina.
Más por Menos a través de sus 49 años de vida ha demostrado ser un canal confiable y válido para que la Iglesia pueda accionar en la Promoción Humana, Social y Pastoral en las zonas más necesitadas de Argentina.
Su recaudación permitirá continuar dando respuesta a una gran variedad de proyectos: comedores infantiles y populares, construcción de vivienda por el sistema ayuda mutua, emprendimientos laborales, apoyo a hogares para niños y ancianos, construcción y equipamiento de salones multiuso, apoyo a establecimientos educativos, centros de salud, talleres de artes y oficios, y también para la labor pastoral y situaciones de catástrofe.
Las donaciones a Más por Menos, además del día de la Colecta en el ámbito religioso, pueden efectuarse DURANTE TODO EL AÑO bajo distintas formas de colaboración: Tarjetas de Crédito, Transferencias y Depósitos Bancarios o través de cualquier sucursal de Pago Fácil del País.
Además pueden concretarse en forma personalizada,
DURANTE TODO EL AÑO, DE LAS SIGUIENTES MANERAS:
  1. Depósito o transferencia bancaria a la Cuenta Corriente en Pesos “CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA” – Nº 00013892/9 del Banco Santander Río, Casa Central – CUIT 30-51731290-4 CBU: 07200007-200000013892-90.
Importante: (En estos casos rogamos remitir, por fax o mail, el comprobante de la boleta de depósito o transferencia especificando sus datos personales e indicando que es para la Colecta Más por Menos, a efectos de remitirle el recibo oficial correspondiente.
  1. Personalmente en la Sede, en efectivo o a través de Cheques a nombre de “Conferencia Episcopal Argentina” –no a la orden-
  2. A través del sistema de Débito Mensual Automático con Tarjetas de Crédito marcas: Visa, Mastercard, Argencard, American Express y Diners.
  3. En cualquier sucursal de la Red Pago Fácil con la sola presentación del Documento de Identidad e indicando que desea donar a la Colecta Más por Menos.

Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar

jueves, 16 de agosto de 2018

Talleres capaces de Amar




TALLER CAPACES DE AMAR 2018
SEMANA DEL 21/8 AL 24/8
FECHA
CURSO
HORA
A CARGO DE:
MARTES 21

3°A
9.40 a 10.40
Karina Hernández
MIÉRCOLES 22
4°B
14.00 a 15.00
Florencia Zanzottera
3°B
14.00 a 15.00
Karina Hernández
2°B
13.00 a 14.00
Karina Hernández
JUEVES 23
4°A
8.00 a 9.00
Florencia Zanzottera
9.40 a 10.40
Florencia Zanzottera
10.40 a 11.40
Florencia Zanzottera
VIERNES 24
2° A
8.00 a 9.00
Eduardo Ramal
1°A
9.40  a 10.40
Eduardo Ramal
1° B
13.00 a 14.00
Eduardo Ramal


Las comunicaciones que aquí se muestran son un servicio más, esta comunicaciones se dan primero en el aula y cuaderno de comunicaciones, por lo tanto no las invalida. www.elarcondeclio.com.ar